Comparto resumen de traducción libre de publicación de Our World in Data que ofrece ideas clave sobre la educación global, complemento al final con un vínculo a las estadísticas Educativas de acuerdo con el MEDUCA, 2019, y los invito a la lectura completa de la publicación de OWD y la de MEDUCA.
Esta publicación de OWD tiene especial relevancia para nosotros, pues la tasa neta de escolarización ha mostrado una disminución desde el año 2012 afectando más intensamente a los niños y niñas que habitan nuestras comarcas indígenas y provincias con mayor índice de pobreza multidimensional, y estamos lejos de alcanzar las metas que establece el del ODS 4 dedicadas a garantizar el acceso universal a una educación de calidad para todos los niños, niñas y adolescentes del país. (más…)
A pesar del amplio rechazo ciudadano al oprobioso contrato minero, el gobierno y sus aliados _ empresarios nacionales y de la minera _ optó por la antidemocrática opción de intentar convertirnos en un país minero. Para ello, luego de un aceleradísimo debate en la Asamblea Nacional, se produjo la Ley 406 que aprueba el contrato de concesión minera celebrado entre el Estado y la sociedad Minera Panamá, S.A. Como era de esperarse, dicha acción ha provocado el masivo rechazo ciudadano y nos coloca en un escenario de confrontación que pone en peligro nuestra democracia y obligará _ ahora o en el próximo gobierno _ a la derogación de la mencionada Ley 406 sobre el contrato minero y decidir qué es lo que queremos y cómo lo queremos.
En ese sentido, de acuerdo con los abogados expertos, la Ley 406 no puede ser derogada unilateralmente por el Estado, ya que es un contrato. Para derogarla tendría que existir un acuerdo con la minera. Sin ese acuerdo, todo depende de la Corte Suprema de Justicia y de las demandas de inconstitucionalidad que recibió. Mientras tanto, el gobierno debería verificar el cumplimiento exacto de las normas que tiene el contrato actual y presentar un proyecto de ley de moratoria minera a nivel nacional que cancelara las otras 15 concesiones autorizadas y 104 solicitudes de minería metálica a cielo abierto en el país.
Dicho lo anterior, en seguimiento a mis artículos previos, le dedico esta glosa a proporcionar información sobre lo que significa ser un país minero, subrayando los posibles beneficios y riesgos asociados,a fin de que,en algún momento decidamos si podemos y queremos ser un país minero. (más…)
Comparto un resumen de revisión bibliográfica con los principales indicadores de sostenibilidad de la minería metálica, a fin de medir el desempeño del sector minero en términos de su impacto económico, social y ambiental. Los invito además a complementar (ver al final) con la lectura de la publicación de la CEPAL sobre el tema, y las publicaciones previas en este blog sobre la minería metálica.
Estos indicadores son importantes para nosotros ahora que _ mediante la Ley 406 _ la Asamblea Nacional aprobó el contrato de concesión minera entre el Estado y la sociedad Minera Panamá, S.A., y estamos obligados a evaluar el progreso de la industria minera hacia la sostenibilidad, e identificar las áreas en las que se necesitan mejoras. (más…)
Comparto diez ejemplos de países mineros _ cinco positivos y cinco negativos _ para contribuir al necesario debate nacional sobre si queremos ser un país minero y los invito a complementar con mis publicaciones previas sobre el tema. En mi opinión podemos ser un país minero, siempre y cuando garanticemos las mejores prácticas disponibles.
Antes de entrar en materia, dejo claro que, de acuerdo con la bibliografía consultada, la minería metálica a cielo abierto tiene impactos significativos en el medio ambiente y las comunidades circundantes. No obstante, como señalan los expertos, la percepción de si la minería a cielo abierto es positiva o negativa puede variar según las perspectivas y los valores de las partes interesadas, incluyendo a las comunidades locales, los gobiernos, las empresas mineras y las organizaciones ambientales. (más…)
De acuerdo con reciente publicación de la CEPAL la centralidad de la salud es indispensable para el desarrollo social inclusivo y sostenible. Sin embargo, como señalan los autores _ M. L. Marinho, A. Dahuabe y A. Arenas de Mesa _ a pesar de la centralidad de la salud y los avances experimentados en las últimas décadas, se observa una profunda desigualdad en América Latina y el Caribe, tanto entre los países como en su interior, marcada por una desigual distribución de los determinantes sociales de la salud según los ejes estructurantes de la matriz de desigualdad social.
Esta afirmación tiene especial relevancia para nosotros, pues somos unos de los países más desiguales del planeta, lo que condiciona que, a pesar de poseer las suficientes fortalezas, más del 20% de la población padezca pobreza multidimensional y por ende, no tenga acceso a servicios de salud integrales. En este contexto los invito a la lectura completa de la publicación y comparto, a manera de provocación, un breve resumen de las reflexiones finales y desafíos para reducir las desigualdades en salud y avanzar hacia el desarrollo social inclusivo y sostenible. (más…)
De acuerdo con reciente artículo de Olaya Fernández Guerrero en The Conversation la igualdad en el tiempo dedicado al trabajo doméstico es una asignatura pendiente, y no avanzamos lo suficiente en el reparto de las tareas domésticas y la carga familiar.
Tiene especial relevancia para nosotros pues, como lo subraya la publicación, en el contexto iberoamericano _ del cual Panamá forma parte _ esa desigualdad en el tiempo dedicado al trabajo doméstico es aún mayor, y los últimos datos del Observatorio de Igualdad de Género de América y el Caribe reflejan que las mujeres de la región dedican diariamente tres veces más tiempo que los hombres a la realización de tareas domésticas y de cuidados no remuneradas. Comparto un resumen (en cursiva) de la publicación, los invito a su lectura completa y a complementar con mis publicaciones relacionadas aquí. (más…)
Tiene gran importancia para nosotros, pues, aunque nuestro país se ha adherido, ha firmado y ratificado pactos, convenciones y convenios relacionados con los derechos económicos, sociales y culturales, la percepción de la ciudadanía expresada en diferentes foros y concertaciones es que necesitamos fortalecer la institucionalidad democrática _ condición indispensable para la institucionalidad social _ en el país, a fin de desarrollar y robustecer los cambios y la modernización de las instituciones, implantar la transparencia y rendición de cuentas en todo el aparato estatal; recuperar la confianza nacional y el prestigio internacional y; avanzar hacia el desarrollo con justicia y equidad. (más…)
Comparto Nota de Prensa y los invito a la lectura de las nuevas orientaciones para mejorar la legislación contra las violaciones de los derechos humanos en la atención de salud mental lanzadas conjuntamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en el contexto de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental.
Aunque nuestro país tiene una Política Nacional de Salud, un Programa salud mental, y la Ley 364 del seis de febrero de 2023 que “desarrolla el derecho humano a la salud mental y garantiza su cobertura nacional”, se sigue evidenciando el estigma, la discriminación, y muchas personas aún no tienen acceso a servicios de calidad que respondan a sus necesidades y respeten sus derechos y su dignidad. (más…)
Comparto traducción libre de resumen de los mensajes que considero centrales en el Informe de seguimiento de la cobertura universal de salud, publicado en el mes de septiembre de 2023 por la Organización Mundial de la Salud, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y el Banco Mundial y los invito a su lectura completa.
Titulado en inglés “Tracking Universal Health Coverage: 2023 Global monitoring report”, el informe subraya de entrada que, “muy pocos países han logrado mejorar la cobertura de los servicios y reducir el catastrófico gasto directo en salud, pero…no dejar nadie atrás es una promesa central de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que reconoce la salud como un derecho humano fundamental, y la mejor manera de cumplir esta promesa es a través de la cobertura universal de salud (CUS), lo que significa que todas las personas, sin importar quiénes sean o dónde vivan, puedan recibir servicios de salud de calidad, cuando y donde sean necesarios, sin incurrir en dificultades financieras”.
En Panamá, a pesar de las promesas de campaña, y de los casi 45 mil millones de balboas que han tenido disponibles entre el Minsa y la CSS desde el 2019 hasta la fecha, la población _ que no dispone de los recursos financieros para pagar por la atención en una clínica u hospital privado _ sigue esperando por el prometido acceso equitativo a los servicios integrales y garantizados, que necesitan a lo largo del curso de vida, con calidad y sin dificultades financieras. (más…)
Este año en el Día Mundial de la Salud Mental hacemos un llamado a “celebrar la salud mental como un derecho humano universal”, subrayando el compromiso global para crear conciencia sobre la salud mental y defenderla como un derecho humano universal.
Aunque nuestro país tiene una Política Nacional de Salud, un Programa salud mental, y la Ley 364 del seis de febrero de 2023 que “desarrolla el derecho humano a la salud mental y garantiza su cobertura nacional”, se sigue evidenciando el estigma, la discriminación, y muchas personas aún no tienen acceso a servicios de calidad que respondan a sus necesidades y respeten sus derechos y su dignidad.
Entonces, manteniendo vigente el lema del día mundial en 2022: “Hacer de la salud mental y el bienestar para todos una prioridad mundial”, los invito a proteger y promover los derechos humanos en salud mental. (más…)