Seleccionar página

Financiamiento del sistema público de salud: ¿qué le toca a cada uno?

Actualizado el 26 de julio con un análisis de la información disponible sobre las asignaciones presupuestarias en el MINSA y la CSS durante los últimos diez años (2014 al 2023)

Financiamiento del sistema público de salud: ¿qué le toca a cada uno?Actualizo esta entrada sobre el financiamiento del sistema público de salud con un análisis de la información disponible sobre las asignaciones presupuestarias en el MINSA y la CSS durante los últimos diez años (2014 al 2023).

Recordemos que, “la financiación de la atención de la salud es la función de un sistema de la salud que se centra en la movilización, la acumulación y la asignación de recursos para cubrir las necesidades de la salud de la población, ya sea individual o colectivamente, en el sistema de la salud”. Por ello, el diseño del modelo de financiamiento del sistema público de salud que desarrollemos, debe garantizar que toda la población el acceso a servicios sanitarios necesarios (incluida la prevención, la promoción, el tratamiento y la rehabilitación) de calidad suficiente para que sean eficaces; y para garantizar que el uso de estos servicios no exponga al usuario a dificultades financieras.

Fallar en el financiamiento eficiente, oportuno y suficiente, NO ES UNA OPCIÓN. Estamos obligados a cumplir con el mandato de Constitución Política, y los compromisos que hemos adquirido como país. Veamos. (más…)

Desde la Concertación a los Acuerdos del Pacto del Bicentenario

Llegó la hora de transformar el sistema público de salud

Desde la Concertación a los Acuerdos del Pacto del Bicentenario

Han pasado dieciséis años desde que la Mesa de Salud, en el marco del Diálogo por la Concertación Nacional, entregara al Ejecutivo de aquel entonces un documento que contenía todos los aspectos que necesaria y obligatoriamente debían tenerse en cuenta para la reestructuración integral del Sistema Sanitario y alcanzar la cobertura universal de salud. Tal vez por lo ambicioso de este propósito, amén de la falta de un genuino compromiso político, es que no hemos sido capaces de cumplir con el discurso.

En ese contexto actualizo esta entrega haciendo un repaso por los principales argumentos disponibles para los panameños desde los acuerdos de la Concertación Nacional para el Desarrollo, hasta los Acuerdos de salud en el Pacto Bicentenario Cerrando Brechas, pasando por al pacto de Estado por la Salud. Tenemos abundante y suficiente material escrito y experiencias aleccionadoras, que están disponibles para que las nuevas autoridades, con la participación y el control social de la población, avancen en la transformación del sistema de salud y alcancemos la cobertura universal de salud. (más…)

Alcanzar el Hambre Cero en Panamá

Buenas prácticas de 10 proyectos premiados por su innovación para alcanzar el Hambre Cero en América Latina y el Caribe

Alcanzar el Hambre Cero en Panamá

Comparto resumen de Nota de Prensa del Programa Mundial de Alimentos referida a 10 proyectos premiados por su innovación para alcanzar el Hambre Cero en América Latina y el Caribe. Los proyectos ganadores, que provienen de Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Perú, desarrollaron soluciones innovadoras y disruptivas para combatir el hambre en la región con apuestas que van desde el uso de Blockchain, la transformación de material reciclable hasta el rescate de saberes ancestrales.

Aunque reconozco que el gobierno desarrolla un gran esfuerzo a través del Plan Colmena, confieso que me “entristeció y lamenté mucho” que Panamá no haya estado entre los proyectos premiados pues sabemos que el hambre y desnutrición son dos flagelos que afectan severamente a un elevado porcentaje de nuestras población pobre, en medio de un país que se precia de un desarrollo económico importante pero desigual y sin equidad. Los invito a revisar cómo estamos en el cumplimiento de las metas del ODS 2:alcanzar el hambre cero, y a conocer los proyectos ganadores, haciendo votos porque imitemos estas buenas prácticas y superemos el discurso electorero y estéril. (más…)

Financiamiento sostenible y envejecimiento saludable

Financiamiento sostenible y envejecimiento saludableEn seguimiento a la serie de artículos en este blog sobre el tema del envejecimiento saludable, comparto en esta entrega mi columna de opinión en La Estrella de Panamá, en la cual reflexiono sobre la necesidad de contar con un financiamiento sostenible y suficiente para garantizar el envejecimiento saludable _ bienestar y acceso a servicios de salud y atención _ de nuestra población.

En ese contexto, el artículo ofrece argumentos sobre ¿cómo mantenemos el financiamiento _ a largo plazo _ de la atención que proporciona nuestro sistema público de salud?, considerando de manera especial efectos de los cambios en la estructura de edad de la población sobre la capacidad de generar ingresos suficientes y estables a partir de fuentes de financiación tradicionales.

(más…)

Metas de los ODS

Nuestro nuevo gobierno tendrá seis años para cumplir el compromiso

Metas de los ODSCuando el nuevo gobierno tome posesión en julio de 2024 nos quedarán seis años para cumplir con las metas de los ODS que acordamos en el 2015 cuando nos comprometimos con la Agenda 2030 para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Aunque _ según nuestro segundo informe nacional voluntario de los ODS _ existen progresos importantes que ha logrado el país para el cumplimiento de la Agenda 2030 y los ODS, el avance hacia esos Objetivos y metas se vio seriamente obstaculizado por dos graves factores: la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), que causó un fuerte impacto en nuestra situación económica, amén de enfermedad, pérdida de vidas y mucho sufrimiento a la familia panameña y; acontecimientos de alcance mundial desfavorables para el progreso hacia el logro de los ODS, como el conflicto en Ucrania, las tensiones comerciales y los conflictos geopolíticos, las migraciones forzadas y el rebrote de procesos inflacionarios. Como si fuera poco, las repercusiones del cambio climático y ahora el Fenómeno del Niño, ya se dejan sentir en nuestro territorio. (más…)

El sistema de salud que necesitamos

Ayuda memoria para las futuras autoridades de salud

El sistema de salud que necesitamosSobre el sistema de salud que necesitamos he escrito varios artículos en este blog y los invito a revisarlos haciendo clic en la opción “categorías” y luego en “transformación del sistema de salud”.

Adicionalmente, desde hace un año, tenemos la nueva oportunidad que nos ofrecen los Acuerdos en Salud del Pacto del Bicentenario Cerrando Brechas, donde se identifica como principal asunto por resolver, la necesidad de avanzar hacia una cobertura universal de salud para que todas las personas y las comunidades tengan acceso equitativo a servicios de salud integrales y garantizados, a lo largo de toda su vida, con calidad y sin dificultades financieras. Y, como si lo anterior no fuera suficiente, el Colegio Médico de Panamá publicó una versión actualizada del Código de Ética médica, el cual será fundamental para alcanzar la transformación del sistema de salud.

Aunque estoy seguro de que la mayoría de las futuras autoridades de salud conocen de sobra los problemas y el quehacer en salud, espero que este breve resumen les sea de utilidad. Comparto además al final para facilitar el acceso a la información, un archivo en PDF con todos los artículos publicados en el blog relacionados con la Transformación del Sistema de Salud para alcanzar la Cobertura Universal de Salud.

(más…)

Estrategia de salud universal

Informe de Progreso

Estrategia de salud universalComparto un breve resumen del Informe de Progreso de la Estrategia para el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud, presentado en la 172.a sesión del Comité Ejecutivo de OPS el 17 de mayo de 2023. Los invito a su lectura competa y a complementar con mis publicaciones previas sobre la Cobertura Universal de Salud en este blog.

El documento presenta algunas de las acciones ejecutadas en la Región de acuerdo con las cuatro líneas de acción establecidas en la estrategia para garantizar el acceso a servicios de salud integrales para todos en todos los lugares, por lo que debe ser un referente obligado para nuestras autoridades, los candidatos a puestos de elección en el 2024 y sus equipos de trabajo, a fin de ayudarles a avanzar en la transformación de nuestro sistema de salud. (más…)

Código de ética médica

Avancemos en la transformación y fortalecimiento de nuestro sistema de salud

Código de ética médicaEl Colegio Médico de Panamá publicó esta semana una versión actualizada del Código de Ética médica, el cual se fundamenta en el objetivo de concretar la combinación de la excelencia técnica y la ética humanista para el beneficio de la población que demande los servicios de salud. Del mismo modo, desarrolla una serie de deberes y derechos y procura constituirse como referente del buen comportamiento profesional del médico.

En ese sentido, comparto con ustedes mi artículo de opinión del día de hoy en La Estrella de Panamá en el cual reflexiono sobre el significado de nuestro código de ética médica, y la necesidad de que avancemos en la transformación y fortalecimiento de nuestro sistema de salud _ condición indispensable _ para acatar el nuevo Código, y cumplir con el mandato constitucional de “velar por el derecho de la población a la promoción, protección, conservación, restitución y rehabilitación de la salud”. (más…)

¿Qué esperamos de nuestro próximo alcalde?

Reflexiones sobre la hoja de vida y los valores y principios que debe poseer

¿Qué esperamos de nuestro próximo alcalde?Ahora que varios ciudadanos han expresado su interés en ocupar la comuna capitalina a partir del 2024 consideré obligatorio dedicarle esta glosa a reflexionar sobre ¿qué esperamos de nuestro próximo alcalde?, ¿cuál es el perfil que debe poseer la persona que apoyaríamos en la contienda electoral?, a fin de ayudar a no equivocarnos a la hora de emitir nuestro voto.

En este contexto comparto mi columna de opinión en La Estrella de Panamá y los invito a complementar con mis artículos previos en este blog sobre el tema. (más…)

Semana Mundial de la Lactancia Materna

Actualización el 2 de agosto de 2023

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022Actualizo esta publicación invitándolos a lectura del material disponible sobre la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2023 cuyo lema es: “Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!” La OMS aprovechará la semana para defender prácticas óptimas de apoyo a la lactancia materna en el lugar de trabajo, en distintos países y diferentes tipos de contrato y sectores, y promover las medidas que pueden adoptarse a fin de garantizar que para todas las mujeres que trabajan, dondequiera que trabajan, puedan amamantar.

Recordemos que el año 2022 el tema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna fue Impulsemos la Lactancia Materna: Apoyando y Educando. En esa ocasión UNICEF y la OMS hicieron un llamamiento  _ plenamente vigente y relacionado con el tema de este año _ a los gobiernos a fin de que asignen más recursos para proteger, promover y apoyar las políticas y los programas de lactancia materna, especialmente los que están dirigidos a las familias más vulnerables que viven en situaciones de emergencia.

Comparto más abajo los principales mensajes de la OMS para 2023 y un resumen de la Declaración conjunta de la Directora Ejecutiva de UNICEF y del Director General de la OMS, con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Mantengo los principales mensajes de Nota de Prensa de la OPS en el 2022, así como la declaración conjunta de la Directora Ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, y del Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Además los invito a la lectura de mi artículo previo sobre el tema. (más…)