Seleccionar página

Beneficios de las vacunas a lo largo de toda la vida

Beneficios de las vacunas a lo largo de toda la vida

De acuerdo con la OPS, los beneficios de las vacunas se extienden a lo largo de toda la vida. Las vacunas pueden prolongar la esperanza de vida al prevenir la muerte, y mejorar la calidad de vida al prevenir enfermedades y discapacidades.

En ese contexto, comparto breve resumen de traducción libre de la introducción y conclusiones del documento técnico de la OPS titulado “Building better immunity: A life course approach to healthy longevity”, y los invito a su lectura completa para ayudarnos a fortalecer nuestro programa de vacunación, el cual, como veremos al final, beneficia a todos los grupos de edad, lo que, combinado con otros servicios de salud esenciales para cada grupo de edad puede crear una sinergia adicional para maximizar los cambios para una vida larga y saludable para las personas. (más…)

¡Es hora de poner fin al cáncer cervicouterino!

La vacuna contra el VPH y el tamizaje, y tratamiento de las lesiones precancerosas pueden prevenir el cáncer cervicouterino

¡Es hora de poner fin al cáncer cervicouterino!

Es hora de poner fin al cáncer cervicouterino! Por ese motivo actualizo esta entrada invitándolos a la lectura de la Estrategia Mundial para Acelerar la Eliminación del Cáncer del cervicouterino como Problema de Salud Pública, y el material que nos oifrece la OMS celebrando el Día de acción para la eliminación del cáncer de cuello uterino 2023.

Esta información debe ayudarnos a difundir fuertemente este mensaje pues el cáncer cervicouterino es uno de los cánceres más comunes entre las mujeres en América Latina y el Caribe, pero se puede prevenir. Su causa principal es el virus del papiloma humano (VPH). La vacuna contra el VPH y el tamizaje y tratamiento de las lesiones precancerosas pueden prevenir el cáncer cervicouterino.

Comparto también en esta entrega un resumen actualizado de la situación nacional, complementado en esta ocasión con importante información que nos ofrece la Organización Panamericana sobre el tema (en cursiva) para aclarar tus dudas y cuidar mejor de tu salud, la de tus hijas y la de tu comunidad. (más…)

Mortalidad en menores de cinco años

Mortalidad en niños menores de cinco años

Comparto resumen de traducción libre de publicación de Our World in Data con ideas clave sobre la mortalidad en menores de cinco años en el mundo y complemento al final con una breve mirada a la situación en Panamá.

De acuerdo con los autores, la mortalidad en menores de cinco años es uno de los mayores problemas del mundo. Aunque la humanidad ha avanzado mucho, todavía queda mucho trabajo por hacer. Para lograr más avances, es esencial contar con datos sobre la mortalidad infantil y sus causas, e investigaciones sobre cómo prevenirla. (más…)

Centralidad de la salud

Indispensable para el desarrollo social inclusivo y sostenible

Centralidad de la saludDe acuerdo con reciente publicación de la CEPAL la centralidad de la salud es indispensable para el desarrollo social inclusivo y sostenible. Sin embargo, como señalan los autores _ M. L. Marinho, A. Dahuabe y A. Arenas de Mesa _ a pesar de la centralidad de la salud y los avances experimentados en las últimas décadas, se observa una profunda desigualdad en América Latina y el Caribe, tanto entre los países como en su interior, marcada por una desigual distribución de los determinantes sociales de la salud según los ejes estructurantes de la matriz de desigualdad social.

Esta afirmación tiene especial relevancia para nosotros, pues somos unos de los países más desiguales del planeta, lo que condiciona que, a pesar de poseer las suficientes fortalezas, más del 20% de la población padezca pobreza multidimensional y por ende, no tenga acceso a servicios de salud integrales. En este contexto los invito a la lectura completa de la publicación y comparto, a manera de provocación, un breve resumen de las reflexiones finales y desafíos para reducir las desigualdades en salud y avanzar hacia el desarrollo social inclusivo y sostenible. (más…)

Derechos humanos en la atención de salud mental

Salud mental, derechos humanos y legislación: orientaciones y prácticas

Derechos humanos en la atención de salud mental

Comparto Nota de Prensa y los invito a la lectura de las nuevas orientaciones para mejorar la legislación contra las violaciones de los derechos humanos en la atención de salud mental lanzadas conjuntamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en el contexto de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental.

Aunque nuestro país tiene una Política Nacional de Salud, un Programa salud mental, y la Ley 364 del seis de febrero de 2023 que “desarrolla el derecho humano a la salud mental y garantiza su cobertura nacional”, se sigue evidenciando el estigma, la discriminación, y muchas personas aún no tienen acceso a servicios de calidad que respondan a sus necesidades y respeten sus derechos y su dignidad. (más…)

Informe de seguimiento de la cobertura universal de salud

Muy pocos países han logrado mejorar la cobertura de los servicios y reducir el catastrófico gasto directo en salud

Informe de seguimiento de la cobertura universal de salud

Comparto traducción libre de resumen de los mensajes que considero centrales en el Informe de seguimiento de la cobertura universal de salud, publicado en el mes de septiembre de 2023 por la Organización Mundial de la Salud, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y el Banco Mundial y los invito a su lectura completa.

Titulado en inglés “Tracking Universal Health Coverage: 2023 Global monitoring report”, el informe subraya de entrada que, “muy pocos países han logrado mejorar la cobertura de los servicios y reducir el catastrófico gasto directo en salud, pero…no dejar nadie atrás es una promesa central de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que reconoce la salud como un derecho humano fundamental, y la mejor manera de cumplir esta promesa es a través de la cobertura universal de salud (CUS), lo que significa que todas las personas, sin importar quiénes sean o dónde vivan, puedan recibir servicios de salud de calidad, cuando y donde sean necesarios, sin incurrir en dificultades financieras”.

En Panamá, a pesar de las promesas de campaña, y de los casi 45 mil millones de balboas que han tenido disponibles entre el Minsa y la CSS desde el 2019 hasta la fecha, la población _ que no dispone de los recursos financieros para pagar por la atención en una clínica u hospital privado _ sigue esperando por el prometido acceso equitativo a los servicios integrales y garantizados, que necesitan a lo largo del curso de vida, con calidad y sin dificultades financieras. (más…)