Terminó la 76 Asamblea Mundial de la Salud y los delegados de los países, entre ellos el nuestro, tomaron decisiones sobre metas y estrategias en materia de salud, las cuales servirán de guía para nuestra propia labor de salud pública y para la labor de la Secretaría de la OMS de hacer avanzar al mundo hacia una mejor salud y bienestar para todos.
En este sentido es muy importante para los panameños que nuestras autoridades sepan aprovechar la oferta de cooperación técnica de la OMS disponible en El país, por lo que comparto en esta entrega un brevísimo resumen de los temas abordados en el cónclave, los invito a su lectura competa en el Sitio Web de la 76 Asamblea Mundial de la Salud y a complementar con la información disponible en este blog sobre las AMS previas. (más…)
Los invito a lectura de este interesante artículo de The Conversation sobre la Privatización de los sistemas de salud, en el cual los autores ofrecen argumentos para dar respuesta a la pregunta: ¿mejora la sanidad cuando se privatiza?.
Aunque los panameños tenemos claro que queremos y necesitamos un sistema público de salud transformado y fortalecido; no son pocos quienes argumentan a favor la privatización del sistema de salud, por lo que recomiendo la lectura del artículo, donde los autores demuestran que la privatización de los sistemas de salud “produce un peor servicio y un aumento de las desigualdades sociales en salud”. (más…)
De acuerdo con las Estadísticas Mundiales de Salud 2023 publicadas por la OMS, faltando solo siete años para la fecha límite que acordamos para cumplir con la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, estamos estancados en el cumplimiento con las metas del ODS sobre salud, el cual propone, “garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”.
En ese sentido, comparto a continuación una breve referencia al informe de la OMS, complementada con información nacional y recomendaciones para desencallar la falta de avances en el este ODS. (más…)
Actualizo esta publicación sobre las fortalezas y debilidades de nuestro sistema de salud con datos del presupuesto para el 2023 tanto del MINSA como como de la CSS.
Además, agrego al final las conclusiones y recomendaciones, así como el video completo del reciente foro organizado por la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos dedicado al análisis de la administración presupuestaria e inversión en salud de Panamá, basado en un estudio elaborado en conjunto con WifOR Institute y Sanigest.
Advierto que los cambios en el panorama general son muy pocos, pues la situación es la misma que era hace cuatro años cuando comenzó la pandemia de COVID-19. Por eso subrayo que es la hora de avanzar en la transformación de nuestro sistema de salud.
Dicho lo anterior vayamos al análisis de las fortalezas y debilidades de nuestro sistema de salud, tomando como referencia los postulados establecidos en la Misión del MINSA y de la CSS, a fin de que reflexionemos si cumplen o no con su compromiso y mandato, sin perder de vista claro está, la situación de la epidemia de COVID-19, que nos ha obligado a poner en pausa planes y estrategias formulados antes del inicio de la pandemia.También implica la sostenibilidad de los servicios y la recuperación de los logros alcanzados en cuanto a la salud de la población que se han visto afectados por esta pandemia.
Y, desde hace un año, tenemos la nueva oportunidad que nos ofrecen los Acuerdos en Salud del Pacto del Bicentenario Cerrando Brechas, donde se identifica como principal asunto por resolver, la necesidad de avanzar hacia una cobertura universal de salud para que todas las personas y las comunidades tengan acceso equitativo a servicios de salud integrales y garantizados, a lo largo de toda su vida, con calidad y sin dificultades financieras. (más…)
De acuerdo con el reciente informe de UNICEF El Estado Mundial de la Infancia 2023: “Para cada niño, vacunación”, el mundo enfrenta una alerta roja para la salud de los niños: la cobertura de vacunación de rutina se redujo drásticamente durante la pandemia de COVID-19.
El informe de UNICEF explora las razones detrás de esta alerta roja y los pasos que debemos tomar como comunidad global para asegurarnos de que ningún niño se quede atrás.
Los invito a la lectura completa del documento y comparto a continuación las recomendaciones del informe sobre el Estado Mundial de la Infancia 2023, Y RECUERDA: “Ponte al día, cada vacuna cuenta”. (más…)
Este año la Semana de Vacunación en las Américas 2023 busca hacer hincapié en la protección que las vacunas proporcionan a las personas y a sus seres queridos, y destacar su importancia para una vida larga y saludable. El objetivo es concienciar sobre las vacunas que deben recibir las personas de todas las edades y, de este modo, aumentar la cobertura de vacunación que en la última década ha disminuido entre los niños de todo el mundo y de forma más aguda en las Américas.
Tiene especial relevancia por cuanto que estamos obligados a recuperar y ampliar las coberturas de vacunación afectadas por le pandemia de COVID-19. Por esa razón el llamado a la acción de este año es “Ponte al día #CadaVacunaCuenta”. En ese sentido, los invito a aprovechar el formidable programa de vacunación que ofrece nuestro sistema público de salud y ponernos al día con las vacunas. (más…)