Garantizar el cierre adecuado de la mina de cobre será la primera tarea que tendremos los panameños ahora que la Corte Suprema de Justicia declaro inconstitucional le Ley 406 que aprueba el contrato entre el Estado y Minera Panamá. Pero, eso sí, no olvidemos que tan importante como el cierre de la mina será llevar a la justicia a todos los responsables _actuales y pasados_ por esta situación, y prepararnos para enfrentar con éxito el arbitraje internacional que solicitará la compañía minera.
En ese contexto, y en seguimiento a mi artículo previo sobre cómo debería ser el Plan de cierre de la Mina de Cobre Panamá (cuya lectura recomiendo), le dedico esta entrega compartir algunas consecuencias negativas que tendría el incumplimiento con el cierre adecuado de la mina de cobre. Subrayo de entrada que, de acuerdo con la información pública disponible, en Panamá hay ejemplos de mineras que no cumplieron con el cierre adecuado de la mina; por ejemplo las minas Santa Rosa y Remance, en Veraguas, así como Petaquilla Gold, en Coclé. Espero que hayamos capitalizado la experiencia para que nos pase lo mismo. (más…)
El impacto de la política en los determinantes de la salud subraya la importancia de abordar las cuestiones de salud desde una perspectiva interdisciplinaria, considerando tanto los factores médicos como los sociales, económicos y ambientales.
Esta realidad cobra especial relevancia ahora que enfrentamos una gravísima crisis política que tendrá un impacto significativo en varios determinantes de la salud, influyendo directa o indirectamente en las condiciones que afectan el bienestar de las poblaciones. A continuación señalo algunos de los principales determinantes de la salud, cómo la política puede afectarlos, y reflexiono al final sobre los políticos que necesitamos pues, para superar esta crisis necesitamos hacer la mejor elección posible en mayo de 2024 y no volvernos a equivocar. (más…)
A partir de hoy celebramos los 16 días de activismo contra la violencia de género, con el mensaje clave: “Poner fin a la violencia contra las mujeres es posible, pero sólo si actuamos juntos, ahora”. Se extiende desde el 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer) hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.
La OMS publicó esta semana una nueva directriz para abordar la desnutrición aguda en niños menores de cinco años. La nueva directriz sobre la prevención y el manejo de la emaciación y el edema nutricional (desnutrición aguda) constituye una respuesta crucial al persistente problema global de la desnutrición aguda, que afecta a millones de niños en todo el mundo.
Tiene gran importancia para nosotros, pues en Panamá, producto de la interacción entre el consumo insuficiente de alimentos y las infecciones frecuentes, la desnutrición infantil es un grave problema de salud pública, afectando principalmente a los infantes de nuestras comarcas y provincias más pobres. Esta situación tiene graves consecuencias de pobreza, logros educativos insuficientes, acceso inadecuado a alimentos, servicios de salud y saneamiento insuficientes o ausentes. Además, el estado de nutrición de la madre, antes y durante el embarazo determina la salud de ella, y el estado de salud del feto y el recién nacido. Como si fuera poco, agrava el panorama, el hecho de que la desnutrición aguda en menores de cinco años se hace crónica, reproduciéndose en hijos y nietos de los niños desnutridos de hoy, pues no ha sido una prioridad real y efectiva para los gobernantes y la sociedad. (más…)
Mientras aquí seguimos impidiendo el acceso a los servicios de salud, bloqueando calles y carreteras, la amenaza mundial del sarampión continúa en aumento, y con seguridad en Panamá también, sobre todo para los miles de niños y niñas que habitan en comunidades donde la población está insuficientemente vacunada, como puede ser el caso de nuestras comarcas indígenas, provincias más pobres, y cinturones de pobreza de las capitales de provincia, donde las condiciones de vida no son las mejores.
Por nuestra parte, en Panamá no ha habido casos autóctonos de sarampión desde 1996, aunque en el año 2011 hubo 4 casos importados (contagiados fuera del país). Esto ha sido así, porque manteníamos una adecuada cobertura de vacunación, pero _como veremos más adelante_ anualmente se acumulan una cantidad de niños que quedan desprotegidos porque la cobertura ha descendiso notablemente.
Actuaizo esta entrega con las reflexiones adicionales sobre el plan de cierre de la mina de cobre vertidas el día de hoy en mi columna de opinión de La Estrella de Panamá y subrayo la necesidad vital de que tengamos formulado y con financiamiento un efectivo plan de cierre de la mina.
Dicho lo anterior, le dedico el resto de esta glosa a ofrecer información sobre lo que significa un plan de cierre de una mina, compartiendo, para los que no lo han leído, el compromiso establecido en el contrato para restaurar y rehabilitar las 12,955 hectáreas de nuestro territorio concesionadas a la empresa minera por el gobierno, sin que la población tuviera la oportunidad de ejercer su derecho a opinar, cambiar o rechazar el contrato que está próximo a fenecer en la CSJ porque es claramente inconstitucional y; complementando con el mensaje central del documento de la CEPAL titulado: “Guía metodológica de cierre de minas”, cuya lectura debe ser obligatoria para las autoridades relacionadas con la minería metálica, diputados y sociedad en general.
Actualizo esta publicación sobre el envejecimiento saludable, invitándolos a la lectura de la reciente publicación de la CEPAL titulada “El contexto sociodemográfico y económico del envejecimiento en América Latina”, de la cual presento al final un resumen de las conclusiones, pues todas son pertinentes para nosotros. Adicionalmente subrayo la necesidad de analizar y poner en práctica las cuatro áreas de intervención necesarias para alcanzar un envejecimiento saludable en Panamá construyendo una sociedad para todas las edades.
Para nosotros el momento tiene especial importancia por cuanto que entramos en un año preelectoral y la sociedad espera que los políticos incluyen en sus promesas, agendas y planes para mejorar la vida de las 600,000 personas mayores de 60 años que habitamos en este país, con un ligero predominio de las abuelas (53%) sobre los abuelos (47%), lo cual es muy bueno, porque ellas son las depositarias de los valores y principios que necesitamos recuperar. Y no lo olviden, ¡vamos a ejercer nuestro derecho a voto en el 2024! (más…)
De acuerdo con la OPS, los beneficios de las vacunas se extienden a lo largo de toda la vida. Las vacunas pueden prolongar la esperanza de vida al prevenir la muerte, y mejorar la calidad de vida al prevenir enfermedades y discapacidades.
En ese contexto, comparto breve resumen de traducción libre de la introducción y conclusiones del documento técnico de la OPS titulado “Building better immunity: A life course approach to healthy longevity”, y los invito a su lectura completa para ayudarnos a fortalecer nuestro programa de vacunación, el cual, como veremos al final, beneficia a todos los grupos de edad, lo que, combinado con otros servicios de salud esenciales para cada grupo de edad puede crear una sinergia adicional para maximizar los cambios para una vida larga y saludable para las personas. (más…)
Es hora de poner fin al cáncer cervicouterino! Por ese motivo actualizo esta entrada invitándolos a la lectura de la Estrategia Mundial para Acelerar la Eliminación del Cáncer del cervicouterino como Problema de Salud Pública, y el material que nos oifrece la OMS celebrando el Día de acción para la eliminación del cáncer de cuello uterino 2023.
Esta información debe ayudarnos a difundir fuertemente este mensaje pues el cáncer cervicouterino es uno de los cánceres más comunes entre las mujeres en América Latina y el Caribe, pero se puede prevenir. Su causa principal es el virus del papiloma humano (VPH). La vacuna contra el VPH y el tamizaje y tratamiento de las lesiones precancerosas pueden prevenir el cáncer cervicouterino.
Comparto también en esta entrega un resumen actualizado de la situación nacional, complementado en esta ocasión con importante información que nos ofrece la Organización Panamericana sobre el tema (en cursiva) para aclarar tus dudas y cuidar mejor de tu salud, la de tus hijas y la de tu comunidad. (más…)
Los invito a conocer los mensajes de la OPS en el día mundial de la diabetes. Esta es una oportunidad para generar conciencia sobre el impacto de la diabetes en la salud de las personas y para resaltar las oportunidades para fortalecer la prevención, diagnóstico y tratamiento de la diabetes.