Seleccionar página

Fortalezas y debilidades de nuestro sistema de salud

Actualizado el 22 de septiembre: es hora de avanzar en la transformación del sistema de salud

Fortalezas y debilidades de nuestro sistema de saludActualizo esta publicación sobre las fortalezas y debilidades de nuestro sistema de salud con datos del presupuesto para el 2023 tanto del MINSA como como de la CSS. Los invito a demás a ver mi publicación sobre Salud y bienestar en Agenda país 2024-2029 y ver al final el video completo del pasado foro organizado por la CCIAP.

También mantengo al final las conclusiones y recomendaciones, así como el video completo del reciente foro organizado por la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos dedicado al análisis de la administración presupuestaria e inversión en salud de Panamá, basado en un estudio elaborado en conjunto con WifOR Institute y Sanigest.

Advierto que los cambios en el panorama general son muy pocos, pues la situación es la misma que era hace cuatro años cuando comenzó la pandemia de COVID-19. Por eso subrayo que es la hora de avanzar en la transformación de nuestro sistema de salud.

Dicho lo anterior vayamos al análisis de las fortalezas y debilidades de nuestro sistema de salud, tomando como referencia los postulados establecidos en la Misión del MINSA y de la CSS, a fin de que reflexionemos si cumplen o no con su compromiso y mandato, sin perder de vista claro está, la situación de la epidemia de COVID-19, que nos ha obligado a poner en pausa planes y estrategias formulados antes del inicio de la pandemia.También implica la sostenibilidad de los servicios y la recuperación de los logros alcanzados en cuanto a la salud de la población que se han visto afectados por esta pandemia. (más…)

Efectos devastadores de la hipertensión arterial

Estadísticas mundiales y nacionales, más recomendaciones sobre cómo vencer a este asesino silencioso

Efectos devastadores de la hipertensión arterial

Comparto Nota de Prensa de la OMS anunciando el lanzamiento del primer informe de la OMS sobre los efectos devastadores de la hipertensión arterial, incluyendo información gráfica sobre Panamá en el informe de la OMS. Además los invito a complementar con mis artículos sobre el tema en este blog.

Esta situación es de particular importancia para nuestro país, pues, de acuerdo a las “Estadísticas Vitales del INEC”, las enfermedades circulatorias, directamente relacionadas con la hipertensión arterial, son responsables de aproximadamente 7,000 fallecimientos cada año (30% del total de defunciones), de las cuales cerca de mil correspondieron a hipertensión arterial y es muy probable que un elevado porcentaje de los fallecidos no supieron a tiempo que sufrían de hipertensión, o lo peor, no se controlaron adecuadamente la enfermedad, la cual subrayo, puede y debe detectarse fácilmente midiendo la tensión arterial, en casa o en un centro de salud, y a menudo puede tratarse eficazmente con medicamentos de bajo costo. (más…)

Seguridad de la atención del Paciente

¡Demos voz a los pacientes!

Seguridad de la atención del Paciente

Actualizo esta publicación con los mensajes claves _ para los gobiernos, las autoridades de salud, los trabajadores de la salud, los pacientes sus familias y cuidadores, y para los defensores de los pacientes _  de la campaña del Día Mundial de la Seguridad del Paciente celebrado el pasado 17 de septiembre, mantengo el contenido previo del artículo, y los invito a visitar la página dedicada de la OMS para celebrar el Día Mundial. Subrayo que, este año el tema es tema es “Involucrar a los pacientes en la seguridad del paciente” y el lema “¡Demos voz a los pacientes!”.

Este asunto es de vital importancia para nosotros pues, de acuerdo con información disponible _ o mejor dicho, la ausencia de información _ no estamos haciendo lo suficiente, lo que me hace sospechar que la calidad de la prestación de servicios de salud en Panamá, está lejos de ser la ideal y tenemos mucho que hacer para garantizar la seguridad de la atención humanizada en servicios de salud con los recursos humanos, medicamentos, equipos, insumos para todos en todos los lugares.

(más…)

Salud y bienestar en Agenda país 2024-2029

Salud y bienestar en la Agenda país 2024-2029

La semana pasada participé en el panel sobre “Salud y bienestar en Agenda País 2024-2029”, organizado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá con el propósito de ir recolectando información sobre temas estratégicos de vital importancia para el desarrollo del país; a fin de presentarlos a los candidatos presidenciales y sus equipos de trabajo en un documento final en el mes de abril de 2024.

En ese contexto, comparto con ustedes el contenido de mi participación sobre la necesidad de transformar el sistema de salud hacia verdadera promoción de la salud y prevención de enfermedades, y los invito a apreciar la totalidad del evento en el video al final de esta publicación. Aprovecho también para agradecer a la CCIAP por la invitación a poder aportar mi granito de arena al desarrollo de la salud que queremos y necesitamos los panameños. (más…)

¿Podemos ser un país minero?

A la espera de un proceso de renegociación y un plebiscito en el cual todos decidamos si podemos y queremos ser un país minero

¿Podemos ser un país minero?

Inicio esta glosa subrayando que la respuesta a la pregunta sobre si podemos ser un país minero, comienza con que nuestra Asamblea Nacional, inspirada por el necesario sentimiento patriótico que el momento exige, rechace el oprobioso contrato minero, ordenen un nuevo proceso de renegociación, altamente participativo y un plebiscito en el cual todos los panameños y panameñas podamos decidir si podemos y queremos ser un país minero.

Dicho lo anterior, comparto a continuación mi columna de opinión en La Estrella de Panamá y los invito a lectura de mis publicaciones previas en este blog, en las cuales ofrezco abundantes argumentos para ayudarnos a saber si podemos ser un país minero. (más…)

Factores clave para un buen sistema de pensiones

¿Cuál es el mejor sistema de pensiones?

De acuerdo con los expertos, existen una serie de factores clave que determinan el éxito aceptación de un buen sistema de pensiones, los cuales comparto brevemente en esta glosa con el propósito de seguir contribuyendo al _ pendiente de iniciar _ nuevo Diálogo por el Fondo de Pensiones.

Agrego al final las conclusiones y recomendaciones del informe de la OIT titulado “Valuación actuarial del sistema panameño de pensiones, al 31 de diciembre de 2019”, así como un breve resumen del Convenio 102 sobre la seguridad social, el cual estamos obligados a ratificar. Además, como señalé en mi publicación previa sobre este asunto, cuya lectura completa también recomiendo: ¡No podemos seguir pasándole la pelota al próximo gobierno, manteniendo vigente la amenaza sobre el bienestar de los jubilados de hoy y los que vendrán! (más…)

¿Cuál es el costo del servicio de la deuda?

165 millones de personas han caído en la pobreza entre 2020 y 2023 por el servicio de la deuda que ha suplantado el gasto en protección social, salud y educación

¿Cuál es el costo del servicio de la deuda?

De acuerdo con el PNUD, cuya Nota comparto más abajo, 165 millones de personas han caído en la pobreza entre 2020 y 2023 por el servicio de la deuda que ha suplantado el gasto en protección social, salud y educación.

Aunque el nuestro no es un pais de ingresos bajos, y tenemos en marcha una serie de programas sociales destinados precisamente a mitigar la pobreza, mostramos falencias en salud y educación; por lo que es obligatorio que reflexionemos sobre el contenido de la información que ofrece NNUU en su nota y, sobre todo, en el crecimiento exagerado de nuestra deuda externa, cómo se invierte, y los correspondientes pagos de intereses que tenemos que hacer cada año. En ese sentido, comparto un resumen de la Nota de Prensa del PNUD y un resumen del informe trimestral que prepara el Ministerio de economía y finanzas de Panamá sobre este vital tema. (más…)

Nuevo Diálogo por el Fondo de Pensiones

¡No podemos seguir pasándole la pelota al próximo gobierno, manteniendo vigente la amenaza sobre el bienestar de los jubilados de hoy y los que vendrán!

Nuevo Diálogo por el Fondo de Pensiones

Los invito a la lectura de este artículo en el que comparto argumentos para apoyar el Nuevo Diálogo por el Fondo de Pensiones, que ayude a construir un sistema de pensiones innovador viable y en equilibrio, es decir, que proporcione una cobertura adecuada, beneficios suficientes y que sea financieramente sostenible. Aunque he escrito 17 artículos sobre el tema _ los cuales anexo al final para su revisión _ en esta bitácora, es un tema no resuelto que requiere de todo nuestro esfuerzo colectivo.

¡No podemos seguir pasándole la pelota al próximo gobierno, manteniendo vigente la amenaza sobre la salud y el bienestar de los jubilados de hoy y los que vendrán! (más…)

Negociación y compra conjunta de medicamentos

La mejor opción para que el sector público pueda adquirir medicamentos a menor precio, de comprobada calidad y seguridad

Negociación y compra conjunta de medicamentos

Ahora que el Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social acordaron comprar en forma conjunta 352 medicamentos por medio de una mesa única para la compra conjunta, como estrategia para abastecer el sistema de salud y atender la demanda de los pacientes; consideré oportuno actualizar esta entrega de modo que le sea de utilidad a nuestras autoridades.

Es obligatorio subrayar de entrada que, no se trata de perjudicar a los proveedores nacionales, se trata de regular la competencia, exigiendo precios solidarios y asequibles para los medicamentos e insumos del sector público, comprando donde más le convenga a la mayoría de los panameños. La negociación y compra conjunta de medicamentos permitirá plantear argumentos sólidos a la industria farmacéutica nacional e internacional, y defender los intereses de la población y los recursos de las instituciones públicas de salud aprovechando al máximo las opciones disponibles.

Recomiendo además complementar este artículo con la lectura de mis publicaciones previas sobre el tema, profundizando sobre cuatro mecanismos de negociación y compra conjunta de medicamentos para que el sector público de salud pueda adquirir estos productos a un menor precio manteniendo los parámetros calidad y seguridad necesarios.

 

(más…)

Alianzas electorales y determinantes sociales de la salud

Alianzas electorales y determinantes sociales de la salud

Actualizo esta entrada sobre la necesidad de colocar en las alianzas electorales el abordaje de los determinantes sociales de la salud para contribuir a alcanzar el desarrollo con justicia y equidad; invitándolos a la lectura de una recopilación de mis artículos sobre los Determinantes Sociales de la Salud. La recopilación cubre información de nueve años (desde el 2015 hasta el 2023) por lo que será evidente para el lector que muchos datos corresponden a períodos pasados. No obstante, los argumentos tienen plena validez, por lo que invito a los interesados actualizar la información y, lo más importante, colocar el abordaje integral de los determinantes sociales de la salud, en el corazón mismo de las agendas políticas y de salud pública.

Recordemos que, los determinantes sociales, que influyen en la salud, son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel nacional, que depende a su vez de las políticas adoptadas y que adoptaremos en el próximo quinquenio para mejorar las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. (más…)