Actualizo esta publicación sobre las fortalezas y debilidades de nuestro sistema de salud con datos del presupuesto para el 2023 tanto del MINSA como como de la CSS. Los invito a demás a ver mi publicación sobre Salud y bienestar en Agenda país 2024-2029 y ver al final el video completo del pasado foro organizado por la CCIAP.
También mantengo al final las conclusiones y recomendaciones, así como el video completo del reciente foro organizado por la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos dedicado al análisis de la administración presupuestaria e inversión en salud de Panamá, basado en un estudio elaborado en conjunto con WifOR Institute y Sanigest.
Advierto que los cambios en el panorama general son muy pocos, pues la situación es la misma que era hace cuatro años cuando comenzó la pandemia de COVID-19. Por eso subrayo que es la hora de avanzar en la transformación de nuestro sistema de salud.
Dicho lo anterior vayamos al análisis de las fortalezas y debilidades de nuestro sistema de salud, tomando como referencia los postulados establecidos en la Misión del MINSA y de la CSS, a fin de que reflexionemos si cumplen o no con su compromiso y mandato, sin perder de vista claro está, la situación de la epidemia de COVID-19, que nos ha obligado a poner en pausa planes y estrategias formulados antes del inicio de la pandemia.También implica la sostenibilidad de los servicios y la recuperación de los logros alcanzados en cuanto a la salud de la población que se han visto afectados por esta pandemia. (más…)
Sobre el sistema de salud que necesitamos he escrito varios artículos en este blog y los invito a revisarlos haciendo clic en la opción “categorías” y luego en “transformación del sistema de salud”.
Adicionalmente, desde hace un año, tenemos la nueva oportunidad que nos ofrecen los Acuerdos en Salud del Pacto del Bicentenario Cerrando Brechas, donde se identifica como principal asunto por resolver, la necesidad de avanzar hacia una cobertura universal de salud para que todas las personas y las comunidades tengan acceso equitativo a servicios de salud integrales y garantizados, a lo largo de toda su vida, con calidad y sin dificultades financieras. Y, como si lo anterior no fuera suficiente, el Colegio Médico de Panamá publicó una versión actualizada del Código de Ética médica, el cual será fundamental para alcanzar la transformación del sistema de salud.
Aunque estoy seguro de que la mayoría de las futuras autoridades de salud conocen de sobra los problemas y el quehacer en salud, espero que este breve resumen les sea de utilidad. Comparto además al final para facilitar el acceso a la información, un archivo en PDF con todos los artículos publicados en el blog relacionados con la Transformación del Sistema de Salud para alcanzar la Cobertura Universal de Salud.
El Colegio Médico de Panamá publicó esta semana una versión actualizada del Código de Ética médica, el cual se fundamenta en el objetivo de concretar la combinación de la excelencia técnica y la ética humanista para el beneficio de la población que demande los servicios de salud. Del mismo modo, desarrolla una serie de deberes y derechos y procura constituirse como referente del buen comportamiento profesional del médico.
En ese sentido, comparto con ustedes mi artículo de opinión del día de hoy en La Estrella de Panamá en el cual reflexiono sobre el significado de nuestro código de ética médica, y la necesidad de que avancemos en la transformación y fortalecimiento de nuestro sistema de salud _ condición indispensable _ para acatar el nuevo Código, y cumplir con el mandato constitucional de “velar por el derecho de la población a la promoción, protección, conservación, restitución y rehabilitación de la salud”. (más…)
Los invito a lectura de este interesante artículo de The Conversation sobre la Privatización de los sistemas de salud, en el cual los autores ofrecen argumentos para dar respuesta a la pregunta: ¿mejora la sanidad cuando se privatiza?.
Aunque los panameños tenemos claro que queremos y necesitamos un sistema público de salud transformado y fortalecido; no son pocos quienes argumentan a favor la privatización del sistema de salud, por lo que recomiendo la lectura del artículo, donde los autores demuestran que la privatización de los sistemas de salud “produce un peor servicio y un aumento de las desigualdades sociales en salud”. (más…)
Actualizo esta entrega sobre las lecciones aprendidas de países vecinos en materia de funcionamiento y transformación necesaria del sistema de salud, con un resumen de la nueva propuesta de transformación del sistema de salud de Colombia y complemento con un breve resumen del Perfil (actualizado) del Sistema y Servicios de Salud de Costa Rica, de acuerdo con el Marco de Monitoreo para la Salud universal para describir el Sistema de Salud, desarrollado por la OPS. Recomiendo la lectura de ambos documentos: la propuesta de Ley y el Perfil.
Subrayo de entrada que la propuesta colombiana y la costarricense, a las cuales me refiero en este artículo, buscan al igual que la nuestra: alcanzar la cobertura universal de salud, fortaleciendo las redes integrales e integradas de servicios de salud, con un nuevo modelo de atención basado en la estrategia de Atención primaria de Salud con un fuerte enfoque de abordaje de los determinantes sociales en todos los niveles del sistema de salud.
Los invito a la lectura del reciente documento de la OPS dedicado a describir los ocho principios rectores dirigidos a orientar a los países de la Región de las Américas en los procesos de transformación digital del sector salud. Tiene como propósito apoyar a los países en la toma decisiones fundamentadas, la formulación de metas a corto y largo plazo, y la elaboración de políticas públicas sólidas y sostenibles, sin dejar a nadie atrás.
Comparto un breve resumen de los ocho principios rectores, los invito a la lectura completa del documento, y ponerse en contacto con la oficina local de la OPS en Panamá para concertar la cooperación técnica necesaria para avanzar en la transformación digital de nuestro sector salud. Debe ser una prioridad para nuestras autoridades actuales y para los candidatos a puestos de elección popular. (más…)