La semana pasada participé en el panel sobre “Salud y bienestar en Agenda País 2024-2029”, organizado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá con el propósito de ir recolectando información sobre temas estratégicos de vital importancia para el desarrollo del país; a fin de presentarlos a los candidatos presidenciales y sus equipos de trabajo en un documento final en el mes de abril de 2024.
En ese contexto, comparto con ustedes el contenido de mi participación sobre la necesidad de transformar el sistema de salud hacia verdadera promoción de la salud y prevención de enfermedades, y los invito a apreciar la totalidad del evento en el video al final de esta publicación. Aprovecho también para agradecer a la CCIAP por la invitación a poder aportar mi granito de arena al desarrollo de la salud que queremos y necesitamos los panameños. (más…)
Inicio esta glosa subrayando que la respuesta a la pregunta sobre si podemos ser un país minero, comienza con que nuestra Asamblea Nacional, inspirada por el necesario sentimiento patriótico que el momento exige, rechace el oprobioso contrato minero, ordenen un nuevo proceso de renegociación, altamente participativo y un plebiscito en el cual todos los panameños y panameñas podamos decidir si podemos y queremos ser un país minero.
Dicho lo anterior, comparto a continuación mi columna de opinión en La Estrella de Panamá y los invito a lectura de mis publicaciones previas en este blog, en las cuales ofrezco abundantes argumentos para ayudarnos a saber si podemos ser un país minero. (más…)
De acuerdo con el PNUD, cuya Nota comparto más abajo, 165 millones de personas han caído en la pobreza entre 2020 y 2023 por el servicio de la deuda que ha suplantado el gasto en protección social, salud y educación.
Aunque el nuestro no es un pais de ingresos bajos, y tenemos en marcha una serie de programas sociales destinados precisamente a mitigar la pobreza, mostramos falencias en salud y educación; por lo que es obligatorio que reflexionemos sobre el contenido de la información que ofrece NNUU en su nota y, sobre todo, en el crecimiento exagerado de nuestra deuda externa, cómo se invierte, y los correspondientes pagos de intereses que tenemos que hacer cada año. En ese sentido, comparto un resumen de la Nota de Prensa del PNUD y un resumen del informe trimestral que prepara el Ministerio de economía y finanzas de Panamá sobre este vital tema. (más…)
Los invito a la lectura de este artículo en el que comparto argumentos para apoyar el Nuevo Diálogo por el Fondo de Pensiones, que ayude a construir un sistema de pensiones innovador viable y en equilibrio, es decir, que proporcione una cobertura adecuada, beneficios suficientes y que sea financieramente sostenible. Aunque he escrito 17 artículos sobre el tema _ los cuales anexo al final para su revisión _ en esta bitácora, es un tema no resuelto que requiere de todo nuestro esfuerzo colectivo.
¡No podemos seguir pasándole la pelota al próximo gobierno, manteniendo vigente la amenaza sobre la salud y el bienestar de los jubilados de hoy y los que vendrán! (más…)
Actualizo esta entrada sobre la necesidad de colocar en las alianzas electorales el abordaje de los determinantes sociales de la salud para contribuir a alcanzar el desarrollo con justicia y equidad; invitándolos a la lectura de una recopilación de mis artículos sobre los Determinantes Sociales de la Salud. La recopilación cubre información de nueve años (desde el 2015 hasta el 2023) por lo que será evidente para el lector que muchos datos corresponden a períodos pasados. No obstante, los argumentos tienen plena validez, por lo que invito a los interesados actualizar la información y, lo más importante, colocar el abordaje integral de los determinantes sociales de la salud, en el corazón mismo de las agendas políticas y de salud pública.
Recordemos que, los determinantes sociales, que influyen en la salud, son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel nacional, que depende a su vez de las políticas adoptadas y que adoptaremos en el próximo quinquenio para mejorar las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. (más…)
Han pasado dieciséis años desde que la Mesa de Salud, en el marco del Diálogo por la Concertación Nacional, entregara al Ejecutivo de aquel entonces un documento que contenía todos los aspectos que necesaria y obligatoriamente debían tenerse en cuenta para la reestructuración integral del Sistema Sanitario y alcanzar la cobertura universal de salud. Tal vez por lo ambicioso de este propósito, amén de la falta de un genuino compromiso político, es que no hemos sido capaces de cumplir con el discurso.
En ese contexto actualizo esta entrega haciendo un repaso por los principales argumentos disponibles para los panameños desde los acuerdos de la Concertación Nacional para el Desarrollo, hasta los Acuerdos de salud en el Pacto Bicentenario Cerrando Brechas, pasando por al pacto de Estado por la Salud. Tenemos abundante y suficiente material escrito y experiencias aleccionadoras, que están disponibles para que las nuevas autoridades, con la participación y el control social de la población, avancen en la transformación del sistema de salud y alcancemos la cobertura universal de salud. (más…)