Seleccionar página

Alianzas electorales y determinantes sociales de la salud

Alianzas electorales y determinantes sociales de la salud

Actualizo esta entrada sobre la necesidad de colocar en las alianzas electorales el abordaje de los determinantes sociales de la salud para contribuir a alcanzar el desarrollo con justicia y equidad; invitándolos a la lectura de una recopilación de mis artículos sobre los Determinantes Sociales de la Salud. La recopilación cubre información de nueve años (desde el 2015 hasta el 2023) por lo que será evidente para el lector que muchos datos corresponden a períodos pasados. No obstante, los argumentos tienen plena validez, por lo que invito a los interesados actualizar la información y, lo más importante, colocar el abordaje integral de los determinantes sociales de la salud, en el corazón mismo de las agendas políticas y de salud pública.

Recordemos que, los determinantes sociales, que influyen en la salud, son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel nacional, que depende a su vez de las políticas adoptadas y que adoptaremos en el próximo quinquenio para mejorar las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. (más…)

¿Qué esperamos de nuestro próximo alcalde?

Reflexiones sobre la hoja de vida y los valores y principios que debe poseer

¿Qué esperamos de nuestro próximo alcalde?Ahora que varios ciudadanos han expresado su interés en ocupar la comuna capitalina a partir del 2024 consideré obligatorio dedicarle esta glosa a reflexionar sobre ¿qué esperamos de nuestro próximo alcalde?, ¿cuál es el perfil que debe poseer la persona que apoyaríamos en la contienda electoral?, a fin de ayudar a no equivocarnos a la hora de emitir nuestro voto.

En este contexto comparto mi columna de opinión en La Estrella de Panamá y los invito a complementar con mis artículos previos en este blog sobre el tema. (más…)

Descentralización fiscal: ¿de qué estamos hablando?

Descentralización fiscal

Los invito a la lectura de esta artículo en el cual comparto información sobre la descentralización fiscal: una revisión bibliográfica sobre beneficios y desafíos; el efecto _ de acuerdo con la CEPAL _ de la descentralización fiscal en el crecimiento económico, la inflación y la desigualdad de los ingresos en una muestra de países de América y una breve mirada al proceso de descentralización fiscal en Panamá.

Para complementar esta brevísima descripción, recomiendo además la revisión de los documentos disponibles en el repositorio de la CEPAL titulado “Descentralización fiscal en América Latina: algunas lecciones y nuevos desafíos

Tiene gran importancia para nosotros ahora que sabemos que más de 240 millones de balboas han sido transferidos a los gobiernos locales gracias a la llamada descentralización paralela, por lo que es obligatorio que los ciudadanos ejerzamos nuestro derecho y deber de controlar la gestión de alcaldes, representantes de corregimientos y juntas comunales para cerrarle las puertas al clientelismo y la politiquería frente a tantas necesidades de los panameños. (más…)

Es hora de ejercer nuestra ciudadanía

Recuperemos nuestros valores cívicos y morales para no seguir equivocándonos y lamentándonos cada cinco años

Es hora de ejercer nuestra ciudadanía

Comparto mi columna de opinión del día de hoy en La Estrella de Panamá en la cual subrayo que debemos ejercer plenamente nuestra ciudadanía, empoderándonos en todos los aspectos de nuestra vida, comenzando por la recuperación de nuestros valores cívicos y morales para no seguir equivocándonos y lamentándonos cada cinco años.

Y no olvidemos que el ejercicio efectivo de la ciudadanía es la condición indispensable para controlar los determinantes políticos de la salud, los cuales tienen el mayor impacto y alcance sobre las condiciones de vida, salud y bienestar de la población, pues, cualquier política, normativa y práctica que surja de cualquiera de los poderes del Estado, producto de la orientación política de los líderes, tendrá un impacto directo -positivo o negativo- en la salud y el bienestar de la ciudadanía y, por ende, en el desarrollo de nuestro país. (más…)

Es la hora de los Acuerdos

La ciudadanía expresó su mandato. Tienen la palabra los aspirantes a puestos de elección popular.

Es la hora de los acuerdos

Es la hora de los Acuerdos. No puede ser de otro modo, pues nuestra democracia está muy fatigada, nuestras instituciones deslegitimadas, y la población irritada y hastiada de no encontrar en el desempeño de las autoridades, la respuesta que necesita y manifestó de manera espontánea, diáfana y esperanzada en esos Acuerdos.

En ese sentido, ahora que comenzó oficialmente la campaña para ocupar la Presidencia y demás puestos de elección popular, es la hora de que los candidatos dirijan la mirada hacia los Acuerdos del Pacto del Bicentenario Cerrando Brechas y se comprometan con el mandato ciudadano expresado en más de 175 mil propuestas que se consolidaron en 1,300 acuerdos regionales y 187 acuerdos nacionales.

Comparto mi columna de opinión de La Estrella de Panamá en la cual ofrezco argumentos para subrayar que, es la hora de los Acuerdos y los invito a complementar con mis artículos previos sobre este importante asunto. (más…)

Justicia igual para todos

Un recordatorio a los políticos para que incorporen en sus discursos, compromisos y planes de gobierno, el cumplimiento inmediato con la reforma judicial que necesitamos.

Justicia igual para todos

Comparto mi columna de opinión en La Estrella de Panamá en la cual reflexiono sobre la necesidad de alcanzar la justicia igual para todos en Panamá, pues en nuestro Panamá de los últimos quinquenios lo legal ha estado expuesto a errores e inequidades. Han abundado las denuncias sobre corrupción y la incapacidad de nuestros poderes para hacer justicia, llegándose a afirmar que esta, además de ciega, es altamente selectiva, dependiendo sus acciones de los intereses del mandatario de turno y el partido político en el poder.

Los argumentos esbozados tanto por los defensores y detractores ignoran que la raíz de la crisis de nuestro sistema judicial está en la carencia de suficientes principios y valores éticos y morales de muchos funcionarios, y de no pocos ciudadanos. (más…)