Comparto Nota de Prensa de la OMS anunciando el lanzamiento del primer informe de la OMS sobre los efectos devastadores de la hipertensión arterial, incluyendo información gráfica sobre Panamá en el informe de la OMS. Además los invito a complementar con mis artículos sobre el tema en este blog.
Esta situación es de particular importancia para nuestro país, pues, de acuerdo a las “Estadísticas Vitales del INEC”, las enfermedades circulatorias, directamente relacionadas con la hipertensión arterial, son responsables de aproximadamente 7,000 fallecimientos cada año (30% del total de defunciones), de las cuales cerca de mil correspondieron a hipertensión arterial y es muy probable que un elevado porcentaje de los fallecidos no supieron a tiempo que sufrían de hipertensión, o lo peor, no se controlaron adecuadamente la enfermedad, la cual subrayo, puede y debe detectarse fácilmente midiendo la tensión arterial, en casa o en un centro de salud, y a menudo puede tratarse eficazmente con medicamentos de bajo costo. (más…)
Comparto Nota de Prensa de la OMS anunciando que pone en marcha una nueva iniciativa para mejorar la preparación y resiliencia frente a amenazas emergentes. La nueva iniciativa busca ayudar a los países a prepararse mejor frente a futuras pandemias. Para ello proporciona orientación sobre la planificación completa que se necesita para responder a cualquier patógeno respiratorio, como la gripe o los coronavirus.
Tiene gran importancia para nosotros que presentamos una triple amenaza de virus respiratorios, por lo que, debemos implementar medidas que han probado ser eficaces para prevenir las enfermedades por virus respiratorios y mantener la seguridad de las comunidades, en especial: aumentar la cobertura de vacunación, evitar las aglomeraciones y utilizar la mascarilla en sitios donde la inteligencia epidemiológica y el sentido común lo indiquen. (más…)
Comparto nota de prensa sobre el nuevo Informe Mundial sobre Drogas 2023 elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito de la ONU, UNODC, en la que se subraya que el consumo de estupefacientes en el mundo se mantiene elevado. El número estimado de consumidores pasó de 240 millones en 2011 a 296 millones en 2021 (el 5,8% de la población mundial de 15 a 64 años), un aumento del 23%, debido en parte al crecimiento demográfico. Durante 2021, una de cada diecisiete personas de 15 a 64 años usó algún tipo de droga.
Comparto resumen de traducción libre del Episodio 100 de Science in 5 de la OMS sobre la violencia contra la niñez titulado “¿Cómo puedes proteger a los niños de la violencia?” y complemento con un resumen de las conclusiones del estudio de UNICEF titulado “Análisis de Situación de violencias contra niños, niñas y adolescentes en Panamá”.
Es un asunto de suma importancia para nosotros pues, como verán más adelante, la violencia contra la niñez es un problema grave en Panamá. El cual tiene graves consecuencias para los niños, tanto a corto como a largo plazo, afectando su bienestar físico, emocional y psicológico. Además, la violencia contra la niñez perpetúa un ciclo intergeneracional de violencia y puede tener un impacto negativo en la sociedad en su conjunto. (más…)
Comparto un brevísimo resumen de traducción libre de la sexta edición Plan de Impacto dedicada a hacer que cada paso cuente en el abordaje integral de la enfermedad de Alzheimer y los invito a la lectura obligatoria del informe, así como mis publicaciones previas sobre esta enfermedad, que _ como estima la OMS sobre la situación mundial _ puede estar afectando alrededor del 5% de nuestros adultos mayores. Cifra equivalente a 30,000 panameños.
Lamentablemente la información actualizada disponible en el sitio Web del MINSA, ni en el sitio del Instituto Nacional de Salud Mental de Panamá, por lo que como ciudadano preocupado hago un respetuoso llamado de atención a nuestras autoridades sobre la necesidad de superar esta falencia. (más…)
Comparto resumen de traducción libre de la introducción de las estimaciones conjuntas de desnutrición infantil: niveles y tendencias, publicadas en 2023 por UNICEF-OMS-Banco Mundial y los invito a la lectura completa del documento, pues en nuestro país la desnutrición infantil es un grave problema de salud pública, afectando principalmente a los infantes de nuestras comarcas y provincias más pobres. Agrava el panorama, el hecho de que la desnutrición infantil (aguda hoy), se hace crónica, reproduciéndose en hijos y nietos de los niños desnutridos de hoy.
De acuerdo con la publicación “solo alrededor de un tercio de todos los países están “en camino” de reducir a la mitad el número de niños afectados por retraso del crecimiento para 2030, y la evaluación del progreso hasta la fecha no es posible para aproximadamente una cuarta parte de los países”. Esta última aseveración es especialmente relevante pues carecemos de información actualizada sobre el estado de la desnutrición infantil en Panamá. (más…)