Actualizo esta publicación sobre Cobertura Universal de Salud invitándolos a la lectura de la Declaración de los dirigentes mundiales en la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Cobertura Universal de Salud. Mantengo la información más reciente disponible en las páginas de OMS y OPS, y un listado de las publicaciones en este blog sobre este importante asunto. Además elimino información que considero ha perdido su vigencia.
No olvidemos que, a pesar de que muchos países, entren ellos el nuestro, destacan en sus Constituciones el derecho a la salud; el acceso universal, gratuito, continuo y permanente a servicios integrales de salud, es una deuda pendiente y nos queda mucho por hacer. No obstante, en ese ámbito del “quehacer pendiente”, hay un claro consenso mundial, el cual es evidente cuando todos los países están avanzando, de acuerdo a sus posibilidades, hacia la Cobertura Universal de Salud, CUS, y cuentan con el apoyo explícito de las principales organizaciones mundiales dedicadas a promoverla (OPS/OMS, BM, BID, entre otras).
Este consenso ha surgido como consecuencia de la abundante evidencia que muestra que la Cobertura Universal de Salud puede brindar importantes beneficios: para los individuos, en términos de acceso a los servicios de salud y protección de la ruina financiera causada por la mala salud; para los países en su conjunto, en términos de salud de la población y contribución al crecimiento económico; y para los políticos, a fin de apoyarlos en la formulación de sus planes de campaña y de gobierno. (más…)
Hace cinco años _ en el ocaso del gobierno anterior _ manifesté en este blog, “para la mayoría de los ciudadanos de recursos financieros escasos o limitados, la Cobertura Universal de Salud en Panamá no pasaba de ser una quimera”.
Hoy, en las postrimerías del actual gobierno, luego de una pandemia de COVID-19 y un contexto político harto descompuesto, caracterizado según muchos por una profunda crisis institucional; la ilusión de la cobertura universal de salud no ha sido posible.
En este contexto comparto mi columna de ayer en La Estrella de Panamá, complementada con la declaración de los dirigentes mundiales en la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la cobertura universal de salud. (más…)
Actualizo esta entrada sobre el financiamiento del sistema público de salud con un análisis de la información disponible sobre las asignaciones presupuestarias en el MINSA y la CSS durante los últimos diez años (2014 al 2023).
Recordemos que, “la financiación de la atención de la salud es la función de un sistema de la salud que se centra en la movilización, la acumulación y la asignación de recursos para cubrir las necesidades de la salud de la población, ya sea individual o colectivamente, en el sistema de la salud”. Por ello, el diseño del modelo de financiamiento del sistema público de salud que desarrollemos, debe garantizar que toda la población el acceso a servicios sanitarios necesarios (incluida la prevención, la promoción, el tratamiento y la rehabilitación) de calidad suficiente para que sean eficaces; y para garantizar que el uso de estos servicios no exponga al usuario a dificultades financieras.
Fallar en el financiamiento eficiente, oportuno y suficiente, NO ES UNA OPCIÓN. Estamos obligados a cumplir con el mandato de Constitución Política, y los compromisos que hemos adquirido como país. Veamos. (más…)
Los invito a la lectura de esta cuarta actualización sobre la producción social de la salud, en la que ofrezco nuevos argumentos para ayudar a cerrar la brecha del acceso universal a servicios de salud, no sin antes subrayar que seguimos pendientes y no hemos avanzado lo suficiente, dadas nuestras fortalezas y oportunidades.
Cierto es que se nos vino la pandemia de COVID-19 que ha causado más de un millón de casos y miles de defunciones por la enfermedad en nuestro país, lo cual se ha acompañado de un gran sufrimiento y estrés nacional, afectando severamente nuestra economía, y obligándonos a dedicar buena parte de nuestros recursos para el financiamiento de las actividades de promoción de medidas de salud pública, atención efectiva de los enfermos, y un exitoso programa de vacunación que nos permitido salvar miles de vidas.
En ese contexto, añado al final tres nuevas publicaciones de la OPS con argumentos obligatorios para generar opciones viables y factibles sobre los dos asuntos fundamentales que considero tenemos que abordar como país: la Cobertura Universal de Salud y los Determinantes Sociales de la Salud, entendiendo que son los elementos subyacentes a la Producción Social de la Salud y absolutamente interdependientes para alcanzar la Equidad en salud y el Bienestar integral.
Hace poco más de un año me referí a la celebración de los 30 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos de los Niños, subrayando que, luego de más de 30 años, los panameños no hemos cumplido con el compromiso de garantizar, mediante una ley o código, la protección integral de los derechos de los niños y adolescentes. Esa deuda que tenemos como sociedad se hace más evidente hoy cuando los derechos de nuestra niñez han sido vulnerados hasta la saciedad en albergues donde se suponía que iban a encontrar bienestar y felicidad.
Frente a este maltrato inadmisible contra nuestra niñez, no han faltado las voces de dolor, indignación y repudio que claman a su vez por justicia, cierre de albergues, destituciones y hasta la merecida cárcel para los violadores de los derechos de los infantes. Aunque me sumo totalmente a esas voces de rechazo, reconozco que pudimos y debemos hacer más como sociedad, pues nuestra niñez, ya sea en estos albergues, en las calles e incluso en sus casas, es víctima frecuente de maltrato, abusos e impedimentos sistemáticos del ejercicio de sus derechos. En ese contexto actualizo este artículo, compartiendo a continuación mi artúclo de hoy en La estrella de Panamá, mientras mantengo la parte final con un breve resumen de los derechos de los niños. (más…)