El financiamiento de la integración de nuestro sistema público de salud, debe ser un tema prioritario en la agenda de todos los que participen en el Diálogo Nacional donde se debatirá, entre otros temas, sobre el importante asunto de la integración de los servicios de salud. En ese sentido comparto con ustedes el contenido de mi artículo sobre el tema, publicado hoy en La Estrella de Panamá, en el cual ofrezco algunas ideas sobre el financiamiento de la integración de los servicios de salud.
Para comenzar, considero necesario poner de relieve que, Panamá cuenta con los recursos financieros suficientes para financiar de forma eficiente y efectiva su sistema público integrado de salud. Por supuesto que es condición indispensable superar el clientelismo político y la corrupción impune, que ha impedido a lo largo de los años, el fortalecimiento pleno del sistema y el logro de la cobertura universal de salud. Esta aseveración no podemos perderla de vista, pues, si el manejo de los recursos financieros, es eficiente y transparente, no debe haber espacio para que la oferta de servicios de la CSS se vea afectada porque el Minsa no cumple con sus aportes, o viceversa, y la atención que esperan los asegurados y no asegurados, se vea a su vez deteriorada. (más…)
El documento, cuya lectura completa recomiendo, en especial a las nuevas autoridades financieras y de salud, analiza cómo se financia a largo plazo (sostenibilidad) la atención que proporcionan los sistemas de salud, e informa sobre los posibles efectos de los cambios en la estructura de edad de la población sobre la capacidad de generar ingresos suficientes y estables a partir de fuentes de financiación tradicionales.
Para ello, los autores se valen de un enfoque metodológico que simula los efectos del envejecimiento de la población sobre los ingresos, desde los diferentes tipos de impuestos, hasta las contribuciones sociales. A partir de los resultados de estas simulaciones, el documento considera una serie de opciones de políticas que tienen como objetivo abordar las deficiencias de ingresos que pueden ocurrir como resultado del envejecimiento de la población. De acuerdo con los autores, las lecciones de política que surgen de las simulaciones son relevantes para países que ya tienen una gran población de adultos mayores, así como para aquellos que están pasando por una transición de estructura de edad.
Veamos un resumen de los mensajes clave de la publicación y reflexionemos sobre la pertinencia de esta para garantizar el financiamiento sostenible del sector salud en nuestro país, donde la esperanza de vida aumenta claramente y, de acuerdo con el INEC, cada cinco años la población de personas mayores de 60 años aumenta en un 15%, y que para 2050 el país contará con casi 1.5 millones de ciudadanos mayores de 60 años. ¡El 24% de la población total! (más…)