Seleccionar página

Seguridad del paciente: ¡no hacemos lo suficiente!La seguridad del paciente está en riesgo todos los días y, hasta ahora, ningún sistema de salud del mundo, ha hecho lo suficiente para proteger a los pacientes de errores, lesiones, accidentes e infecciones que pueden ocurrir en los establecimientos de salud, ya sean públicos o privados.

Por esa razón, en el primer Día Mundial de la Seguridad del Paciente, que tendrá lugar el próximo 17 de septiembre, la Organización Mundial de la Salud pondrá en marcha una campaña mundial para concienciar sobre la importancia de la seguridad de los pacientes e instar a los ciudadanos a demostrar su compromiso “alzando la voz por esta causa”.

Por su parte, la prestigiosa revista The Lancet, en su reciente editorial “Patient safety: too little, but not too late”, subraya que “todos los días, innumerables pacientes en todo el mundo están en riesgo por la atención insegura y terminan requiriendo tratamiento para dolencias causadas por el mismo sistema que supuestamente los ayudaría a mejorar”.

En ese contexto, comparto con ustedes la información mundial que nos ofrece la OMS, complementada con traducción libre del editorial de The Lancet, y la información nacional disponible. Los invito a reflexionar e investigar sobre cuál puede ser el estado de la seguridad del paciente en nuestro territorio, haciendo un llamado respetuoso a las nuevas autoridades, quienes han manifestado repetidamente su compromiso con la calidad y calidez de la atención que se ofrece en las redes de establecimientos del salud del país.

Seguridad de los pacientes según la OMS: datos alarmantes…

La atención sanitaria no debería causar daños a nadie. Sin embargo…

  • Al menos 5 pacientes mueren cada minuto por falta de seguridad en la atención sanitaria. El riesgo de muerte del paciente debido a un accidente médico prevenible es 0.33% (1 de cada 300 pacientes).
  • 134 millones de personas sufren daños cada año como consecuencia de la falta de seguridad en la atención hospitalaria, lo que provoca 6 millones defunciones anuales, por eventos adversos que incluyen diagnósticos erróneos, infecciones adquiridas en el hospital, errores médicos, tratamientos inadecuados.
  • El 15% del gasto hospitalario en los países de la OCDE se debe a errores relacionados con este tema.
  • 4 de cada 10 pacientes de los servicios de atención primaria y ambulatoria sufren daños, pero el 80% de esos casos se pueden prevenir.

Un llamado a crear una cultura de la seguridad del paciente mediante:

  • La responsabilidad y el compromiso del personal sanitario.
  • La notificación de errores y las lecciones derivadas de ellos.
  • Un liderazgo comprometido con un entorno no culpabilizante.
  • La comunicación abierta entre todos los niveles
  • El trabajo en equipo

Editorial de The Lancet “Seguridad del paciente: muy poco, pero no demasiado tarde”: resumen de mensajes centrales…

El editorial subraya que la seguridad del paciente depende de la calidad de la atención, y nos recuerda que la Comisión 2018 de Lancet Global Healthdestacó la necesidad de sistemas de salud de alta calidad que optimicen la atención médica en cada contexto al brindar atención que mejore o mantenga la salud”.

Agrega que “parece obvio afirmar que un sistema de atención médica debe apuntar a mejorar la salud de quienes acceden a él. Del mismo modo, todos los profesionales de la salud esperan que los pacientes mejoren su condición con la atención médica”. Sin embargo, pone de relieve que “los datos recopilados por la OMS deberían ser una llamada de atención como lo serían en cualquier otra industria”.

¿Qué puede hacerse?

Primero, no hacer daño. La seguridad de los pacientes debe ser la principal preocupación de los profesionales y los sistemas en los que trabajan. Más que un lugar común, esta pregunta es una exhortación para fortalecer los sistemas, construir una mejor infraestructura y valorar un liderazgo fuerte.

Los informes en los hospitales de EE. UU. muestran que algunas infecciones relacionadas con la atención médica pueden reducirse hasta en un 70% con intervenciones adecuadas de seguridad del paciente que incluyen educación clínica estandarizada, procesos de notificación adecuados y procedimientos estrictos de higiene de manos. Sin embargo, las pautas de higiene de manos de la OMS sugieren que el cumplimiento de una higiene adecuada puede ser tan bajo como 40%. Por lo tanto, se debe hacer un mayor esfuerzo para monitorear y garantizar que las prácticas básicas de seguridad del paciente sean fuertes y sólidas en todas las instituciones, sin importar cuán obvia sea la necesidad de tales procedimientos.

Segundo, los profesionales de la salud deben reconocer que la seguridad del paciente es una asociación de dos vías. Los pacientes deben participar, de hecho, ser centrales, en su propia atención. Las innumerables formas en que se puede hacer daño inadvertido a los pacientes indican que todos, desde los encargados de formular políticas y el defensor de la salud hasta el cuidador y el trabajador de la salud, tienen una participación vital en la seguridad del paciente. De hecho, la evidencia sugiere que involucrar a pacientes, usuarios de servicios y cuidadores en decisiones importantes relacionadas con la atención y el tratamiento fortalece la seguridad del paciente y es la mejor manera para que los pacientes logren un resultado positivo. Como manifiesta la OMS, “la atención médica segura comienza con una buena comunicación”.

Finalmente, es necesario tener conciencia de la carga que los requisitos de seguridad del paciente imponen a los países de ingresos bajos y medianos, y reconocer que abordar todas las mejoras necesarias para aumentar la seguridad del paciente requiere recursos. Dos tercios de todos los eventos adversos resultantes de la atención insegura ocurren en estos países. Por otro lado, los profesionales de la salud en los países de altos ingresos deben preguntarse qué pueden hacer, no solo para promover la seguridad del paciente en su propio sistema, sino también para ofrecer alcance, apoyo, recursos y experiencia a los países con menos recursos, que soportan la carga de elevar los estándares de seguridad del paciente, cambiando rápidamente patrones de enfermedad y expectativas de lograr los mismos objetivos de desarrollo.

La seguridad del paciente es ahora una parte central del movimiento hacia la cobertura de salud universal y “abordar los factores sistémicos, organizativos, culturales y de comportamiento relacionados con los daños al paciente, sigue siendo extremadamente desafiante y quedan muchos problemas conocidos no resueltos”.

Seguridad de los pacientes en Panamá

Como señalé en mi artículo previo sobre la calidad de la prestación de servicios de salud en Panamá, es poco probable que nuestro país escape a la realidad planteada por la OMS. Aunque no contamos con información acerca de la morbilidad y mortalidad atribuibles a la falta de servicios accesibles, de calidad y oportunos; sí sabemos que un porcentaje importante de nuestra población no tiene acceso oportuno a servicios de salud de calidad. Y en todo el territorio nacional, son frecuentes las quejas de la población, por falta de medicamentos, equipos, insumos y, en no pocas ocasiones, recursos humanos. Y no menos importante son los reclamos por una atención humanizada.

Por otro lado, de acuerdo con publicación del diario La Prensa, la Defensoría del Pueblo informó que atiende 43 denuncias por supuesta mala praxis médica, interpuestas entre los meses de enero y agosto de este año. Las quejas presentadas involucran a víctimas tanto del sistema público de salud como del privado. No detalló cuántos casos se han dado en el sector oficial.

También conocemos los desalentadores resultados de las evaluaciones que se han llevado a cabo en los últimos años para conocer el desempeño del MINSA en su función de “garantizar la calidad de servicios de salud individuales y colectivos”.

Evaluación de desmpeño de las FESP relacionadas con la calidad de la atención

Como se aprecia en la gráfica, la evaluación de la Función 9: “garantía de la calidad” no alcanzó el 70%. Por otro lado, la mayoría de las funciones esenciales directamente relacionadas con la calidad de la prestación de servicios de salud, no llegaron al 80%. Sobre la última evaluación, debo subrayar que mantengo reservas sobre estos resultados. Sospecho, basado en mi formación y experiencia, que los resultados actuales deben estar más cerca de los del 2014, que de los que señalaron en el 2018, las anteriores autoridades de salud.

Humanización de los servicios de salud en Panamá: un nuevo anteproyecto de Ley

Sobre la necesidad de humanizar los servicios de salud en Panamá, he escrito varios artículos, cuya lectura recomiendo. Ahora subrayo que el pasado mes de agosto, la ciudadanía organizada presentó a la Asamblea Nacional el Anteproyecto de Ley 174que establece la humanización de los servicios de salud, la seguridad de pacientes, y adiciona dos artículos al código penal”.

En su exposición de motivos, los ponentes afirman que: “frente a los riesgos de deshumanización y de pérdida de confianza en el sistema de salud, se plantea desde la ética y los derechos humanos, la necesidad de humanizar los servicios de salud. Esto supone, entre otras cosas, recuperar el sentido de la enfermedad, del dolor y del sufrimiento desde el reconocimiento de la dignidad de la persona”.

La Ley que se propone, tiene por finalidad “establecer el marco jurídico, político e institucional que garantice el derecho a la salud mediante el respeto de la autonomía de los usuarios y usuarias de los servicios de salud que se merecen por parte de profesionales, técnicos, y personal administrativo, así como la prevención y el manejo relacionado a la mala praxis en la gestión y atención en salud”.

Y tiene como objetivos los siguientes:

  1. Fortalecer la normativa existente en materia de salud brindando a los y las usuarias los más altos estándares de seguridad, calidad y calidez garantizado un trato humano y digno.
  2. Reconocer la responsabilidad individual y social de cada uno de los miembros del equipo de salud incluyendo el personal administrativo.
  3. Prevenir y sancionar la mala praxis en la atención que brinda el personal de las entidades públicas o privadas que prestan servicios de salud.
  4. Implementar los mecanismos alternos para la solución de conflictos de conformidad con las normas que regulan la materia.
  5. Aportar a la prevención de inseguridad de pacientes y elevar la calidad de atención mediante la articulación de acciones educativas y de monitoreo entre usuarios y autoridades.
  6. Crear un programa de acompañamiento humano y espiritual para los enfermos y enfermas.

Conclusiones

  • Es abrumadora la cantidad de información internacional que demuestra que “todos los días, innumerables pacientes en todo el mundo están en riesgo por la atención insegura y terminan requiriendo tratamiento para dolencias causadas por el mismo sistema que supuestamente los ayudaría a mejorar”.
  • Lamentablemente en Panamá no tenemos información actualizada sobre esta situación, por lo que es obligatorio que se investigue, publique y corrija.
  • También es obligatorio que las nuevas autoridades de salud, lleven a cabo lo antes posible una nueva evaluación (altamente participativa) de las Funciones Esenciales de Salud Pública, en especial la relacionada con la capacidad del MINSA para velar por la calidad de la atención que se ofrece en la red de servicios de salud públicos y privados.
  • No menos importante será que nuestras autoridades se comprometan con implementar planes de acción nacionales, regionales y locales, tomando como marco de referencia los objetivos contenidos en la Estrategia y plan de acción para mejorar la calidad de la atención en la prestación de servicios de salud 2020-2025, que con seguridad aprobarán en la reunión del próximo Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud.
  • Finalmente recomiendo la lectura completa del Anteproyecto de Ley 174, “que establece la humanización de los servicios de salud, la seguridad de pacientes, y adiciona dos artículos al código penal”, y la participación en los debates que se llevarán a cabo en la Asamblea Nacional…

A %d blogueros les gusta esto: