El tema de la humanización de los servicios de salud y la “praxis médica” fue discutido nuevamente el día de ayer en el “Foro Nacional sobre el derecho a la salud y la atención humanizada en Panamá”, organizado por la Asamblea Nacional, en conjunto con la Coordinadora Cinta Chocolate y la Comisión de Alto Nivel legislativa. De acuerdo con los organizadores, “la actividad fue oportuna para conocer y escuchar los puntos de vista de galenos y de las personas o los familiares que han atravesado por un mal proceso”.
Explicaron además que luego de la jornada, habrá un mayor conocimiento para enriquecer el Proyecto de Ley 566 “que establece la humanización de los servicios de salud, la prevención y la sanción de la mala praxis en salud, y adiciona dos artículos al código penal”, a fin que éste no se dirija exclusivamente a la categorización de un hecho penal y sus sanciones, sino que, a través de una propuesta legal consensuada, se puedan realizar cambios a nivel de la administración pública.
En ese contexto, me pareció importante retomar el tema y compartir con ustedes los mensajes centrales de los artículos que he publicado aquí sobre el tema, complementado al final con el magnífico editorial que sobre la humanización de los servicios de salud, nos ofreció la Revista informativa oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. (más…)
La humanización de la atención en los servicios de salud es un imperativo. Y todos, médicos y pacientes, estamos comprometidos con ello. En ese sentido recientemente se introdujo en nuestra Asamblea Nacional el Anteproyecto de Ley No. 078, “que establece la humanización de los servicios de salud, la prevención y la sanción de mala praxis en salud, y adiciona dos artículos al Código Penal”. La propuesta complementa, en mi opinión, la Ley 68 del 20 de noviembre de 2003, “que regula los derechos y obligaciones de los pacientes, en materia de información y de decisión libre e informada”.
Reconociendo la necesidad de una normativa que contribuya a garantizar el derecho a la salud de la población y promueva la humanización de la atención en los servicios de salud, consideré pertinente ahondar en el tema ofreciendo algunos puntos de vista que espero enriquezcan el debate que se aproxima sobre las causas de esta situación, para comprenderla y enfrentarla por el beneficio de todos. (más…)
Humanización de la atención es un imperativo ético, pues la salud lleva implícito el sentido humanístico de contribuir al bienestar del ser humano. Sin embargo, es un imperativo ético en estos tiempos en los que la práctica médica, estrechamente asistida por el avance técnico y científico, detenta como nunca antes un sorprendente poder sobre las personas. Ese dominio, en ausencia de claros referentes éticos, puede conducir fácilmente a la deshumanización de la práctica, alejándonos de nuestro compromiso solemne de “consagrar nuestra vida al servicio de la humanidad…” Intentaré en esta publicación referirme a los elementos de contexto que considero relevantes, y compartiré al final algunas referencias sobre el tema que supongo apropiadas. Estoy seguro de que quienes dominan el argumento, aportarán con sus opiniones y nos recomendarán las lecturas más actualizadas y provechosas para alcanzar la humanización de la atención. (más…)
Actualizo esta publicación sobre las fortalezas y debilidades de nuestro sistema de salud con datos del presupuesto para el 2023 tanto del MINSA como como de la CSS.
Además, agrego al final las conclusiones y recomendaciones, así como el video completo del reciente foro organizado por la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos dedicado al análisis de la administración presupuestaria e inversión en salud de Panamá, basado en un estudio elaborado en conjunto con WifOR Institute y Sanigest.
Advierto que los cambios en el panorama general son muy pocos, pues la situación es la misma que era hace cuatro años cuando comenzó la pandemia de COVID-19. Por eso subrayo que es la hora de avanzar en la transformación de nuestro sistema de salud.
Dicho lo anterior vayamos al análisis de las fortalezas y debilidades de nuestro sistema de salud, tomando como referencia los postulados establecidos en la Misión del MINSA y de la CSS, a fin de que reflexionemos si cumplen o no con su compromiso y mandato, sin perder de vista claro está, la situación de la epidemia de COVID-19, que nos ha obligado a poner en pausa planes y estrategias formulados antes del inicio de la pandemia.También implica la sostenibilidad de los servicios y la recuperación de los logros alcanzados en cuanto a la salud de la población que se han visto afectados por esta pandemia.
Y, desde hace un año, tenemos la nueva oportunidad que nos ofrecen los Acuerdos en Salud del Pacto del Bicentenario Cerrando Brechas, donde se identifica como principal asunto por resolver, la necesidad de avanzar hacia una cobertura universal de salud para que todas las personas y las comunidades tengan acceso equitativo a servicios de salud integrales y garantizados, a lo largo de toda su vida, con calidad y sin dificultades financieras. (más…)
Actualizo esta entrega sobre las lecciones aprendidas de países vecinos en materia de funcionamiento y transformación necesaria del sistema de salud, con un resumen de la nueva propuesta de transformación del sistema de salud de Colombia y complemento con un breve resumen del Perfil (actualizado) del Sistema y Servicios de Salud de Costa Rica, de acuerdo con el Marco de Monitoreo para la Salud universal para describir el Sistema de Salud, desarrollado por la OPS. Recomiendo la lectura de ambos documentos: la propuesta de Ley y el Perfil.
Subrayo de entrada que la propuesta colombiana y la costarricense, a las cuales me refiero en este artículo, buscan al igual que la nuestra: alcanzar la cobertura universal de salud, fortaleciendo las redes integrales e integradas de servicios de salud, con un nuevo modelo de atención basado en la estrategia de Atención primaria de Salud con un fuerte enfoque de abordaje de los determinantes sociales en todos los niveles del sistema de salud.