Luego de dos meses de una exhaustiva revisión de todos los aportes que sobre salud subió la ciudadanía a la plataforma Ágora del Pacto Bicentenario, la Comisión de Salud del Pacto, logró formular un conjunto de Acuerdos sobre salud que resumen los principales problemas sentidos por la población, así como las soluciones que propone el ciudadano para alcanzar la equidad en salud.
A partir de esta semana, los Acuerdos sobre salud, serán subidos a la plataforma Ágora, a fin de someterlos a una consulta ciudadana adicional que permita ratificar el mandamiento y enviarlo al Ejecutivo.
Los invito a visitar la Plataforma Ágora, conocer el contenido de los acuerdos y aportar sus puntos de vista.
La lectura de los acuerdos sobre salud me permite identificar como principal asunto por resolver, la necesidad de avanzar hacia una cobertura universal de salud para que todas las personas y las comunidades tengan acceso equitativo a servicios de salud integrales y garantizados, a lo largo de toda su vida, con calidad y sin dificultades financieras. Para ello, los acuerdos hacen una propuesta para el reforzamiento del marco legal que permita desarrollar la cobertura universal mediante la estrategia de Atención Primaria de Salud, APS y Redes Integradas de Servicios de Salud, en un sistema de salud público en su financiamiento, público en su gestión administrativa, y público en la provisión de la atención de salud. Sobre esto último, describen cómo desarrollar un sistema de compensación de costos MINSA-CSS para la Atención en Salud.
Los acuerdos sobre salud del Pacto Bicentenario también definen cómo rediseñar el sistema de salud para impulsar el desarrollo de la estrategia de atención primaria de la salud, pasando de un modelo centrado en la curación de enfermos, a uno basado en la Atención Primaria de Salud, enfatizando acciones de educación, promoción de estilos de vida saludables y prevención de enfermedades, con enfoque en todos los determinantes de la salud.
Otro asunto que fue objeto de un intenso debate fue la demanda de la población por una red de establecimientos y servicios de salud, interconectada y con la suficiente capacidad de resolución para responder con éxito a las necesidades de atención de las personas, desde el nivel local hasta el nacional.
En tal sentido, los acuerdos sobre salud proponen intervenciones que van desde: la formulación y ejecución de un plan maestro de inversión conjunto, que permita avanzar hacia el fortalecimiento de las infraestructuras de salud, mediante la consolidación óptima de la planificación y ejecución de acciones que faciliten un mejor análisis del número y estado de las instalaciones de salud y así identificar prioridades de infraestructura desde el rediseño de sus modelos arquitectónicos, hasta las condiciones necesarias para cumplir con los estándares requerido; así mismo, la construcción, mantenimiento de diversos tipos de instalaciones, desde puestos de salud hasta hospitales, así como de ampliar (para incorporar nuevos servicios), mejorar, reparar y habilitar instalaciones ya existentes; con miras a mejorar el acceso a servicios de salud.
No menos importante es la garantía de acceso equitativo a los medicamentos de calidad y a precios justos que necesita la población. No será tarea fácil, pero los acuerdos de salud para garantizar este acceso describen cómo: mejorar el marco legal regulatorio; suplir aquellos renglones permanentemente desabastecidos; superar los problemas en la cadena logística de abastecimiento, definiendo claramente los procesos, sistemas de información y plataformas tecnológicas requeridas; vencer los problemas con las farmacias estatales, especialmente lo relacionado con las restricciones en los horarios en la entrega de medicamentos, desaparición de farmacias comunitarias, receta electrónica se aplica en un número muy limitado de Farmacias, entrega de medicamentos restringida a las instalaciones de salud.
Especial énfasis se hace en este punto, sobre la necesidad de recomendar la firma de convenios con agencias del Sistema de Naciones Unidas (UNOPS, OPS, UNPFA, PNUD), COMISCA y otras; o llamar a licitaciones internacionales, para compras directas en el exterior como el primer paso a una solución expedita al desabastecimiento de medicamentos, dispositivos Médico-Quirúrgicos y afines, reactivos, y otras tecnologías sanitarias, que crónicamente permanecen desabastecidos o en caso de desabastecimiento crítico; siempre manteniendo los criterios de calidad, seguridad, la eficiencia, eficacia y efectividad.
A partir de esta semana, los Acuerdos sobre salud del Pacto Bicentenario, producto del mandato de más de 180 mil panameños de todas nuestras provincias y comarcas, serán subidos a la plataforma Ágora, a fin de someterlos a una consulta ciudadana adicional que permita ratificar el mandamiento y enviarlo al Ejecutivo, para que se conviertan en políticas y programas que integren acciones en salud, sociales y económicas; que permitan alcanzar la necesaria transformación del sistema de salud.
Para ello requeriremos del compromiso político del más alto nivel, que permita el liderazgo solvente y fortalecido de nuestro sector salud, y favorezca el abordaje multisectorial, inclusivo, altamente participativo, para la producción social de salud a nivel de Gobierno y sociedad. Por nuestra parte, el gran reto que tenemos es vencer la apatía que nos caracteriza, revisar estos acuerdos en la plataforma Ágora, emitir nuestras opiniones y después, ejercer el control social de la gestión pública, para que se conviertan en políticas y programas, antes de que sea demasiado tarde.
Muchas gracias, estimado Jorge!