Pandemia de COVID-19: ansiedad y depresión
Actualizado con recomendación de detectar y tratar la ansiedad en la primera infancia
Actualizo esta publicación sobre Pandemia de COVID-19: ansiedad y depresión, invitándolos a la lectura de la publicación de The Conversation, referido a recomendación del Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EEUU donde se afirma que, todos los niños y adolescentes entre las edades de 8 y 18 años deben ser examinados para detectar y tratar la ansiedad en la primera infancia, independientemente de si tienen síntomas, ya que pueden reducir el riesgo de problemas de salud mental a largo plazo
Recordemos que, en el primer año de la pandemia de COVID-19, la prevalencia global de ansiedad y depresión aumentó en un 25%, según un informe científico publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuya lectura completa recomiento. El informe también destaca quién se ha visto más afectado y resume el efecto de la pandemia en la disponibilidad de servicios de salud mental y cómo ha cambiado esto durante la pandemia.
Lamentablemente no encontré información actualizada sobre la situación de la salud mental en Panamá. En todo caso, si extrapolamos a la población panameña el porcentaje de personas afectadas en el mundo, resulta que alrededor de 250 mil panameños podrían estar sufriendo de ansiedad y depresión luego de más de dos años de pandemia.
Comparto a continuación un resumen de la nota de prensa de la OMS y reitero la invitación a la lectura del artículo titulado originalmente “Anxiety detection and treatment in early childhood can lower risk for long-term mental health issues – an expert panel now recommends screening starting at age 8” (más…)