La inseguridad en Panamá aumenta cada año, como lo demuestra la percepción de la inmensa mayoría de los ciudadanos, los cuales sienten y afirman que viven en un país cada vez más inseguro, donde existen además niveles de corrupción que resultan en mayores niveles de violencia e impunidad que nos colocan al filo del precipicio.
En ese contexto compartiré con ustedes en esta entrega información veraz disponible en diferentes encuestas, las estadísticas vitales del INEC y las estadísticas del Ministerio Público, la cual demuestra mi argumento previo y nos debe hacer reflexionar y actuar para fortalecer nuestras institucionalidad, recuperar nuestros valores, acabar con la corrupción y la impunidad, establecer normas de comportamiento aceptable e inaceptable, y construir sociedades seguras y pacíficas.
Violencia e Inseguridad en Panamá: cifras oficiales
Más adelante me referiré a las últimas encuestas nacionales e internacionales disponibles sobre la percepción de inseguridad ciudadana y la democracia en el país. No obstante, conviene echarle una mirada a algunos indicadores que evidencian las consecuencias directas de la violencia, y generan esa “percepción”.
Comienzo subrayando que las llamadas “causas externas de mortalidad” son la cuarta causa de muerte en el país y afectan principalmente (60%) a la población entre 15 y 44 años. Es decir, personas que están estudiando o trabajando para construir un mejor país.
De esas causas externas, el 68% fueron consecuencia de accidentes de transporte y homicidios, y suman más de 1,000 personas cada año. A los primeros me he referido en varias publicaciones por lo que solo me limitaré a subrayar que también son una expresión de violencia e inseguridad, pues cada día es menos seguro cruzar una calle en esta ciudad, y rogarles que les den una lectura crítica a éstas.
Sobre los homicidios el INEC nos informa que en los últimos diez años han fallecido por esta causa 6,500 personas, la mayoría hombres jóvenes.
Aunque la tendencia es negativa, lo cual puede ser un reflejo de las intervenciones gubernamentales, las noticias sobre homicidios son frecuentes y estos siguen siendo un grave problema de salud pública, pues en los primeros diez meses del año llevamos 375 homicidios, y si mantenemos esa tendencia, terminaremos el 2018 con 454 homicidios, superando la cifra del 2017, lo cual es una evidencia de la inseguridad en Panamá.
Por otro lado, los llamados eventos de intención no determinada, muestran una clara tendencia hacia al aumento y causan cerca de 200 muertes cada año. Recomiendo que se investiguen a fondo las causas de estos eventos, pues bien pueden representar homicidios u otra causa externa, siempre violenta.
Resultados de la Quinta Encuesta de Victimización y Percepción de la Seguridad Ciudadana y el Índice de Seguridad Ciudadana 2017
Recientemente la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) a través del Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC) y la empresa encuestadora IPSOS Panamá presentaron la Quinta Encuesta de Victimización y Percepción de la Seguridad Ciudadana en Panamá, correspondiente al año 2017. Comparto para nuestra reflexión un breve resumen de los principales resultados que nos señala la CCIAP en su página y los invito a la lectura completa del informe.
- Percepción de la inseguridad en Panamá: Con relación a la percepción de inseguridad, de acuerdo con el informe, el 82% de los encuestados dice que el país es inseguro, en el 2016, logró 70%. Además, el 45% considera que, en el futuro, la delincuencia aumentará un poco.
- Delitos: Este estudio reveló que, de los hechos reportados, el 41% fueron hurto, 35% robo, 15% le golpearon o agredieron (lesiones personales o heridos) y 8% le mataron un familiar. En menor proporción, reconocieron haber sido víctima de intento de homicidio (1%), estafa o intento de estafa (3%), violencia verbal o física (2%) y secuestro o intento de secuestro (2%). Estos resultados presentan que el robo y lesiones personales (heridos) aumentaron en un 35% y 15% respectivamente con respecto a los datos de la encuesta del 2016. Según la encuesta, entre 2016 y 2017, el uso de arma de fuego (revólver o pistola) disminuyó de un 56% a 40%; sin embargo, el uso de arma blanca (cuchillo) aumentó desde el 2010 de un 20% a 30%.
- Victimización por Provincias: Para el año 2017, los encuestados, expresan algunas variaciones en lo que respecta al comportamiento de las provincias. Se dieron reducciones en Coclé, Chiriquí, Bocas del Toro, Herrera y Veraguas al compararlo con el año 2016, mientras que se dio un aumento en Panamá de 16% en el año anterior a 19% este año, Panamá Oeste de 10 a 19% y Colón de 9 a 10%. Los distritos con mayores aumentos porcentuales son: Panamá 34%, San Miguelito 25% y Arraiján 9%.
- Índice de seguridad Ciudadana: es un indicador que creó el Observatorio de Seguridad tiene con el propósito monitorear el desempeño de la seguridad ciudadana en el país con componentes tanto cuantitativos (cifras oficiales del gobierno) como cualitativos (Encuestas de Victimización y Percepción de la CCIAP). La tasa de homicidio por 100 mil habitantes refleja que presenta una tendencia a la baja a partir del año 2010 y es la segunda tasa de homicidio más baja en Centroamérica y el Caribe. En el 2017, la tasa de hurtos aumentó con respecto a la tasa del 2016. La tasa de robos por 100 mil habitantes también, aumentó en el 2017 con respecto a la tasa del año 2016.
Latinobarómetro 2018
De acuerdo con la más reciente edición del estudio Latinobarómetro, dado a conocer el pasado 9 de noviembre, 35% de los latinoamericanos señalan los problemas económicos como el problema más importante del país, en segundo lugar se ubica la delincuencia con el 19%, y en tercer lugar la situación política y la corrupción con el 9%. En síntesis, los problemas de mayor relevancia son básicamente dos en América Latina: las penurias económicas y la delincuencia, quedando tanto la política como la corrupción en un segundo plano. Huelga comentar que estos problemas generan inseguridad en Panamá, donde no estamos exentos del panorama regional.
Por otro lado, la confianza en la democracia y sus instituciones, requiere en nuestro caso una mirada más profunda, pues la fortaleza o debilidad de la democracia es un factor generador de seguridad o inseguridad en Panamá. Veamos algunos resultados que nos ofrece el informe sobre Panamá.
La conclusión de la gráfica anterior es clara. El apoyo a la democracia por parte de los panameños viene disminuyendo continuamente desde el 2009 (64%) hasta ubicarse el 42% de la actualidad. Así mismo la aprobación del gobierno de turno también ha mostrado una vertiginosa disminución, pasando del 80% en el 2009 hasta llegar al 25% en el 2018. No menos preocupante es la gran pérdida de legitimidad de las instituciones de la democracia en los últimos años, reflejada claramente por el nivel de confianza de los encuestados: solo el 16% confían en el gobierno, 21% confían en el poder judicial, 26% confían en la asamblea y tan solo el 11% confían en los partidos políticos. Pero más grave es que según la encuesta, solo el 12% de los panameños confían en las otras personas.
El Latinobarómetro también pide a los ciudadanos evaluar las democracias que los rigen. En Panamá, el 48% considera vivir bajo “una democracia con grandes problemas”, mientras un 26% la clasifica como una con “pequeños problemas”. En este mismo sentido, el estudio también cuantifica la satisfacción de los ciudadanos con la democracia. En Panamá, solo un 21% respondió estar satisfecho con la democracia, por debajo del promedio regional de 24%.
El estudio saca a relucir otra cifra determinante. Se trata de la pregunta “¿Para quién se gobierna?”, la cual busca medir la soberanía democrática. Regionalmente, el 79% de la población considera “que se gobierna para unos cuantos grupos poderosos o en su propio beneficio”. Por otro lado, un escaso 17% considera que se gobierna “para todo el pueblo”. Esta percepción está directamente relacionada con el modelo económico que beneficia a unos pocos y no ha superado las gran desigualdad social y los desequilibrios territoriales, que nos caracterizan. En mi opinión esta valoración de nuestra democracia y de la gestión gubernamental, está en la raiz del sentimiento de inseguridad en Panamá.
Conclusión sobre la inseguridad en Panamá
La inseguridad en Panamá queda demostrada, por lo menos por tres hechos reales, objetivamente verificables:
- Los resultados de la Quinta Encuesta de Victimización y Percepción de la Seguridad Ciudadana y el Índice de Seguridad Ciudadana 2017.
- Los resultados del estudio Latinobarómetro 2018.
- Las estadísticas del INEC sobre mortalidad por causas externas en el país
No se puede negar, toca aceptarlo y enfrentar los problemas subyacentes; recuperar nuestros valores, rescatar y fortalecer nuestra institucionalidad y frágil democracia. Tendremos la palabra en las elecciones de mayo de 2019, ¡hagámosla valer!