Seleccionar página

El blindaje de la Caja de Seguro Social: ¡un imperativo nacional!El blindaje de la Caja de Seguro Social contra todo tipo clientelismo, ineficiencia y corrupción, debe ser la meta de todos los panameños, en especial los asegurados. Las autoridades de nuestra Caja de Seguro Social tendrán la responsabilidad de manejar más de 25,000 millones de balboas en los próximos cinco años. lo cual supera con creces los ingresos del Canal de Panamá, y los asegurados debemos asegurar que esos (nuestros) recursos sean administrados de forma efectiva y transparente para el beneficio de todos nosotros.

En ese sentido, y en el contexto de la posibilidad de reformar nuestra Constitución, la cual se está debatiendo actualmente en la Asamblea Nacional, han surgido un par de iniciativas que buscan el blindaje de la Caja de Seguro Social y debemos conocerlas para apoyarlas u oponernos. Hago la salvedad de que es muy probable que ninguna se haga realidad, pues todo parece indicar que los panameños nos opondremos a las reformas que están proponiendo a su antojo muchos diputados, y al final de este esfuerzo, las cosas sigan como están, a menos que los panameños exijamos una “constituyente paralela”, como debió haber sido desde un principio. En todo caso comparto en esta entrega las ideas centrales de las dos propuestas que se están considerando para buscar el necesario blindaje de la Caja de Seguro Social.

Subrayo antes, que los panameños, en especial los asegurados, debemos estar bien enterados de las propuestas y sus falencias, que las tienen, a fin de incorporarnos con objetividad y conocimiento de causa, al debate que debe desarrollarse en la Asamblea Nacional, y si fuera necesario, en las manifestaciones que se organicen; teniendo como Norte el mejor futuro para nuestra CSS, y no la diatriba personalizada que no conduce a nada productivo. Debemos tener la madurez para entender que el blindaje necesario debe verse con las luces largas. No es para beneficiar a las actuales autoridades, ni para el actual partido en el gobierno. Se trata de asegurar el futuro de nuestra institución, así como aseguramos el futuro de nuestro Canal de Panamá.

La propuesta del actual Director para el blindaje de la Caja de seguro social

Como señalé en mi publicación previa en La Estrella de Panamá, el director de la Caja del Seguro Social presentó una solicitud formal para que, en las próximas reformas a la Constitución de la República, se eleve la Caja de Seguro Social, CSS, a Título Constitucional. Esta solicitud generó diversas reacciones entre la sociedad panameña y en la propia Asamblea Nacional. Mientras unos la ven como una amenaza, otros piensan que es una oportunidad.

En la exposición de motivos, el proponente manifiesta que los cimientos y estructura de nuestro sistema de aseguramiento, no puede sujetarse a los vaivenes políticos o coyunturales de la sociedad, y subraya la necesidad de crear un Título Constitucional, que regule la figura de la CSS como proveedor de seguridad social que propenda al bienestar y seguridad de la población, como ente público encargado de regentarla, liberándola de todo contenido político que impide una efectiva administración. Para eso es necesario establecer nuevas normas tendientes a garantizar una verdadera autonomía de la CSS, en lo administrativo, funcional, económico y financiero, que garantice su sostenibilidad institucional.

A partir de esta declaración, la propuesta enuncia los Artículos que describen la estructura propuesta para los órganos de gobierno de la CSS, definiendo claramente sus competencias, deberes, responsabilidades, acorde con los fines de la seguridad social.

Especial relevancia tiene el primer Artículo, que reza: “La Caja de Seguro Social es una entidad autónoma e independiente de derecho público. Se le reconoce personería jurídica, patrimonio propio y derecho de administrarlo. Tiene el derecho de autogobernarse en lo administrativo, funcional, económico, presupuestario y financiero, con sujeción a lo establecido en la Constitución, la Ley y los reglamentos”.

Igualmente, importante es los afirmado en el siguiente Artículo: “para cumplir con sus objetivos, la Caja de Seguro Social procurará su estabilidad y sostenibilidad financiera; una gestión eficiente y transparente; un recurso humano calificado, y la participación y el control social mediante los actores representativos de los trabajadores, los empleadores, los pensionados y del gobierno”.

Oposición a la propuesta

Por su parte los miembros de la Comisión de Alto Nivel, CAN, y la COMENENAL, que forma parte de la primera, manifestaron en sendas notas remitidas a la Asamblea Nacional, su oposición a la propuesta.

La CAN señala que la misma sobrepasa la rectoría sanitaria que le concede la Constitución al Minsa, propicia la dicotomía en materia de salud, y busca un blindaje financiero que no resuelve los problemas intrínsecos de funcionamiento de la CSS. Agregan que los artículos propuestos, ya están descritos o recogidos en la Ley 51 de 2005, los que son de obligatorio cumplimiento. La COMENENAL también se opone a la aprobación de la reforma como está planteada en el documento entregado por el director General de la CSS. Subrayan los agremiados que, elevar solamente a la CSS a Título Constitucional colocaría a ésta por encima del Ministerio de Salud en cuanto a su rol rector de la Salud en Panamá; propiciaría que la CSS incumpla las disposiciones con respecto al Modelo de Gestión y al Modelo de Atención que establece el MINSA en Panamá; podría echar por tierra la necesaria coordinación efectiva entre MINSA y CSS, que mandata el Decreto Ejecutivo No 290 de 9 de julio de 2019.

Sin embargo, la COMENENAL hace un aporte que es conveniente considerar a la hora de los debates. Recomiendan modificar la propuesta y elevar a Título Constitucional, todo el Capítulo 6 “Salud, Seguridad Social y Asistencia Social” de la actual Constitución, blindando así todo el sector salud contra el clientelismo y la corrupción. Dentro de este nuevo Título Constitucional proponen crear tres Capítulos: el Ministerio de Salud, la Caja de Seguro Social, y la Asistencia Social. Agregan que los capítulos, el articulado, la reglamentación, y sus componentes: normas, procedimientos, guías y protocolos de funcionamiento deben hacerse tomando el ejemplo de la ACP.

La propuesta de la Asamblea Nacional

Por su parte los honorables diputados hacen dos modificaciones importantes, veamos:

Por un lado, proponen modificar la denominación del Capítulo 6º “Salud, Seguridad Social y Asistencia Social”, para que este se denomine “Salud y Asistencia Social”, al cual le añaden un artículo nuevo para fortalecer el rol rector del MINSA:

“Artículo Nuevo 109-A. El Ministerio de Salud es el ente rector en materia de salud, es el referente a la organización nacional del modelo de gestión y atención de la salud. Es deber del Estado, a través del Ministerio de Salud, garantizar todo el abastecimiento de medicamentos, insumos quirúrgicos, reactivos, equipos y otras tecnologías sanitarias con el fin de garantizar el derecho a la salud. Es deber del Estado garantizar la gratuidad de la entrada de todo el sistema salud sin barreras económicas, de accesibilidad o de atención. Para este fin, el presupuesto del Ministerio de Salud será incorporado al proyecto Presupuesto General del Estado sin modificaciones”.

Adicionalmente, proponen la creación de un nuevo capítulo, el cual se denominará “Seguridad Social y Caja de Seguro Social”. Bajo este capítulo se proponen varios artículos que buscan fortalecer la capacidad gerencial, administrativa y financiera de la institución para garantizar a los asegurados el goce de sus derechos.

Es importante subrayar que la propuesta también establece que la Caja de Seguro Social tendrá el derecho de administrar y mantener sus fondos separados e independientes del Gobierno Central, con el deber de administrarlos con transparencia. Así como de aprobar su proyecto de presupuesto, el que será incorporado al Proyecto Presupuesto General del Estado, sin modificaciones.

No menos importante es la definición y establecimiento de funciones de los dos órganos superiores de gobierno: la Junta Directiva, y el Director General. Especialmente conflictivo es el atribuir a la Junta Directiva la facultad de nombrar y remover al Director General y Subdirector General, para un periodo de 7 años, con la aprobación de dos tercios de sus miembros.

Reflexión final sobre el blindaje de la Caja de Seguro Social

Finalmente, como panameño asegurado, dueño de la CSS, yo quiero que mi institución tenga, al igual que el Canal de Panamá, autonomía plena en lo gerencial, económico, presupuestario y financiero. Que su gestión garantice los mejores recursos humanos, procedimientos administrativos transparentes y eficientes, la excelencia y probidad del desempeño a nivel gerencial, administrativo y clínico, así como el blindaje contra la injerencia de los intereses políticos partidistas y los diferentes grupos económicos que solo buscan sus beneficios.

Pero también quiero que, así como se fortalece la autonomía de la CSS, la propuesta respete y contribuya al fortalecimiento de la Rectoría del Ministerio de Salud; que se avance en la coordinación y fortalecimiento del sistema nacional de salud, superando la fragmentación segmentación que padecemos ahora, así como el nefasto modelo de salud centrado en la enfermedad y no en la promoción de la salud.

Yo apoyo la creación de un Título Constitucional que garantice el derecho al goce de la salud para todos los panameños en todos los lugares. Si este Título que propone al director de la CSS, además de blindar a la institución contra el clientelismo y la corrupción, incorpora estos planteamientos a favor del sistema público de salud, y garantiza la protección de nuestros derechos como asegurados, entonces yo apoyo la propuesta, mirando con luces largas el futuro de mi Caja de Seguro Social.

A %d blogueros les gusta esto: