El 32.8% de los menores de 18 años del país se encuentra en condiciones de pobreza multidimensional, es decir, aproximadamente uno de cada tres niños, niñas y adolescentes, NNA, se encuentran privados en tres o más indicadores que conforman el Índice de Pobreza Multinacional calculado por el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Desarrollo Social y el Instituto Nacional de Estadística y Censo en septiembre de 2018.
Esta es una situación muy grave, que deberemos abordar como país, en los próximos cinco años y de forma permanente, pues son 453.837 niños, niñas y adolescentes, padeciendo las penurias de la pobreza multidimensional, determinante claro de inequidades en salud, bienestar y desarrollo integral.
En ese contexto comparto con ustedes un breve resumen de los principales resultados presentados sobre el Índice de Pobreza Multidimensional de Niños, Niñas y Adolescentes de Panamá: Año 2018, en las publicaciones del MEF, MIDES, INEC y UNICEF. Y para destacar la importancia de este tema, inicio la publicación con un resumen de las consideraciones que sobre la especificidad de la pobreza multidimensional infantil nos ofrece la CEPAL.
Los invito a la lectura completa de los documentos originales, analizando a conciencia los resultados, y a estar pendientes de las intervenciones que llevarán a cabo las nuevas autoridades para abordar esta situación que compromete el futuro del país.
La especificidad de la pobreza multidimensional infantil
De acuerdo con la publicación de la CEPAL, titulada “Medición multidimensional de la pobreza infantil”, la pobreza en la infancia presenta una especificidad propia, que la distingue de la `pobreza de los adultos, pues los niños, niñas y adolescentes tienen una mayor vulnerabilidad frente a la pobreza. Esta mayor vulnerabilidad a la pobreza se asocia al menos a tres factores:
- Los niños, en particular los más pequeños, son muy dependientes del cuidado de los adultos y permeables a todo lo que ocurre a su alrededor, especialmente en su familia y entorno más cercano. En ese contexto de dependencia, la familia juega un rol fundamental en proveer las condiciones de seguridad económica y material y emocional, que requiere el desarrollo infantil.
- Entre los niños que viven en situación de pobreza, la carencia de una nutrición adecuada, la falta de cuidados de la salud o de educación, experiencias de violencia y abandono, entre otras privaciones, se suman y se traducen en un acceso limitado a un sinnúmero de oportunidades, lo que facilita que la pobreza pueda extenderse a lo largo de toda la vida, y reproducirse intergeneracionalmente.
- Además de tener un carácter acumulativo, vivir la pobreza en esta etapa del ciclo de vida puede tener efectos irreversibles. Por ejemplo, no es posible revertir los efectos de la malnutrición, o recobrarse de discapacidades prevenibles, o recuperar años de privaciones que disminuyeron el crecimiento y las posibilidades de desarrollo.
Incidencia de la pobreza multidimensional en niños, niñas y adolescentes de Panamá
El Índice de Pobreza Multidimensional de Niños, Niñas y Adolescentes (IPM-NNA) mide las privaciones específicas que afectan a la población de 0 a 17 años. Está conformado por 10 indicadores en 5 dimensiones.
De acuerdo con los resultados del Índice de Pobreza Multidimensional de Niños, Niñas y Adolescentes de Panamá: Año 2018, elaborado en la Dirección de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía y Finanzas, con base en los datos de la Encuesta de Propósitos Múltiples realizada en marzo de 2018, del Instituto Nacional de Estadística y Censo; “453,837 o el 32.8% de los menores de 18 años del país se encuentra en condiciones de pobreza multidimensional”, es decir, aproximadamente uno de cada tres NNA se encuentran privados en tres o más indicadores que conforman este índice.
Las provincias, Darién (58.9%) y Bocas del Toro (49.9%), mostraron los mayores porcentajes de NNA en condiciones de pobreza multidimensional y por encima del índice nacional. Estas provincias se caracterizan por tener muchas áreas de difícil acceso y una alta presencia de población indígena. Por otro lado, Herrera (12.1%) y Los Santos (9.8%), fueron las provincias con menor cantidad de NNA en condiciones de pobreza multidimensional.
En relación a la intensidad de la pobreza multidimensional, el informe revela que los NNA que experimentaron la condición de pobres multidimensionales lo hicieron con una intensidad promedio de 45.6% en todo el país. Como era de esperarse, las comarcas de Guna Yala y Ngäbe Buglé fueron las únicas regiones del país donde la intensidad de la pobreza estuvo muy por encima de la nacional (45.6%), ya que allí los NNA pobres de estas comarcas están privados en el 59.7% y 59.5%, respectivamente, de los indicadores que conforman este IPM. Es decir, que, los niños, niñas y adolescentes identificados en condición de pobreza multidimensional residentes en estas comarcas indígenas están carentes en aproximadamente 6 de los 10 indicadores que conforman este índice.
Resultados de la medición del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-NNA)
El IPM-NNA de Panamá fue de 0.1494, indicativo de que la población de 0 a 17 años de edad multidimensionalmente pobre, experimenta el 14.9% del total de posibles carencias que toda la sociedad experimentaría, si todos fueran pobres y privados en los diez indicadores. Al realizar el análisis por provincias se observan grandes disparidades, por ejemplo, para la comarca de Guna Yala (IPM-NNA = 0.593) el IPM-NNA es 18.1 veces mayor que el de la provincia de Los Santos (IPM-NNA = 0.033). Esto está dado por las diferencias en incidencia e intensidad de la pobreza en ambas regiones.
El IPM-NNA de las tres comarcas indígenas del país y las provincias con mayores niveles de pobreza (Bocas del Toro y Darién), está por encima del valor nacional. En el caso de las comarcas de Guna Yala, Ngäbe Buglé y Emberá sus IPM-NNA son 4.0, 3.8 y 2.4 veces mayor al nacional, respectivamente.
¿Cómo aportan los indicadores para explicar los niveles de pobreza multidimensional de niños, niñas y adolescentes en Panamá?
El IPM-NNA muestra la contribución de cada indicador al índice. En este caso, el indicador de cuido, actividades infantiles y recreación es el que tiene una mayor contribución a los niveles de pobreza en el IPM-NNA con un 15.9%. Con respecto a este indicador el 72.5% de los NNA en pobreza multidimensional o 329,205 menores de 18 años se encuentra privados en el mismo, principalmente por la población de 5 a 17 años de edad que no realizan regularmente actividades culturales, deportiva o recreativa (172,749 NNA no lo hacen).
Por lo contrario, el indicador con menor contribución a los niveles de pobreza multidimensional de NNA en Panamá es el de protección de la infancia (1.8%), ya que los resultados arrojaron que el 96.5% de los niños y niñas de 0 a 9 años de edad están inscritos en el registro civil, pero aún queda un 3.5% que no lo está, y de los cuales la mayoría son menores de 2 años de edad. La contribución de los demás indicadores fue relativamente similar.
Contribución porcentual de cada indicador al índice de pobreza multidimensional, por grupos de edad: Año 2018
Fuente: Elaborado en la Dirección de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía y Finanzas en base a los datos de la Encuesta de Propósitos Múltiples realizada en marzo de 2018, por el Instituto Nacional de Estadística y Censo.
Contribución porcentual de cada indicador al IPM-NNA, por sexo: Año 2018
Fuente: Elaborado en la Dirección de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía y Finanzas en base a los datos de la Encuesta de Propósitos Múltiples realizada en marzo de 2018, por el Instituto Nacional de Estadística y Censo.
Resumen de las consideraciones finales
- La construcción del IPM-NNA constituye un paso esencial para comprender de manera cabal la situación de la infancia y adolescencia panameña. De igual manera brinda insumos relevantes para el diseño de políticas públicas dirigidas a mejorar las condiciones de vida de NNA, quienes son uno de los grupos más vulnerables de la población. Este índice se suma a otras metodologías tradicionales en el abordaje del problema de la pobreza en el país.
- Cabe señalar que la versión actual del IPM-NNA contiene una estructura perfectible y en este marco, el diseño ideal, que se espera implementar en la próxima medición prevista para el año 2021, incluirá los indicadores de malnutrición y de seguridad alimentaria.
- Finalmente, este reporte presenta los resultados principales a nivel nacional y de provincia y comarca. Por tanto, queda pendiente profundizar en los mismos, en particular en los resultados por ciclo de vida y en el detalle de los distintos elementos que contiene cada uno de los indicadores contemplados. Del mismo modo, se profundizará en la relación entre pobreza infantil multidimensional y otras métricas de condiciones de vida (IPM Nacional, pobreza por ingresos) y en el análisis de factores asociados (características de los hogares y de los NNA), con el objetivo de brindar un panorama exhaustivo de la situación de la infancia y la adolescencia y, con ello, de herramientas concretas para la política pública.