Seleccionar página

Sistemas de información para la salud en Panamá

Sistemas de información para la salud en PanamáLa mejora de los sistemas de información para la salud en Panamá, debe ser una prioridad de las nuevas autoridades, las que requerirán de datos fiables, protegidos y oportunos (desagregados por  ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, situación migratoria, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes en nuestro contexto nacional, regional y local), para tomar las decisiones necesarias que les permitan progresar en la formulación, el monitoreo y la evaluación de políticas para alcanzar la cobertura universal de salud, avanzando hacia la necesaria transformación del sistema público de salud.

Para ayudarnos en esta tarea, la Organización Panamericana de la Salud, nos ofrece el “Plan de acción para el fortalecimiento de los sistemas de información para la salud 2019-2023, en el que se proponen líneas de acción estratégicas y herramientas que apoyan la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

De acuerdo con el documento, “El plan de acción fortalece y complementa la aplicación de importantes mandatos de los Estados Miembros que contienen aspectos relevantes para el logro de sistemas de información más eficaces e integrados: el Plan de acción para el fortalecimiento de las estadísticas vitales 2017-2022, y la Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud, así como el Reglamento Sanitario Internacional. Considera además la convergencia de acciones y sinergias con redes e iniciativas importantes en las que participan los Estados Miembros de la OPS, y los centros colaboradores de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.

En ese contexto, comparto con ustedes un resumen de las cuatro líneas de acción estratégicas y los indicadores que propone el “Plan de acción para el fortalecimiento de los sistemas de información para la salud 2019-2023”. El Plan será discutido y, con seguridad aprobado, en el próximo Consejo Directivo 57 de la OPS que se celebrará en la sede de la Organización Panamericana de la Salud, ubicada en Washington, D.C., del 30 de septiembre al 4 de octubre de 2019.

Constituye un referente obligado para las nuevas autoridades del MINSA y de la CSS, a quienes les propongo acercarse a las oficinas locales de la OPS/OMS en el país, y solicitar, si lo consideran pertinente, el apoyo que consideren necesario para evaluar y avanzar en el logro de cada uno de los indicadores que se describen más abajo.

(más…)