Seleccionar página

Salud en la reforma de la Constitución: ¿son necesarios los cambios propuestos?

Salud en la reforma de la Constitución: ¿son necesarios los cambios propuestos?¿Debe estar incluida la Salud en la reforma de la Constitución?, ¿son necesarios los cambios propuestos por los diputados? Para contestar esta preguntas compartiré con ustedes mi artículo del mismo título, publicado hoy en La Estrella de Panamá, añadiendo, cuando sea necesario, algún texto complementario.

Para comenzar, subrayo que, las reformas propuestas en los Artículos sobre salud en el Capítulo VI de la Constitución vigente, no fueron contempladas en el anteproyecto de Reformas Constitucionales consensuado por el plenario del Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo, el cual fue acogido por el Consejo de Gabinete y sometido como proyecto de Acto Constitucional a la consideración de la Asamblea Nacional. Se trata pues de una ocurrencia de nuestros honorables diputados que buscaría, de acuerdo al significado de reformar: “mejorar, enmendar, actualizar o innovar”, el texto constitucional vigente.

Es importante hacer este señalamiento inicial, pues se supone que esta opción colocar la salud en la reforma de la Constitución, fue discutida ampliamente por los miembros de la Concertación, entre los cuales hay profesionales con sobrada capacidad y experiencia en el sector salud, y al final no lo consideraron necesario. Pero… los primeros pudieron estar equivocados, o más preocupados en otros temas (justicia, economía, política, etc.) y “se les escapó” la posibilidad de incluir la salud en la reforma de la Constitución, como sí hicieron los diputados.

En todo caso, parece que ninguno de los dos grupos tomó en cuenta que todo el articulado constitucional vigente (palabras más o menos), data de nuestra Constitución Política de 1972. Debió modificarse a medida que iban surgiendo conocimientos y propuestas sobre Salud Pública, en especial lo relativo al nuevo perfil epidemiológico de la población panameña, los determinantes sociales de la salud, la cobertura universal de salud, el desarrollo de las redes integradas de servicios de salud, etc. Este no fue el caso, por lo que debería ser incorporado en el debate que retomaremos en el 2020.

Dicho eso, démosle un vistazo a lo que dice la Constitución vigente, con algunos comentarios míos, comparémoslo con lo que proponen los honorables diputados y decidamos si merece nuestro respaldo o no. (más…)