Actualizo esta publicación con los mensajes claves _ para los gobiernos, las autoridades de salud, los trabajadores de la salud, los pacientes sus familias y cuidadores, y para los defensores de los pacientes _ de la campaña del Día Mundial de la Seguridad del Paciente celebrado el pasado 17 de septiembre, mantengo el contenido previo del artículo, y los invito a visitar la página dedicada de la OMS para celebrar el Día Mundial. Subrayo que, este año el tema es tema es “Involucrar a los pacientes en la seguridad del paciente” y el lema “¡Demos voz a los pacientes!”.
Este asunto es de vital importancia para nosotros pues, de acuerdo con información disponible _ o mejor dicho, la ausencia de información _ no estamos haciendo lo suficiente, lo que me hace sospechar que la calidad de la prestación de servicios de salud en Panamá, está lejos de ser la ideal y tenemos mucho que hacer para garantizar la seguridad de la atención humanizada en servicios de salud con los recursos humanos, medicamentos, equipos, insumos para todos en todos los lugares.
En seguimiento a la serie de artículos en este blog sobre el tema del envejecimiento saludable, comparto en esta entrega mi columna de opinión en La Estrella de Panamá, en la cual reflexiono sobre la necesidad de contar con un financiamiento sostenible y suficiente para garantizar el envejecimiento saludable _ bienestar y acceso a servicios de salud y atención _ de nuestra población.
En ese contexto, el artículo ofrece argumentos sobre ¿cómo mantenemos el financiamiento _ a largo plazo _ de la atención que proporciona nuestro sistema público de salud?, considerando de manera especial efectos de los cambios en la estructura de edad de la población sobre la capacidad de generar ingresos suficientes y estables a partir de fuentes de financiación tradicionales.
Cuando el nuevo gobierno tome posesión en julio de 2024 nos quedarán seis años para cumplir con las metas de los ODS que acordamos en el 2015 cuando nos comprometimos con la Agenda 2030 para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Aunque _ según nuestro segundo informe nacional voluntario de los ODS _ existen progresos importantes que ha logrado el país para el cumplimiento de la Agenda 2030 y los ODS, el avance hacia esos Objetivos y metas se vio seriamente obstaculizado por dos graves factores: la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), que causó un fuerte impacto en nuestra situación económica, amén de enfermedad, pérdida de vidas y mucho sufrimiento a la familia panameña y; acontecimientos de alcance mundial desfavorables para el progreso hacia el logro de los ODS, como el conflicto en Ucrania, las tensiones comerciales y los conflictos geopolíticos, las migraciones forzadas y el rebrote de procesos inflacionarios. Como si fuera poco, las repercusiones del cambio climático y ahora el Fenómeno del Niño, ya se dejan sentir en nuestro territorio. (más…)
Recordemos que “El dengue es una infección viral que se transmite de los mosquitos a las personas. Si bien la mayoría de las infecciones son asintomáticas o producen enfermedades leves, la enfermedad ocasionalmente puede volverse grave e incluso causar la muerte. Los síntomas van desde fiebre alta leve hasta debilitante, con fuertes dolores de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y articular, y erupciones en la piel. La enfermedad puede evolucionar hacia un caso de dengue grave, caracterizado por shock, dificultad respiratoria, sangrado y posible afectación de órganos”.
Tiene mucha importancia para nosotros pues cada semana reportamos cerca de 90 casos de dengue y no me sorprendería que la cifra real fuera mucho mayor, pues, aunque la sequía está controlando la aparición de criaderos, abundan _ en plena ciudad _ los herbazales, montes, montañas de basura y cantidad de reservorios de agua (desde tanquecitos hasta piscinas) a los cuales no se les brinda el cuidado necesario. (más…)
En ese contexto la OIT en su informe dedicado a analizar en qué punto nos encontramos en el proceso de implementar un medio ambiente de trabajo seguro y saludable, ha seleccionado los convenios fundamentales sobre salud y seguridad en el trabajo (SST), para su análisis, algunos de los elementos clave necesarios para promover la realización de un medio ambiente de trabajo seguro y saludable, a saber, la existencia de una autoridad nacional competente en materia de SST y de un organismo nacional tripartito nacional para tratar las cuestiones relativas a la SST; un marco jurídico de SST y la inclusión de disposiciones clave; el desarrollo de una política nacional y un programa nacional de SST, y el establecimiento de un sistema nacional de registro y notificación de los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales.
Comparto con ustedes un resumen de las conclusiones del informe, los invito a la lectura del documento completo, y los convenios fundamentales para garantizar la seguridad en el trabajo. Y no olvidemos que tenemos pendiente el rescate de nuestro Fondo de Pensiones de la CSS, un imperativo para la salud integral y el bienestar de todos los trabajadores. (más…)
De acuerdo con la OMS cada día se reportan 720 muertes maternas en el mundo (una cada dos minutos) por problemas del embarazo o el parto, lo cual evidencia importantes retrocesos para la salud materna en muchas partes del mundo y subraya enormes disparidades en el acceso a la atención de salud. En ese sentido, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) junto con otras agencias de las Naciones Unidas y socios lanzaron hoy 8 de marzo la campaña “cero muertes maternas: evitar lo evitable” para comprometer a los países de América Latina y el Caribe a tomar medidas para acelerar la reducción de la mortalidad materna, cuya razón se incrementó 15% entre 2016 y 2020.
Aunque es evidente que nuestra situación es diferente, es importante subrayar que en Panamá cada año fallecen en promedio 43 mujeres por embarazo, parto o puerperio, y no debería fallecer ninguna por el embarazo que debe ser causa de alegría y esperanza.Comparto un resumen de Nota de Prensa de la OMS, complementada con información sobre la campaña Cero Muertes Maternas. Evitar lo evitable, una breve sinopsis del informe de situación publicado por el MINSA para el 2021 y los invito a la lectura adicional de mis publicaciones sobre el tema en el blog. (más…)