Este Día de la Cobertura Universal de Salud 2022, la OMS llama a las personas, comunidades y organizaciones del mundo a tomar acción para Forjar el mundo que queremos: un futuro saludable para todos. Por su parte la OPS hace un llamado a retomar el camino hacia la salud universal, en la recuperación de la pandemia por COVID-19, a la construcción de Sistemas de Salud Resilientes, incrementando sus capacidades para avanzar con decisión hacia los ODS de la agenda 2030, avance basado en protección social y estados de bienestar, preparándose para eventuales nuevas emergencias de salud pública manteniendo los servicios esenciales basados en una atención integrada y centrada en las personas, familias y comunidades.
Comparto Notas de Prensa de OMS y OPS en este Día de la Cobertura Universal de Salud 2022, complemento al final con un listado de los artículos publicados en este blog sobre el tema, y los invito reflexionar sobre lo que tenemos que hacer para avanzar hacia la Cobertura Universal de Salud en Panamá.
Día de la Cobertura Universal de Salud 2022
De acuerdo con la OPS, este Día de la Cobertura Universal de Salud 2022 es una oportunidad para alzar las voces y compartir la situación de personas, familias y comunidades que aún carecen de acceso y cobertura a servicios de salud esenciales, integrales y de calidad, basados en la Atención Primaria de Salud (APS). Releva los valores que sostienen la Salud Universal: el derecho a la salud, equidad y solidaridad. Es un día oficial designado por las Naciones Unidas que marca el aniversario del respaldo unánime de la cobertura sanitaria universal (CSU) (Salud universal, para la región de las Américas) en el 2012 como una prioridad esencial para el desarrollo internacional.
La pandemia dejó en evidencia la interdependencia entre el desempeño de los países en materia económica y de protección de la salud de las poblaciones, constatándose que no existe crecimiento económico sostenible sin proteger y promover la salud y el bienestar, y viceversa. La crisis social y económica caracterizada por el aumento del desempleo, el empobrecimiento y la exacerbación de inequidades de larga data refuerza la necesidad de la articulación de las contribuciones de diferentes sectores de actividad y de gobierno para una recuperación y transformación de los sistemas de salud de la Región hacia la Salud Universal, y hacia sociedades más equitativas y resilientes.
Basados en la “Estrategia para el establecimiento de sistemas de salud resilientes y la recuperación en la etapa posterior a la pandemia de COVID-19 a fin de mantener y proteger los logros de la salud pública” (OPS,2021) la región se encuentra desafiada a transformar los sistemas de salud en base a un enfoque de APS abordando tanto la renovación de las funciones esenciales de la salud pública, como la preparación de las redes asistenciales para ampliar acceso y responder ante eventuales nuevas emergencias de salud pública, con sostenibilidad del financiamiento público y protección social.
Retomar el camino hacia la Salud Universal, construyendo un futuro saludable para todos y todas, posiciona a la salud en el centro de la agenda global, llamando a la acción sobre los determinantes sociales estructurales de la salud, en una acción multisectorial y con las comunidades en los territorios. La ausencia de estados de bienestar y protección social perpetúa la matriz de desigualdad en la región y el abordaje de los determinantes sociales estructurales se podrá fortalecer sobre la formación de alianzas estratégicas para favorecer la participación social y un esfuerzo en la interseccionalidad de los ejes de la desigualdad.
Por su parte la OMS subraya que, el Día de la Cobertura Universal de Salud 2022 es el punto de reunión anual para que los defensores alcen sus voces y compartan las historias de los millones de personas que aún esperan por la salud, exhorten a los líderes a realizar inversiones más inteligentes en salud y recuerden al mundo sobre el imperativo de la UHC. Es un día oficial designado por las Naciones Unidas que marca el aniversario del respaldo unánime de UHC en 2012 como una prioridad esencial para el desarrollo internacional.
La campaña sobre la cobertura universal de salud de este año llega en un momento crítico en el que los países de todo el mundo se están reconstruyendo de los impactos de la pandemia de COVID-19 mientras enfrentan muchas otras crisis, como desastres naturales y conflictos. Da inicio a la cuenta regresiva para la reunión de alto nivel sobre UHC que se llevará a cabo en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2023, el impulso final para galvanizar el apoyo político y la acción global para lograr los objetivos de UHC establecidos para 2030.
Juntos, podemos construir un mundo en el que todos, en todas partes, puedan obtener la atención médica que necesitan sin verse empujados a la pobreza por tener que pagar por ella. Este es el objetivo que hace que todos los demás objetivos sucedan.
Imagínese si nuestras sociedades y economías estuvieran diseñadas para priorizar la salud de todos. Significa que todos podemos disfrutar de un trabajo productivo y satisfactorio que no daña nuestra salud física y mental. Y si alguna vez necesitamos acceder a información y servicios para tomar decisiones más saludables, prevenir enfermedades, obtener tratamiento, medicamentos o apoyo para la recuperación, estos estarán fácilmente disponibles para nosotros, nunca demasiado lejos, nunca demasiado caros. Esta ha sido siempre nuestra visión compartida; una meta ambiciosa que llamamos cobertura universal de salud.
Cuando todos los países y todos los sectores defienden la salud como un derecho humano fundamental, sentamos una base sólida para construir el mundo que todos queremos y merecemos. La evidencia muestra que los sistemas de salud impulsados por un enfoque de toda la sociedad, también conocido como atención primaria de salud, son la forma más efectiva y rentable de acercar los servicios de salud y bienestar a las personas. Esto podría salvar millones de vidas e incluso aumentar la esperanza de vida media.
Artículos publicados en el blog sobre el tema
Como un modelo latinoamericano de metas alcanzadas en CUS me permito citar un fragmento de la intervención de la embajadora de Costa Rica ante la ONU en Ginebra, Elayne Whyte, en mayo 2019, durante la 72 Asamblea Mundial de la Salud
“En Costa Rica, el 95% de la población está cubierta por un seguro de salud; el gasto público en salud constituye cerca del 19,5% del gasto total del gobierno; contamos con una Lista Básica de Medicamentos(LOM) que resuelve la necesidad farmacoterapéutica de alrededor de un 97% de la población y nuestras principales metas de salud pública están vinculadas con nuestro Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública, y de esta forma también, al cumplimiento de la Agenda 2030 en el país”,.
La oferta de servicios con calidad y equidad se apoya en 4 principios rectores: inclusión (más beneficiarios y más servicios), innovación (con participación de la comunidad en la toma de decisiones), autodeterminación (protección de los derechos sanitarios) y cooperación (flujo de conocimientos y financiamiento)
Creo que uno de los factores fundamentales que han influido en los logros del CUS ha sido la abolición del Ejército, en 1948, como una estrategia pacifista, tras la cual se incrementaron notablemente los recursos asignados a la educación, a la salud y a la lucha contra el cambio climático.
Gracias José, coincido contigo. En mi opinión el modelo de COR es un referente obligado para el país que quiera hacer las cosas bien.
También me permito apuntar sobre un buen desempeño del CUS. Éste exige invertir más y mejor considerando el incrementa de la carga de enfermedad que restringe los recursos públicos disponibles y aumenta del gasto de bolsillo. Un modelo menos clínico y más social amerita la aplicación de estrategias financieras y de calidad
Estrategias financieras
• Reducir los costos aumentando la calidad y la seguridad de los servicios
• Evitar el desperdicio y pérdida de recursos por mala gestión
• Acelerar la aplicación de las innovaciones tecnológicas
• Favorecer la participación comunitaria en el diseño y monitoreo del sistema
Estrategias de calidad de la atención (corregir las siguientes fallas)
• Repetición innecesarias de pruebas
• Listas de espera diferidas
• Transporte redundante de materiales, equipos y pacientes
• Circulación excesiva de personal, insumos y equipos
• Control impreciso de inventarios de insumos y medicamentos
• Errores de diagnóstico, de prescripción y quirúrgicos
• Mantenimiento deficiente y desgaste acelerado de equipos
• Inseguridad en las instalaciones
• Desperdicio de tiempo laborable del personal
• Defectos de capacitación técnica y humana del personal
Gracias amigo. De acuerdo!