El comportamiento de la pandemia de COVID-19 mantiene su tendencia al control global. La semana pasada, el número de muertes semanales reportadas por COVID-19 fue el más bajo desde marzo de 2020.
De acuerdo con el Director de la OMS, nunca hemos estado en una mejor posición para poner fin a la pandemia. Si no aprovechamos esta oportunidad ahora, corremos el riesgo de más variantes, más muertes, más interrupciones y más incertidumbre.
Estas tendencias deben interpretarse con cautela, ya que varios países han ido cambiando progresivamente las estrategias de prueba de COVID-19, lo que ha dado como resultado una menor cantidad general de pruebas realizadas y, en consecuencia, una menor cantidad de casos detectados.
Comportamiento de la pandemia de COVID-19: resumen del informe 109de la OMS
De acuerdo con el informe número 111 de la OMS correspondiente al 28 de septiembre, a nivel mundial, el número de nuevos casos semanales disminuyó un 11 % durante la semana del 19 al 25 de septiembre de 2022 en comparación con la semana anterior, con más de tres millones de nuevos casos notificados. El número de nuevas muertes semanales disminuyó un 18% en comparación con la semana anterior, con poco más de 8900 muertes reportadas. Hasta el 25 de septiembre de 2022, se han notificado más de 612 millones de casos confirmados y más de 6,5 millones de muertes en todo el mundo.
A nivel regional, el número de nuevos casos semanales notificados disminuyó o se mantuvo estable en las seis regiones de la OMS: la Región de África (-33 %), la Región del Pacífico Occidental (-19 %), la Región de las Américas (-15 % ), la Región de Asia Sudoriental (-11 %), la Región del Mediterráneo Oriental (-8 %) y la Región de Europa (-1 %). El número de nuevas muertes semanales también disminuyó o se mantuvo estable en las seis regiones: la Región de África (-34 %), la Región del Mediterráneo Oriental (-26 %), la Región de Europa (-26 %), la Región del Pacífico Occidental (- 16%), la Región de las Américas (-12%) y la Región de Asia Sudoriental (-3%).
A nivel de país, las cifras más altas de casos nuevos semanales se notificaron en Japón (535 502 casos nuevos; -12 %), los Estados Unidos de América (361 599 casos nuevos; -11 %), la Federación Rusa (353 826 casos nuevos; casos; -5%), China (292 476 casos nuevos; similar a la semana anterior) y Alemania (249 144 casos nuevos; +9%). Los números más altos de nuevas muertes semanales se informaron en los Estados Unidos de América (2484 nuevas muertes; -11%), la Federación Rusa (712 nuevas muertes; similar a la semana anterior), Japón (659 nuevas muertes; -43%) , China (497 nuevas muertes; +38%) y Brasil (450 nuevas muertes; -8%).
Las tendencias actuales en los casos y muertes de COVID-19 notificados deben interpretarse con cautela, ya que varios países han ido cambiando progresivamente las estrategias de prueba de COVID-19, lo que ha dado lugar a un menor número total de pruebas realizadas y, en consecuencia, a un menor número de casos detectados. Además, los datos de semanas anteriores se actualizan continuamente para incorporar retrospectivamente los cambios en los casos y muertes de COVID-19 notificados por países.
Región de las Américas
Región de las Américas La Región de las Américas notificó más de 485 000 casos nuevos, una disminución del 15% en comparación con la semana anterior. Uno de los 56 (2 %) países para los que hay datos disponibles notificó un aumento del 20 % o más en el número de casos nuevos: Antigua y Barbuda (81 frente a 34 casos nuevos; +138 %). Los números más altos de casos nuevos se informaron en los Estados Unidos de América (361 599 casos nuevos; 109,2 casos nuevos por 100 000; -11 %), Brasil (45 342 casos nuevos; 21,3 casos nuevos por 100 000; -27 %) y Chile (19 860 casos nuevos; 103,9 casos nuevos por 100 000; -17%).
El número de nuevas muertes semanales notificadas en la Región disminuyó un 12% con respecto a la semana anterior, con más de 3700 nuevas muertes notificadas. Los números más altos de nuevas muertes se informaron en los Estados Unidos de América (2484 nuevas muertes; <1 nueva muerte por 100 000; -11%), Brasil (450 nuevas muertes; <1 nueva muerte por 100 000; -8%) y Canadá (195 nuevas muertes; <1 nueva muerte por 100 000; -22%).
Epidemia de COVID-19 en Panamá
Resumen semanal por el MINSA
De acuerdo con el MINSA, en la semana del 25 de septiembre al 1 de octubre de 2022 se registraron en Panamá 747 casos nuevos de COVID-19 y 5 defunciones. Las cifras reflejan que el país acumula un total de 987,613 casos de coronavirus y 8,502 muertes desde el inicio de la pandemia. A la fecha hay 1,072 casos que se mantienen activos en Panamá, de los cuales 995 permanecen en aislamiento en sus casas. Además, un total de 69 pacientes permanecen hospitalizados en sala, mientras 8 se encuentran en unidades de cuidados intensivos.
El Minsa agrega que para esta semana hay un acumulado de 21,977 pruebas realizadas en Panamá y la positividad se ubica en 3.4%. Por otro lado, se reportan un total de 978,039 personas recuperadas de la COVID-19. Los corregimientos con más casos de COVID-19 son San Francisco, Juan Díaz, Cañaveral, Penonomé y San Carlos.
La siguiente gráfica muestra la actualización de datos semanales al 1 de octubre de 2022.
Resumen diario de casos y defunciones por Our World in Data
Las siguientes gráficas de Our World in Data muestran el comportamiento de la pandemia de COVID-19 en Panamá en términos de casos y defunciones reportados diariamente. Es clarísima la tendencia al control de la epidemia.
No obstante, recordemos también que la variante BA.5 ya es dominante en Panamá, y junto con la BA.4 representan más del 80% de los casos reportados. Esta variante, es ultra contagiosa, es capaz de reinfectar a quienes han sobrevivido a una infección anterior por Ómicron, y algunos estudios sugieren que es capaz de infectar las células pulmonares que la anterior subvariante BA.2 de Ómicron. Además, tiene una tasa de crecimiento más alta que otras variantes circulantes, como Delta, BA.1 y BA.2, que pueden ser atribuible a una mayor evasión inmune y/o transmisibilidad intrínseca.
Vacunación contra la COVID-19
En panamá, de acuerdo con Our World in Data, hasta el 2 de septiembre hemos aplicado 8.57 millones de dosis de vacuna contra la COVID-19. No encontré información actualizada sobre la campaña de vacunación contra el COVID-19 en el vacunómetro nacional. Estaré pendiente de información oficial actualizada para compartirla en este blog.
Distribución geográfica y prevalencia de variantes de preocupación (VOC)
A nivel mundial, del 26 de agosto al 26 de septiembre de 2022, se compartieron 106 735 secuencias de SARS-CoV-2 a través de GISAID. Entre estas, 106 686 secuencias eran la variante preocupante (VOC) de Omicron, lo que representa el 99,9 % de las secuencias notificadas a nivel mundial en los últimos 30 días.
Continúa habiendo una mayor diversidad dentro de Omicron y dentro de sus linajes descendientes. Varios de estos linajes descendientes de Omicron están bajo vigilancia. A nivel mundial, y a partir de la semana epidemiológica 36 (del 5 al 11 de septiembre de 2022), los linajes descendientes BA.5 continúan siendo dominantes y representan el 81,2% de las secuencias, seguidos de los linajes descendientes BA.4 (incluido BA.4.6) que representan el 8,1 % y linajes descendientes BA.2 (incluido BA.2.75) que representan el 2,9% de las secuencias. Durante la semana del informe (del 5 al 11 de septiembre), las secuencias no asignadas (presuntamente de Omicron) representan el 7,8 % de las secuencias enviadas a GISAID.
Resumen de las palabras de apertura del director general de la OMS en la sesión informativa de los Estados miembros sobre el comportamiento de la pandemia de COVID-19 el 12 de julio.
Sobre el comportamiento de la pandemia de COVID-19, el director manifestó: “Me preocupa que los casos de COVID-19 sigan aumentando, lo que ejerce más presión sobre los sistemas de salud y los trabajadores de la salud. También me preocupa la tendencia creciente de muertes. Estamos obligados a enfrentar el doble desafío de comunicar el riesgo y generar confianza en la comunidad en las herramientas de salud y las medidas sociales de salud pública como el uso de mascarillas, el distanciamiento y la ventilación”.
El Comité de Emergencia sobre COVID-19 se reunió el viernes de la semana pasada y concluyó que el virus sigue siendo una emergencia de salud pública de interés internacional. El Comité señaló su preocupación por varios desafíos interrelacionados.
- Primero, las subvariantes de Omicron, como BA.4 y BA.5, continúan generando oleadas de casos, hospitalizaciones y muertes en todo el mundo.
- En segundo lugar, la vigilancia se ha reducido significativamente, incluidas las pruebas y la secuenciación, lo que dificulta cada vez más evaluar el impacto de las variantes en la transmisión, las características de la enfermedad y la eficacia de las contramedidas.
- En tercer lugar, los diagnósticos, los tratamientos y las vacunas no se implementan de manera efectiva.
- El virus se está propagando libremente y los países no están manejando de manera efectiva la carga de la enfermedad en función de su capacidad, tanto en términos de hospitalización para casos agudos como del número cada vez mayor de personas con una condición posterior a la COVID-19, a menudo denominada COVID prolongada.
- Finalmente, existe una gran desconexión en la percepción del riesgo de COVID-19 entre las comunidades científicas, los líderes políticos y el público en general.
El comportamiento de la pandemia de COVID-19, nos presenta el doble desafío de comunicar el riesgo frente a la variante BA.5 de Ómicron y generar confianza en la comunidad en las herramientas de salud y las medidas sociales de salud pública como el uso de mascarillas, el distanciamiento y la ventilación.
Los pasos esenciales a seguir para protegernos de la COVID-19 incluyen:
- Uno, vacunar y reforzar a los que corren más riesgo. Esto incluye a personas mayores, personas con enfermedades crónicas, inmunocomprometidos y trabajadores de la salud. Muchos de estos grupos siguen sin protección en demasiados países.
- Dos, hacer que los nuevos antivirales orales y otros tratamientos estén disponibles para todos.
- En tercer lugar, si las personas se encuentran en lugares donde los casos van en aumento, deben usar medidas de salud pública comprobadas para mitigar el riesgo, como ventilación, máscaras, distanciamiento físico y, si las personas están enfermas, quedarse en casa.
- Cuarto, es crucial acelerar la investigación y el desarrollo de vacunas, pruebas y tratamientos de próxima generación.
- Quinto, fortalecer la arquitectura sanitaria mundial para la respuesta y emergencias sanitarias, tanto a nivel nacional como internacional.