Seleccionar página

Calidad de la prestación de servicios de salud en PanamáLos problemas en la calidad de la prestación de servicios de salud afectan a las personas, sus familias y las comunidades, y constituyen barreras de acceso a servicios integrales de salud, en especial para las poblaciones en situación de vulnerabilidad. De acuerdo con la OPS, entre el 2013 y el 2014 se podían haber evitado más de 1.2 millones de muertes en la Región de las Américas si los sistemas de salud hubieran ofrecido servicios accesibles, de calidad y oportunos.

En ese sentido, expertos de la Región en temas de calidad concluyerno en la necesidad de un cambio de paradigma en el abordaje de la calidad de la atención en la prestación de servicios de salud para avanzar hacia la salud universal. Identificaron como principales retos los siguientes: la fragmentación en el abordaje de la calidad, con predominio de programas verticales en detrimento de un abordaje integral y sistémico; un enfoque de acceso y cobertura de los servicios de salud sin énfasis en la calidad; baja capacidad resolutiva de los servicios de salud, sobre todo en el primer nivel de atención; dificultades en la implementación y el control de normas de calidad; contextos que no favorecían la cultura de calidad; inadecuada disponibilidad, capacidades y educación continua de los recursos humanos de salud; limitado acceso a medicamentos y otras tecnologías de salud; y financiamiento insuficiente e inadecuado.

Ante la situación descrita, los participantes en la próxima reunión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud, (entre ellos Panamá), aprobarán y se comprometerán en implementar en cada país, la Estrategia y plan de acción para mejorar la calidad de la atención en la prestación de servicios de salud 2020-2025.

En ese contexto, para apoyar a nuestras autoridades nacionales de salud en sus esfuerzos por mejorar la calidad de la prestación de servicios de salud, comparto con ustedes un resumen de los lineamientos que propone la estrategia y plan de acción para este fin, complementado con información nacional que considero esencial para la toma de decisiones. Deben ser un referente necesario para las nuevas autoridades del MINSA y de la CSS, pues el mejoramiento de la calidad de la prestación de servicios de salud, sigue siendo un imperativo pendiente en Panamá.

Calidad de la prestación de servicios de salud en Panamá

Percepción ciudadana sobre la calidad de la atención

Panamá no escapa a la realidad planteada por la OPS para la Región. Aunque no contamos con información acerca de las defunciones atribuibles a la falta de servicios accesibles, de calidad y oportunos; sí sabemos que un porcentaje importante de nuestra población no tiene acceso oportuno a servicios de salud de calidad. Y en todo el territorio nacional, son frecuentes las quejas de la población, por falta de medicamentos, equipos, insumos y, en no pocas ocasiones, recursos humanos. Y no menos importante son los reclamos por una atención humanizada.

Observatorio de la calidad de la atención

Esto no debió ser así, pues en junio del 2009, las autoridades de salud de aquel entonces, lanzaron el “Observatorio de la calidad de la atención”. En su intervención, la Ministra de salud indicó que, “para este tema de la calidad, el Ministerio de Salud, ha incorporado dentro de su sitio web un portal de información para que los directores médicos y regionales incorporen los detalles de los procesos de atención, así como las quejas de los usuarios y garantizar un mejoramiento continuo de la calidad”. Lamentablemente cambió el gobierno, y como casi todo en nuestro país, las autoridades siguientes (2009-2019) no retomaron el tema, la Calidad de la prestación de servicios de salud en Panamá, dejó de ser una prioridad. Hoy, el sitio Web no existe, y la Resolución 521, que creaba el observatorio, desaparició de la página del MINSA. Estoy seguro que nuestra actual ministra de salud, reactivará este importante observatorio, fue su compromiso en el 2009 y lo es ahora.

Evaluación del desempeño de las Funciones Esenciales de Salud Pública

Lo que sí conocemos, son los desalentadores resultados de las evaluaciones que se han llevado a cabo en los últimos años para conocer el desempeño del MINSA en su función de “garantizar la calidad de servicios de salud individuales y colectivos”.

Evaluación de desmpeño de las FESP relacionadas con la calidad de la atención

Como se aprecia en la gráfica, la evaluación de la función 9: “garantía de la calidad” no alcanzó el 70%. Por otro lado, la mayoría de las funciones esenciales directamente relacionadas con la calidad de la prestación de servicios de salud, no llegaron al 80%. Sobre la última evaluación, debo subrayar que mantengo reservas sobre estos resultados. Sospecho, basado en mi formación y experiencia, que los resultados actuales deben estar más cerca de los del 2014, que de los que señalaron en el 2018, las anteriores autoridades de salud.

En ese sentido, recomiendo a las nuevas autoridades, llevar a cabo lo antes posible una nueva evaluación, invitando a participar a todos los involucrados en este tema, lo que garantizaría la transparencia y objetividad de la medición.

Estrategia y plan de acción para mejorar la calidad de la atención en la prestación de servicios de salud 2020-2025

Comparto a continuación un breve resumen de las línea estratégicas que se proponen en el documento CD57/12, el cual será discutido en la reunión del 57 Consejo Directivo de la OPS.

“Esta estrategia y plan de acción, en el contexto de la salud universal, introduce un nuevo paradigma que requiere tres enfoques: un abordaje desde los sistemas de salud y la intersectorialidad; acciones contextualizadas a cada país, teniendo como principios orientadores el enfoque de derechos, la equidad, la solidaridad, las decisiones éticas, la participación y el empoderamiento de las personas, sus familias y las comunidades; y la toma de decisiones informadas por las mejores prácticas y la evidencia”.

La propuesta, en el contexto de la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030, presenta tres líneas estratégicas para mejorar la calidad de la atención en la prestación de servicios integrales de salud. A continuación, el enunciado de cada línea estratégica, sus objetivos y los indicadores que deberemos alcanzar si en verdad estamos comprometidos.

Línea estratégica de acción 1: Implementar procesos permanentes para mejorar la calidad de la atención a las personas, sus familias y las comunidades en la prestación de servicios integrales de salud

Objetivos e indicadores (Metas para el 2025) que deberemos cumplir

1.1 Fortalecer la calidad de la atención a las personas, sus familias y las comunidades.

  • Reducir por lo menos en un 20% la tasa de mortalidad por causas atribuibles a la atención de salud;
  • Contar con estrategias que promueven el uso racional de medicamentos y otras tecnologías de salud;
  • Desarrollar un efectivo programa de prevención y control de infecciones;
  • Existencia de un programa nacional para el desarrollo, la implementación y la evaluación del impacto de las guías de práctica clínica fundamentadas en la evidencia

1.2 Avanzar en la calidad de los servicios integrales de salud con fortalecimiento del primer nivel de atención

  • Reducida, por lo menos 10% en las hospitalizaciones por trastornos que se pueden resolver en la atención ambulatoria;
  • Fortalecida la capacidad resolutiva del primer nivel de atención
  • Existencia y funcionamiento de un programa de organización y prestación de servicios de salud mental desde el primer nivel hasta el nivel especializado
  • Dotación de acceso a agua potable segura y saneamiento, por lo menos al 80% de nuestros establecimientos de salud.

1.3 Incrementar las intervenciones dirigidas a monitorear y evaluar la calidad de la atención

  • Reducción de la carga de eventos adversos durante la atención.
  • En funcionamiento un sistema de información nacional sobre el nivel de satisfacción de las personas con los servicios de salud.

Línea estratégica de acción 2: Fortalecer la rectoría y la gobernanza de los sistemas de salud para desarrollar una cultura de calidad y promover la mejora sostenida en la prestación de servicios integrales de salud

Objetivos e indicadores (Metas para el 2025) que deberemos cumplir

2.1 Desarrollar capacidades para la implementación de políticas y estrategias de calidad de la atención en la prestación de servicios integrales de salud.

  • Definida una estrategia para mejorar la calidad de la atención en la prestación de servicios integrales de salud;
  • Puesta en marcha de un plan operativo para mejorar la calidad de la atención en la prestación de servicios integrales de salud.

2.2 Fortalecer la capacidad regulatoria para garantizar la calidad de los servicios integrales de salud.

  • Aplicándose mecanismos de evaluación de la calidad, mediante inspección, auditoría y retroalimentación;
  • Existencia de marcos jurídicos y regulatorios para avanzar hacia el acceso universal a medicamentos y tecnologías de salud seguros, eficaces, asequibles y de calidad;
  • Creado, financiado y funcionando, un grupo especial intersectorial a nivel nacional para promover el uso apropiado de los antimicrobianos y prevenir la propagación de las infecciones.
  • Existencia de un sistema de acreditación de las carreras de salud que incluya normas sobre la responsabilización social, la formación docente, la educación interprofesional y las competencias de los egresados
  • Existencia de mecanismos de rendición de cuentas y monitoreo social de la calidad de la atención en la prestación de servicios integrales de salud

Línea estratégica de acción 3: Establecer estrategias de financiamiento que promuevan la mejora de la calidad de la atención en la prestación de servicios integrales de salud

Objetivos e indicadores (Metas para el 2025) que deberemos cumplir

3.1 Implementar acciones orientadas a garantizar la disponibilidad oportuna de los recursos necesarios para la calidad

  • Aumentado el gasto público destinado a la salud, a por lo menos el 6% del producto interno bruto
  • Asignado, al menos un 30% del gasto público en salud al primer nivel de atención

3.2 Implementar acciones orientadas a promover la mejora de la calidad, la equidad y la eficiencia en los servicios de salud

  • Proporción del gasto de bolsillo en salud con respecto al gasto total en salud no supera el 20%
  • Existencia y aplicación de una política de incentivos vinculados a logros en la mejora de la calidad y la equidad en los servicios de salud
  • Implementado sistema para una mejor asignación de recursos y de pago hacia la salud universal

Los invito a la lectura del documento completo, en especial, la parte de los indicadores propuestos para cada objetivo, analizar cómo estamos en Panamá y avanzar hacia el mejoramiento de la calidad de la prestación de servicios de salud en el país.

A %d blogueros les gusta esto: