La mejora de los sistemas de información para la salud en Panamá, debe ser una prioridad de las nuevas autoridades, las que requerirán de datos fiables, protegidos y oportunos (desagregados por ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, situación migratoria, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes en nuestro contexto nacional, regional y local), para tomar las decisiones necesarias que les permitan progresar en la formulación, el monitoreo y la evaluación de políticas para alcanzar la cobertura universal de salud, avanzando hacia la necesaria transformación del sistema público de salud.
Para ayudarnos en esta tarea, la Organización Panamericana de la Salud, nos ofrece el “Plan de acción para el fortalecimiento de los sistemas de información para la salud 2019-2023”, en el que se proponen líneas de acción estratégicas y herramientas que apoyan la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
De acuerdo con el documento, “El plan de acción fortalece y complementa la aplicación de importantes mandatos de los Estados Miembros que contienen aspectos relevantes para el logro de sistemas de información más eficaces e integrados: el Plan de acción para el fortalecimiento de las estadísticas vitales 2017-2022, y la Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud, así como el Reglamento Sanitario Internacional. Considera además la convergencia de acciones y sinergias con redes e iniciativas importantes en las que participan los Estados Miembros de la OPS, y los centros colaboradores de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.
En ese contexto, comparto con ustedes un resumen de las cuatro líneas de acción estratégicas y los indicadores que propone el “Plan de acción para el fortalecimiento de los sistemas de información para la salud 2019-2023”. El Plan será discutido y, con seguridad aprobado, en el próximo Consejo Directivo 57 de la OPS que se celebrará en la sede de la Organización Panamericana de la Salud, ubicada en Washington, D.C., del 30 de septiembre al 4 de octubre de 2019.
Constituye un referente obligado para las nuevas autoridades del MINSA y de la CSS, a quienes les propongo acercarse a las oficinas locales de la OPS/OMS en el país, y solicitar, si lo consideran pertinente, el apoyo que consideren necesario para evaluar y avanzar en el logro de cada uno de los indicadores que se describen más abajo.
Línea de acción estratégica 1: Gestión y gobernanza de los sistemas de información para la salud
Se refiere al fortalecimiento institucional para la gestión de procesos, la toma de decisiones y la formulación de políticas fundamentadas en los diversos componentes del sistema de información para la salud, con énfasis en la rectoría, el uso de tecnologías de la información, la producción, la gestión y el procesamiento de datos, la infraestructura para el acceso a internet, las normas y estándares para el desarrollo o adopción de aplicaciones informáticas y bases de datos, el fortalecimiento del desarrollo de capacidades, y la revisión y actualización de la legislación.
Indicadores propuestos: ¿cómo estamos en Panamá?
- ¿Existe un mecanismo de gobernanza (política, plan de acción o estrategia) de los sistemas de información para la salud?
- ¿Se aplica el modelo de la OPS para determinar la madurez de sus sistemas de información?
- ¿Tenemos un marco normativo que respalde el uso, la gestión y el intercambio de datos e información por medios electrónicos, y que aborde los aspectos de divulgación, acceso, privacidad, ética, interoperabilidad y dominio o propiedad?
- ¿Hemos definido la arquitectura de la información sobre salud con énfasis en los flujos y el procesamiento de los datos de interés para el sector de la salud?
- ¿Contamos con un marco de monitoreo y evaluación de su sistema de información para la salud?
- ¿Contamos con un comité interinstitucional para la implementación de sistemas de información para la salud?
- ¿Hemos implementado políticas nacionales y portales gubernamentales con datos abiertos de salud?
- ¿Hemos implementado una estrategia o política de gobernanza de datos de salud a nivel nacional para el aseguramiento constante de la calidad, la seguridad y la confidencialidad de los datos?
- ¿Hemos implementado métodos y herramientas de análisis de datos no estructurados en beneficio de la salud pública?
Línea de acción estratégica 2: Gestión de datos y tecnologías de la información
Se refiere a los instrumentos tecnológicos y normativos, los estándares para los registros electrónicos de salud, la definición y clasificación de los productos de información, la infraestructura tecnológica y la definición, clasificación e integración de las fuentes de datos de salud compuestas tanto por datos estructurados como no estructurados.
Indicadores propuestos: ¿cómo estamos en Panamá?
- ¿Hemos adoptado estándares para facilitar el intercambio de datos e información?
- ¿Tenemos estándares para la adopción de nuevas tecnologías de la información y la comunicación?
- ¿Disponemos de un sistema nacional de registros electrónicos de salud (al menos para el sector de la salud pública) basados en el uso de identificadores únicos?
- ¿Hemos desarrollado o adoptado una herramienta (diccionario de datos) para describir qué tipo de datos se recopilan dentro de una base de datos, cuál es su formato y su estructura y cómo se utilizan en el sistema de salud?
- ¿Contamos con procedimientos estándares de operación formales y orientados al acceso seguro de datos?
Línea de acción estratégica 3: Información y gestión del conocimiento
Se refiere a la participación activa de la comunidad científica y académica, la sociedad civil y los productores y usuarios de la información, en la recopilación o captura de datos e información en tiempo real, así como facilitando el acceso a la información correcta, en el momento oportuno y el formato adecuado.
Indicadores propuestos: ¿cómo estamos en Panamá?
- ¿Hemos adoptado metodologías para documentar lecciones aprendidas, experiencias y buenas prácticas, así como para fomentar el intercambio de conocimientos sobre la implementación de sistemas de información?
- ¿Contamos con la participación de las instituciones académicas o de las asociaciones profesionales en los comités nacionales de apoyo a la gestión de los sistemas de información para la salud?
- ¿Participamos en comunidades de práctica para crear servicios o recursos de información asegurando que se tomen en cuenta las poblaciones en situación de vulnerabilidad?
Línea de acción estratégica 4: Innovación, integración y convergencia
Se refiere a la adopción de modelos metodológicos y aplicaciones tecnológicas que sean innovadores en relación con el rápido crecimiento de Internet, la evolución de las tecnologías de la información y los datos masivos, incluida la participación del sector de la salud en las iniciativas de gobierno electrónico y gobierno abierto. También incluye la aplicación de una estrategia de alfabetización digital para disponer de recursos humanos capacitados para desarrollarse funcionalmente en la sociedad de la información, ya sea con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación o en la gestión de las bases de datos, que faciliten la formulación de políticas y la toma de decisiones fundamentadas.
Indicadores propuestos: ¿cómo estamos en Panamá?
- ¿participamos de alguna red para asegurar la adopción de modelos y tecnologías que faciliten los procesos de transformación digital en el sector de la salud?
- ¿Participa formalmente nuestro sector salud de las iniciativas de gobierno electrónico, lo que incluye la adopción de estándares para el uso nacional, la optimización de inversiones en infraestructura tecnológica y la convergencia de las iniciativas e inversiones en curso?
- ¿Contamos con estrategias continuas de formación profesional o programas de alfabetización digital en el uso de las nuevas tecnologías?
Desde hace años luchamos porque se cumpla aunque sea en parte de lo que se plantea. Se podrá lograr aunque sea un 50 % en esta etapa
Gracias Cosme, esperemos que así sea.
buenas tardes , le escribe la Profesora Maribel Solis, quisiera poder contactarme con usted envió mi correo,
saludos. maribelsgonzalez3@gmail.com
Buenas tardes, escríbame al correo del blog: accesouniversal@elblogdejorgeprosperi.com
Las líneas de acción propuestas sugieren que el desarrollo de los sistemas de información en salud solo será posible bajo las siguientes condiciones:
• Implantación de políticas, reglamentos, plan de acción, estrategias y modelos de análisis de datos.
• Definición de estándares de la estructura y formato de los registros electrónicos, uso de identificadores únicos y, garantía de acceso y manejo seguro de la información
• Participación de generadores y usuarios en la recopilación, intercambio y acceso de datos en tiempo real.
• Definición de los modelos de registro médico electrónico y de formación digital.
Considero viable inducir a la autoridades a comprometerse con este desarrollo si se aplicara con éxito programas prototipo diseñados en lenguaje web en el servicio de emergencia de los hospitales generales públicos:
• Sistema de Triaje Manchester – MTS
• Admisión, diagnóstico y tratamiento (registros médicos y de enfermería)
Gracias. Excelente como siempre.