Seleccionar página

Rechaza el plástico descartable: contamina los mares y mata la fauna marina.Rechaza el plástico descartable. Si no puedes reusarlo, rehúsalo. Juntos podemos trazar el camino hacia un planeta más limpio y verde. Ese ha sido el mensaje claro y contundente del Secretario General de la ONU para la celebración del Día mundial del ambiente hoy cinco de junio. En ese contexto, mientras los panameños seguimos tirando toda clase de plásticos en nuestros ríos y mares, comparto con ustedes la información que nos ofrece la página de Naciones Unidas sobre este importante asunto y nos ayude a cambiar nuestras nefastas prácticas y salvar a nuestro país de la grave contaminación que padece.

Introducción

Si bien el plástico tiene muchos usos valiosos, nos hemos vuelto muy dependientes del plástico de un solo uso o desechable, con graves consecuencias ambientales. En todo el mundo, se compra 1 millón de botellas de plástico cada minuto. 5 billones de bolsas plásticas desechables se utilizan en el mundo cada año. En total, 50% del plástico se utiliza solo una vez.

Casi un tercio de los empaques de plástico que utilizamos no entra a los sistemas de recolección, lo que significa que termina obstruyendo las calles de nuestras ciudades y contaminando el medio ambiente. Cada año, se vierten hasta 13 millones de toneladas de plástico en nuestros océanos, donde sofocan los arrecifes de coral y amenazan a la fauna marina vulnerable. El plástico que termina en los océanos puede rodear la Tierra cuatro veces en un solo año y puede permanecer en ese estado hasta 1000 años antes de desintegrarse por completo.

El plástico también ingresa a nuestro suministro de agua y por tanto a nuestros cuerpos. ¿Qué daño puede causar? Los científicos todavía no están seguros, pero los plásticos contienen varios químicos, muchos de los cuales son tóxicos o causan desórdenes hormonales. Los plásticos también pueden servir como un imán para otros contaminantes, incluidas las dioxinas, los metales y los pesticidas.

Por esa razón el Día Mundial del Medio Ambiente, con el tema Sin Contaminación Por plástico, hace un llamamiento a la población de todo el mundo en favor de un planeta Sin contaminación por plásticos. El objetivo es concienciar sobre la necesidad de reducir la cantidad de plástico que se vierte en nuestros océanos. La celebración de este día pretende hacernos conscientes de que nosotros mismos podemos cambiar hábitos en nuestro día a día para reducir la pesada carga de la contaminación de los plásticos en nuestra naturaleza, en nuestra vida silvestre y sobre nuestra propia salud. Los invito a ver el mensaje del Secretario General aquí y, ya lo sabes: ¡rechaza el plástico descartable!

Rechaza el plástico descartable

El Día Mundial del Medio Ambiente de este año brinda una oportunidad para que cada uno de nosotros adopte diversas formas de combatir la contaminación por plásticos. Hay tantas cosas que puedes hacer, desde pedirle a los restaurantes que frecuentas que dejen de usar sorbetes de plástico, hasta llevar tu propia taza de café al trabajo, o presionar a las autoridades locales para que mejoren la forma en que administran los desechos de tu ciudad. Aquí hay otras ideas específicas:

  • Lleva tus propias bolsas de compra al supermercado.
  • Presiona a los productores de alimentos para que usen menos plástico.
  • Rechaza los cubiertos de plástico.
  • Recoge cualquier plástico que veas en la playa.

¿Qué más podemos hacer para enfrentar este problema? Comparte tus ideas en las redes sociales utilizando la etiqueta #SinContaminación por plásticos.

Más de 60 países toman medidas contra la contaminación por plásticos

ONU Medio Ambiente ofrece la primera evaluación exhaustiva de las políticas oficiales contra la contaminación por plásticos en el Día Mundial del Medio Ambiente. A continuación, el comunicado emitido hoy en Nueva Deli.

“Los gobiernos del mundo están lanzando cada vez más políticas audaces para frenar la contaminación por plásticos. Hasta ahora, más de 60 países han dictado medidas oficiales y decenas más están trabajando en leyes y estrategias para enfrentar uno de los mayores problemas ambientales de nuestro tiempo, reveló ONU Medio Ambiente en un informe publicado hoy, Día Mundial del Medio Ambiente.

El estudio “Plásticos de un solo uso: una hoja de ruta para la sostenibilidad”, de ONU Medio Ambiente, es el primero en evaluar las políticas nacionales contra los plásticos, que hasta el momento se han concentrado en prohibiciones y gravámenes sobre las bolsas plásticas y los artículos de poliestireno expandido. Se estima que aproximadamente 5 billones de bolsas de plástico se consumen en todo el mundo cada año. Eso es casi 10 millones de bolsas de plástico por minuto.

De continuar el actual patrón de consumo y producción, se prevé que para 2030, el mundo produzca 619 millones de toneladas de plástico por año. La contaminación por plásticos amenaza la biodiversidad marina, la seguridad alimentaria y la salud humana.

El análisis global, desarrollado en cooperación con el Gobierno y el Ministerio de Medio Ambiente, Bosques y Cambio Climático de India, presenta estudios de casos de más de 60 países, analiza las complejas relaciones en nuestra economía de plásticos y ofrece un enfoque para repensar cómo el mundo produce, utiliza y maneja los plásticos de un solo uso.

Uno de los hallazgos clave de la investigación es que los impuestos y prohibiciones gubernamentales -planificados y aplicados adecuadamente- han sido unas de las estrategias más efectivas para limitar el uso excesivo de productos plásticos desechables.

30% de los países donde se han aplicado prohibiciones y gravámenes han registrado caídas drásticas en el consumo de bolsas de plástico durante el primer año y 20% de los países ha informado de poco o ningún cambio. El resto de los Estados se encuentra en una fase temprana de aplicación o tiene poca información sobre los efectos de las medidas.

El informe cita la necesidad fundamental de una mayor cooperación con el sector privado. En ese sentido, ofrece una hoja de ruta para encontrar soluciones en la fase primaria de la industria. Algunas de ellas son ampliar la responsabilidad de las empresas sobre el destino final de sus productos y crear incentivos para que se adopte un enfoque de economía circular en la producción y el consumo de plástico.

Entre las recomendaciones se encuentran acciones específicas que los responsables políticos pueden tomar para mejorar la gestión de residuos, promover alternativas ecológicas al plástico, educar a los consumidores, habilitar estrategias de reducción voluntarias e implementar con éxito prohibiciones o gravámenes sobre el uso y la venta de plásticos desechables.

El informe fue presentado hoy por el director ejecutivo de ONU Medio Ambiente Erik Solheim y el primer ministro Narendra Modi, de India, país anfitrión de la celebración global del Día Mundial del Medio Ambiente.

“La evaluación muestra que la transición hacia un planeta sin contaminación por plásticos es posible y rentable, y nos ayudará a evitar mayores costos en el futuro”, dijo Erik Solheim. “El plástico no es el problema. El problema es lo que hacemos con él”, añadió.

El informe reconoce que las prácticas de generación de residuos de plástico de un solo uso y de gestión de residuos difieren según las regiones. Si bien no hay una medida única contra la contaminación que sea igualmente efectiva en todas partes, los autores describen 10 pasos universales para que los legisladores aborden el problema en sus comunidades.

Junto al informe, ONU Medio Ambiente ha elaborado el documento “El Estado de los plásticos”, en el que presenta de forma didáctica las recomendaciones para los gobiernos, las empresas y los ciudadanos, y explora los riesgos y potencialidades de los materiales alternativos para fabricar artículos de un solo uso, como los polímeros naturales, el almidón o los polímeros sintéticos basados en biomasa.

También arroja luz sobre el peligro de acuñar el término biodegradable a los plásticos que solo se degradan en incineradores industriales y no en compostas naturales (como la mayoría de las llamadas “bolsas biodegradables”).

Bajo el tema “Un planeta #SinContaminación por plásticos”, el Día Mundial del Medio Ambiente 2018 convoca a individuos, empresas y gobiernos a examinar soluciones conjuntas para reducir la pesada carga que genera la contaminación por plásticos en la naturaleza, la vida silvestre y nuestra propia salud.

Desde 2017, la campaña Mares Limpios de ONU Medio Ambiente busca reducir drásticamente el consumo de plásticos desechables y erradicar el uso de micro plásticos que contaminan los océanos. 14 países de América Latina y el Caribe apoyan la campaña. Dos de ellos, Honduras y Guyana, se unieron al movimiento este Día Mundial del Medio Ambiente. Los otros integrantes son Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Granada, Ecuador, Panamá, Perú, República Dominicana, Santa Lucía y Uruguay.

Encuentra más información y material promocional aquí. Y forma parte del movimiento mundial para romper con el plástico. Recuerda, ¡Rechaza el plástico descartable. No puedes reusarlo!

¿Qué hacemos en Panamá para rechazar el plástico descartable?

La respuesta pesimista a esta pregunta bien pudiera resumirse en la genial caricatura de Lowi en el diario La Prensa, que nos muestra un compatriota botando la basura de forma irresponsable en una quebrada, sin pensar siquiera que esa bolsa de plástico va a terminar contaminando nuestros mares y matando a los peces que allí habitan.

La buena noticia es que de acuerdo a la Ley 19 de enero de 2018, promulgada en Gaceta Oficial este 19 de enero, quedará prohibido el uso de las bolsas de polietileno en los supermercados, autoservicios, almacenes o comercios en general para transporte de productos o mercaderías. Es deseable que el Ministerio de Ambiente desarrolle campañas de difusión y concienciación sobre la eliminación del material no degradable y no biodegradable, así como las ventajas para el medio ambiente de la utilización de las bolsas reutilizables. También se establece que la ACODECO se encargue de velar por la aplicación de la norma y que se encargue de imponer las sanciones o multas a los que no cumplan con la ley. Amanecerá y veremos…

Adicionalmente, se está trabajando en la campaña #ChaoPlástico en redes sociales y se apuesta para que el Ministerio de Educación invierta más recursos al tema ambiental en las escuelas para ir cambiando la cultura de dejar la basura en cualquier lugar.

Pero lo más importante, como señalé en “Hacia un Panamá sin contaminación: ¿podremos?”, es que los panameños rompamos con la cultura de “juega vivo” y “no me importa”, y aportemos responsablemente nuestro grano de arena gestionando nuestra basura doméstica de forma ordenada, eficiente y limpia. Tenemos la palabra todos juntos, gobierno, organizaciones, población, para avanzar en el logro de un Panamá libre de contaminación. ¡Rechaza el plástico descartable!

A %d blogueros les gusta esto: