Seleccionar página

Resistencia a los antimicrobianosLa resistencia a los antimicrobianos es una de las mayores amenazas a las que se enfrenta la comunidad mundial. Así lo destaca el alarmante informe hecho público recientemente por las Naciones Unidas, varios organismos internacionales y un grupo de expertos. El informe titulado “No podemos esperar: Asegurar el futuro contra las infecciones farmacorresistentes” pide a las naciones del mundo una acción inmediata, coordinada y a gran escala para evitar una crisis causada por la resistencia a los medicamentos que podría tener consecuencias desastrosas.

De acuerdo con el comunicado de prensa conjunto, “Grupo de Coordinación Interorganismos sobre Resistencia a los Antimicrobianos” (IACG, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas, que ha emitido el informe, advierte de que, si no se toman medidas, las enfermedades farmacorresistentes podrían causar 10 millones de defunciones anuales en 2050 y ocasionar perjuicios económicos tan graves como los derivados de la crisis financiera mundial de 2008-2009. Para 2030, la resistencia a los antimicrobianos podría sumir en la pobreza extrema a hasta 24 millones de personas.

Comparto a continuación un breve resumen de las ideas centrales del Informe y los invito a la lectura completa del documento.

Mensajes clave del Informe

  • La resistencia a los antimicrobianos plantea un desafío formidable para lograr la cobertura sanitaria universal y amenaza los progresos para alcanzar muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre ellos los referidos a la salud, la seguridad alimentaria, el agua potable y el saneamiento, el consumo y la producción responsables, y la pobreza y la desigualdad.
  • No podemos esperar. Las enfermedades farmacorresistentes ya causan al menos 700 000 muertes al año en todo el mundo, 230 000 de ellas por tuberculosis multirresistente, y si no se toman medidas, en el escenario más alarmante la cifra podría aumentar a 10 millones de muertes al año para 2050. Alrededor de 2,4 millones de personas podrían morir en los países de ingresos altos entre 2015 y 2050 si no hay un esfuerzo sostenido por contener la resistencia a los antimicrobianos. El daño económico causado por la resistencia no controlada a los antimicrobianos podría ser comparable al de la crisis financiera mundial de 2008-2009 debido al aumento espectacular de los gastos en atención sanitaria, al impacto en la producción de alimentos y piensos, el comercio y los medios de vida, y al aumento de la pobreza y la desigualdad.
  • Como los factores que impulsan la resistencia a los antimicrobianos se encuentran en los seres humanos, los animales, las plantas, los alimentos y el medio ambiente, es esencial una respuesta sostenida con el enfoque de «Una salud» para involucrar y unir a todas las partes interesadas en torno a una visión y unos objetivos compartidos.
  • El enfoque de “Una salud” hace referencia al diseño y aplicación de programas, políticas, legislaciones e investigaciones de modo que posibiliten la comunicación y la colaboración entre los múltiples interesados y sectores implicados en la salud humana, de los animales terrestres y acuáticos y de las plantas, así como en la producción de alimentos y piensos y en el medio ambiente, con el fin de lograr mejores resultados para la salud pública.

Enfoque de “Una Salud”

Resistencia a los antimicrobianos: enfoque de "una salud"

Recomendaciones para prevenir una crisis causada por la resistencia a los antimicrobianos

El mundo está sufriendo ya las consecuencias económicas y sanitarias de la ineficacia de medicamentos importantes. Si los países no invierten en todos los grupos de ingresos, las generaciones futuras padecerán los estragos de la resistencia descontrolada a los antimicrobianos. El informe recalca que la salud humana, la sanidad animal, la inocuidad de los alimentos y la higiene del entorno están estrechamente interrelacionadas, y pide que se adopte un enfoque de «Una salud» coordinado y multisectorial. Por ello, recomienda las siguientes medidas a los países:

  • priorizar los planes de acción nacionales para ampliar la financiación y las actividades de creación de capacidad;
  • establecer sistemas normativos más sólidos y promover los programas de sensibilización sobre el uso responsable y prudente de los antimicrobianos por parte de los profesionales de salud humana y la sanidad animal y vegetal;
  • invertir en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para combatir la resistencia a los antimicrobianos;
  • prohibir urgentemente el uso en la ganadería de antimicrobianos de importancia esencial como promotores del crecimiento de los animales.

Una mirada a la situación nacional

Para finalizar los invito a la lectura completa de la publicación “Encuesta de conocimientos y prácticas de la población relacionados al uso responsable de antibióticos”, llevada a cabo por el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud. Panamá, la Universidad Latina de Panamá y la Caja de Seguro Social. El resumen de esta informa que:

  • Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal donde se aplicó una encuesta a personas mayores de edad, a conveniencia, durante un periodo de 4 horas, que salían de una de las 130 farmacias privadas seleccionadas previamente en forma aleatoria sistemática, en las 4 ciudades de mayor importancia del país. Las encuestas fueron aplicadas por estudiantes de farmacia, en octubre 2015 a 1.264 participantes.
  • Resultados: El 83% de los encuestados manifestó que tomó antibióticos en los 6 últimos meses, el 64% de las personas señaló los nombres de los antibióticos tomados y el 76% desconocía la real indicación de un antibiótico. El 72% manifestó que obtuvo antibióticos mediante la presentación de receta, un 11% lo hizo por recomendación de otra persona y un 6% por recomendación en la farmacia. Sobre la adherencia al tratamiento prescrito, un 58% señaló que lo ingirió por tiempo y cantidad total prescrita. El 79% afirmó que les fue negada la adquisición de antibióticos cuando trataron de obtenerlos sin receta médica tal como lo estable la ley.
  • Conclusiones: Hay un desconocimiento generalizado sobre el uso de antibióticos, el cumplimiento del tratamiento y por ende del desarrollo de la resistencia bacteriana. Es necesario orientar al público sobre el uso racional de los antibióticos evitando así la automedicación y la necesidad de tomar antibióticos recetados y cumplir con el tratamiento.

A %d blogueros les gusta esto: