Mientras esperamos que la Corte Suprema de Justicia emita un fallo que nos permita iniciar el proceso de derogación de la Ley 406 y cancelar el contrato vigente con Minera Panamá los invito a reflexionar sobre si ¿es posible la minería metálica sostenible?
Para tal efecto _luego de la correspondiente revisión bibliográfica_ y fiel al propósito de este blog, les comparto la información científica disponible sobre el asunto, y los invito a ahondar en cada uno de los argumentos, trascendiendo el título y leyendo el artículo hasta el final.
Pensemos además qué tendríamos que promover y llevar a cabo para lograr el desarrollo con justicia, equidad y sin minería metálica en nuestro territorio, pues lo que nos estamos jugando es el futuro del país.
¿Es posible la minería metálica sostenible?
Para comenzar, entendamos que, la minería metálica sostenible es un concepto que busca equilibrar la extracción de minerales metálicos con la conservación del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales. Aunque para muchos semejante declaración es un oxímoron, no son pocos los que afirman que, “si bien la minería puede tener un impacto significativo en el medio ambiente y en las comunidades cercanas, existen enfoques y prácticas que buscan minimizar estos impactos y hacer que la minería sea más sostenible”.
Analicemos _con una mirada crítica racional_ algunos de los principios y prácticas clave que se aplican en la minería metálica sostenible, y preguntémonos si esos principios han guiado las prácticas de la compañía Minera Panamá. Notemos además que todos, sin excepción dependen de que el gobierno cumpla cabalmente con sus funciones y no haya posibilidad alguna de clientelismo y corrupción.
Principios y prácticas clave que se aplican en la minería metálica sostenible
- Restauración de sitios mineros: “después de la extracción, se busca restaurar los sitios mineros a su estado original o a uno que sea compatible con el entorno circundante. Esto puede incluir la reforestación, la remediación de suelos y la restauración de cuerpos de agua”.
- Uso eficiente de recursos: La minería metálica sostenible promueve la eficiencia en el uso de recursos, como el agua y la energía, para reducir el consumo y minimizar los impactos ambientales.
- Tecnologías más limpias: Se fomenta el uso de tecnologías más limpias y avanzadas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación del aire y el agua.
- Participación de la comunidad: Las empresas mineras suelen colaborar estrechamente con las comunidades locales para abordar sus preocupaciones y necesidades, y para garantizar que los beneficios económicos se compartan de manera equitativa.
- Responsabilidad social corporativa: Las empresas mineras sostenibles adoptan prácticas empresariales responsables, como la transparencia en la toma de decisiones, el respeto por los derechos humanos y la rendición de cuentas.
- Evaluación de impacto ambiental: Antes de iniciar un proyecto minero, se realiza una evaluación de impacto ambiental para identificar y abordar posibles riesgos y efectos adversos.
- Reciclaje y recuperación: Se promueve el reciclaje de metales y la recuperación de minerales de fuentes secundarias, lo que reduce la necesidad de extraer nuevos recursos.
- Cumplimiento normativo: Las empresas mineras deben cumplir con las regulaciones ambientales y laborales vigentes, y a menudo se someten a auditorías y revisiones independientes para garantizar su cumplimiento.
- Innovación tecnológica: La minería metálica sostenible a menudo implica la inversión en investigación y desarrollo de tecnologías más limpias y eficientes. Esto puede incluir la adopción de equipos y maquinaria más avanzados que reduzcan el consumo de energía y agua, así como la minimización de los residuos y las emisiones.
- Gestión de residuos: La gestión adecuada de los residuos mineros es esencial para la sostenibilidad. Esto puede incluir la disposición segura de los desechos, como las colas mineras, en instalaciones diseñadas para minimizar los riesgos ambientales y proteger las fuentes de agua cercanas.
- Certificaciones y estándares: Existen estándares y certificaciones que evalúan y acreditan la sostenibilidad de las operaciones mineras, como el estándar “Initiative for Responsible Mining Assurance” (IRMA) y el “Mining Association of Canada’s Towards Sustainable Mining” (TSM). Estos estándares promueven prácticas responsables y transparentes en la industria minera.
- Economía circular: La minería metálica sostenible también puede adoptar un enfoque de economía circular, que busca reducir la extracción de recursos naturales al promover el reciclaje y la reutilización de metales y minerales en productos y procesos.
- Monitoreo ambiental y rendición de cuentas: Las empresas mineras sostenibles suelen realizar un seguimiento continuo de los impactos ambientales y sociales de sus operaciones y comparten esta información con las partes interesadas. Esto permite una mayor rendición de cuentas y la oportunidad de tomar medidas correctivas.
- Planificación y selección de ubicaciones adecuadas: La elección de ubicaciones de minería es un factor crítico en la minería sostenible. Al seleccionar sitios que tengan un menor impacto ambiental o que estén menos poblados, se puede reducir el conflicto con las comunidades locales y los ecosistemas sensibles.
- Desarrollo de proyectos a largo plazo: En lugar de operaciones mineras de corta duración que extraen recursos rápidamente, la minería sostenible a menudo se centra en proyectos a largo plazo que pueden mantener un flujo de beneficios económicos a lo largo del tiempo.
- Compromiso con la transparencia y la ética: Las empresas mineras sostenibles suelen adoptar un enfoque transparente y ético en sus operaciones, lo que incluye divulgar información sobre sus prácticas, impactos y beneficios.
Conclusiones
- La minería metálica sostenible implica un enfoque holístico para la extracción de minerales metálicos que busca minimizar los impactos negativos en el medio ambiente y en las comunidades, mientras se promueven prácticas responsables y éticas. A través de la innovación, la inversión en tecnologías más limpias, la participación de la comunidad y el cumplimiento de estándares y regulaciones, es posible lograr una minería más sostenible.
- Sin embargo, es importante recordar que la sostenibilidad en la minería depende de la voluntad de las empresas, la supervisión gubernamental, la participación de la comunidad y la inversión en investigación y desarrollo de tecnologías más limpias. También es fundamental considerar la elección de áreas de minería, ya que algunos ecosistemas y comunidades pueden ser más sensibles a la minería que otros.
- Ninguno de los principios y prácticas clave señalados garantiza que la minería metálica sostenible no dañará el ambiente y la salud de las personas. Aunque sí se pueden minimizar los daños y recuperar _parcialmente los ecosistemas lesionados_ la decisión de ser un país minero debe considerar argumentos no solo financieros, sino también éticos, morales y humanistas.
- Alcanzar el equilibrio entre la extracción de minerales metálicos con la conservación del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales es un proceso harto difícil, si no es que imposible de lograr.
- Si nuestro país puede avanzar y progresar sin la minería metálica, pues avancemos. Pensemos además qué tendríamos que promover y llevar a cabo para lograr el desarrollo con justicia y equidad y sin minería metálica en nuestro territorio, pues lo que nos estamos jugando es el futuro del país.