Seleccionar página

Pensiones de capitalización individual en América LatinaComparto el resumen de la publicación de la CEPAL dedicada a las Pensiones de capitalización individual en América Latina: efectos, reformas, impacto del COVID-19 y propuestas de política, los invito a su lectura completa y a complementar con mis publicaciones previas sobre el tema.

Tiene gran importancia para nosotros ahora que la nueva Mesa Única de Diálogo por Panamá se ha propuesto incorporar en el debate el tema de las pensiones de la CSS, y, por fuerza deberá decidir si volvemos al sistema solidario para todos los beneficiarios; un sistema de cuentas de ahorro individuales para todos los beneficiaros o; un sistema mixto.

Pensiones de capitalización individual en América Latina: resumen

“En los últimos cuatro decenios, tres acontecimientos han impactado los principios de seguridad social emanados de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): cobertura, solidaridad social e igualdad de género, suficiencia de las prestaciones, administración eficiente y a un costo razonable, y sostenibilidad financiera-actuarial. Los tres acontecimientos, enfocándose en las pensiones de seguridad social en América Latina, son: i) las reformas estructurales en once países, las cuales transformaron los sistemas “públicos” de beneficio definido (BD), riesgo colectivo y administración por el seguro social, en sistemas “privados” de contribución definida (CD), capitalización plena con cuentas individuales y gestión por corporaciones privadas; ii) La epidemia mundial del COVID-19 y la crisis económica subsiguiente, y iii) el proceso de envejecimiento demográfico”.

“En este documento se analizan en detalle los tres acontecimientos. En el primer capítulo, se evalúa si las promesas de los reformadores estructurales se han cumplido. En el segundo capítulo, se examinan las diversas reformas que se han implementado, así como cambios en proceso o en discusión, para hacer frente a las fallas demostradas de los sistemas privados y los efectos de aquellas. Se detectan dos tendencias fundamentales: la virtual desaparición del modelo substitutivo puro original y su movimiento hacia variantes de un sistema mixto, y el incremento del rol del Estado en los sistemas privados. En el tercer capítulo, se analizan los efectos adversos de la pandemia de COVID-19 y la subsiguiente crisis económica sobre las pensiones, así como el proceso de envejecimiento demográfico. Finalmente, se entregan recomendaciones de múltiples políticas, para el presente y el futuro, encaminadas a contraponer o aminorar dichos efectos”.

“El documento ofrece recomendaciones orientadas a compensar el impacto adverso de pandemias y crisis, frenar la extracción de fondos de las cuentas individuales durante dichas situaciones, y aliviar los efectos del envejecimiento. Por último, pero no menos importante, se destaca la necesidad de efectuar un diálogo social que preceda a cualquier tipo de reforma, el cual deber ser amplio, transparente y con participación de todos los sectores involucrados; se ofrecen guías concretas de cómo llevar a cabo dicho diálogo”.

“La publicación termina con una discusión sobre si existe un modelo ideal de pensiones para todos los países. Se ofrecen pruebas, de dos países, en que el modelo de privatización substitutivo de Chile no ha podido operar por causa de diversas características de los países; además el documento prueba la virtual desaparición del modelo substitutivo puro original en nueve de los diez países, por lo que se refuta la factibilidad de un modelo único”.

“Por otra parte, aunque se constata en ocho de los diez países con sistemas privados o que mantienen la capitalización individual una clara tendencia de transitar hacia un sistema mixto, el cual distribuye mejor los riesgos que los modelos substitutivo o paralelo, se aporta evidencia de que hay múltiples variantes del sistema mixto, o sea, que tampoco se ratifica en este caso la existencia de un modelo único”.

“Se nota que puede ser viable una re-reforma que cierre el sistema/pilar privado de capitalización individual y pase a todos los asegurados y todos sus fondos a un sistema público de reparto (solo existe el caso de la Argentina), pero condicionada a una consulta a los asegurados que estén en dicho sistema/pilar y asegurar su sostenibilidad financiera-actuarial. La otra tendencia comprobada, el creciente rol del Estado en las pensiones en los diez sistemas privados o que mantienen la capitalización individual, es una pauta para futuras re-reformas. Para concluir se ofrecen diez reglas generales que se aconsejan seguir para que una re-reforma sea exitosa; entre ellas, la importancia de hacer un diagnóstico abarcador y profundo en cada país y, basado en este, adaptar el modelo de pensiones más adecuado”.

A %d blogueros les gusta esto: