Los invito a la lectura de este artículo en el que comparto un resumen las estrategias que propone la hoja de ruta para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles (ENT), aprobada en la 75.ª Asamblea Mundial de la Salud.
Debe ser una prioridad del gobierno, empresarios, sociedad y aspirantes a cargos de elección popular, pues como sabemos las enfermedades no transmisibles constituyen la principal causa de muerte en nuestro país, ocasionando cada año más de 14 mil defunciones y están directamente relacionadas a la mortalidad provocada por la epidemia de COVID-19 en nuestro país, y ninguno de los gobiernos que hemos tenido en ese período, con algunas excepciones muy esporádicas, a pesar de existir las suficientes evidencias y compromisos internacionales, se puso a trabajar en serio por el modelo de atención necesario para promover la salud y la vida, evitar los factores de riesgo asociados, prevenir y tratar oportunamente estas enfermedades.
Prevención y control de las ENT: una deuda pendiente
De acuerdo con el documento citado al inicio, y aprobado por nosotros en la Asamblea Mundial 75, “la atención mundial prestada a las ENT en las últimas dos décadas ha sido insuficiente para reducir su carga de acuerdo con las nueve metas de aplicación voluntaria del PAM-ENT y la meta 3.4 de los ODS medida con el indicador 3.4.1. Durante la última década tampoco ha habido un cambio significativo en las tendencias de los factores de riesgo de las ENT, excepto el tabaco, en ninguna de las regiones de la OMS. La capacidad de los sistemas de salud no se ha mantenido a la altura de las necesidades de las ENT y se refleja en la falta de avances en relación con la cobertura de servicios para ENT del informe de seguimiento mundial de la CSU”.
En nuestro país, como he señalado antes, esta es la verdadera pandemia que viene ocurriendo en el país y en el planeta desde hace por lo menos 30 años. Ninguno de los gobiernos que hemos tenido en ese período, con algunas excepciones muy esporádicas, a pesar de existir las suficientes evidencias y compromisos internacionales, se puso a trabajar en serio por el modelo de atención necesario para promover la salud y la vida, evitar los factores de riesgo asociados, prevenir y tratar oportunamente estas enfermedades.
Direcciones estratégicas para la aplicación del Plan de Acción Mundial para la Prevención y el Control de las Enfermedades no Transmisibles 2013-2030
Acelerar la respuesta nacional sobre la base de la comprensión de la epidemiología y los factores de riesgo de las ENT y los factores limitantes y facilitadores reconocidos en los países.
El documento propone dos líneas de acción: evaluar los progresos realizados en el logro de las metas de prevención y control de las ENT y; establecer cuáles son los obstáculos a la aplicación de intervenciones costo eficaces en la prevención y control de las ENT.
Especial atención deberemos prestarle a examinar sistemáticamente nuestro progreso en la asimilación de: directrices, protocolos y normas nacionales basados en datos probatorios para la prevención y el tratamiento de las ENT, a fin de avanzar en el desarrollo de un nuevo modelo de atención de salud, tal como lo contempla la propuesta de transformación de nuestro sistema de salud.
Priorizar y ampliar la aplicación de las intervenciones de mayor repercusión y más viables en el contexto nacional.
Especial atención merecerá que el gobierno proporcione el liderazgo estratégico para la prevención y el control de las ENT promoviendo la coherencia y la coordinación de las políticas mediante enfoques intersectoriales y que incorporen la salud en todas ellas, y fomentando la participación de partes interesadas, cuando sea apropiado y teniendo debidamente en cuenta sus posibles conflictos de intereses con los objetivos de salud pública.
No menos importante es la necesidad de fortalecer la capacidad de resolución de nuestro primer nivel de atención, a fin de llevar a cabo el diagnóstico precoz y el buen control de las ENT y sus factores de riesgo, amén de la promoción de acciones intersectoriales y el empoderamiento de personas y comunidades.
Garantizar datos nacionales oportunos, fiables y sostenidos sobre los factores de riesgo, las enfermedades y la mortalidad de las enfermedades no transmisibles para la toma de medidas basadas en datos y el fortalecimiento de la rendición de cuentas.
Es obligatorio invertir en vigilancia y monitoreo es esencial para obtener datos fiables y oportunos en el ámbito nacional y subnacional con miras a priorizar las intervenciones, evaluar la aplicación y conocer los efectos de la prevención y el control de las ENT.
El documento subraya la importancia de realizar encuestas periódicas sobre los factores de riesgo de las ENT, las evaluaciones de nuestra capacidad. Así mismo es fundamental fortalecer los registros de enfermedades, los datos de los establecimientos de salud, según proceda, y un registro civil fiable, para priorizar y seleccionar las intervenciones más apropiadas y costo eficaces para la prevención y el control de las ENT.
Medidas recomendadas
Finalmente en el documento se les recomienda a los países evaluar el estado actual de la respuesta nacional a las ENT basándose en las nueve metas mundiales de aplicación voluntaria en materia de ENT y la meta de los ODS sobre las ENT y descubrir cuáles son los obstáculos y oportunidades para ampliar la respuesta nacional a este tipo de enfermedades, entre otras cosas:
- fortaleciendo la capacidad nacional para la gobernanza, colaboración intersectorial y alianzas significativas y eficaces de múltiples partes interesadas;
- fortaleciendo los sistemas nacionales de monitoreo y vigilancia de las ENT y sus factores de riesgo para obtener datos fiables y oportunos; y
- otorgando prioridad a la investigación para comprender mejor la epidemiología de las ENT y sus factores de riesgo, sus determinantes sociales, económicos y comerciales y la gobernanza multinivel y multisectorial, e invirtiendo en investigación práctica y sobre la aplicación para avanzar en la prevención y el control de las ENT.
Plataforma digital de la OPS lleva el seguimiento de enfermedades no transmisibles a poblaciones remotas
La Organización Panamericana de la Salud, OPS, ha desarrollado una plataforma digital para llevar los servicios de telesalud a poblaciones remotas de países de América Latina y el Caribe, convirtiendo a la telemedicina en la “nueva normalidad” para el personal médico y los pacientes con enfermedades crónicas.
“El objetivo de la plataforma es mejorar la divulgación y el seguimiento de los pacientes, haciendo hincapié en la continuidad de la atención a las personas con enfermedades no transmisibles (ENT)”.
La plataforma puede ayudar a pacientes diabéticos o hipertensos a controlar y vigilar su enfermedad. También permite a los trabajadores sanitarios en áreas remotas crear un “triaje anticipado” para aconsejar y referir a los pacientes antes de que emprendan un viaje a un centro de salud.
La plataforma integra aplicaciones como mensajería instantánea, bots conversacionales o chatbots (programas que simulan una conversación), historiales médicos de pacientes y recetas digitales. También puede enviar una alerta cuando los resultados de los estudios de un paciente están fuera de un rango normal.
“La plataforma Todo en Uno es un componente vital de la transformación digital en salud en nuestra región, no solo en la prevención y control de las principales ENT y sus factores de riesgo, sino en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con patologías crónicas”.
Este año está prevista la implantación de la plataforma “Todo en Uno” en Bahamas, Dominica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Surinam y Uruguay.
En diferentes periodos de gobierno, se han realizado los llamados censos de Salud, que ha requerido una inversión financiera importante, generando aparentemente beneficios a la población, sin embargo me quedan dudas que sean reales beneficios, ya que se hacen recomendaciones al paciente no para prevenir, sino como medida curativa, ya que se detectan muchos pacientes francamente afectados con enfermedades no trasmisibles y va cambiando todo el propósito de este tipo medidas preventivas.
De acuerdo. Es una intervención que debe fortalecerse y buscar activamente entre la población supuestamente sana, para educar, prevenir y controlar.