La necesidad de buscar la calidad de la atención en salud, para todos en todos los lugares, es desarrollada en el reciente artículo de “The Lancet Global Health Commission on High Quality Health Systems in the SDG Era”, titulado Sistemas de salud de alta calidad en la era de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: es hora de una revolución. Aunque el artículo hace referencia principalmente a los países de bajos y medianos ingresos (PBMI), considero que buena parte de sus conclusiones son absolutamente pertinentes a nuestro sistema de salud y nuestro país, el cual, a pesar de haber ingresado recientemente a la lista de países de altos ingresos, es uno de los más desiguales del planeta, por lo que ese promedio de ingreso nacional bruto per cápita superior a $12,055, oculta la realidad de la mayoría.
Para los panameños, la necesidad de mejorar la calidad de la atención en salud, así como la humanización de los servicios de salud, es un imperativo ético, pues, como afirman los comisionados al final de su informe “la prestación de servicios sanitarios sin garantizar un nivel mínimo de calidad resulta ineficaz, malgasta los recursos y es contraria a la ética”. En ese contexto, consideré apropiado compartir en esta entrega un resumen de las ideas centrales de la publicación de The Lancet. Espero que sea del provecho de todos, en especial de los ciudadanos que participan en el debate sobre el derecho a la salud y la atención humanizada en Panamá. (más…)
Sobre el importante asunto de la calidad de la atención la Comisión Médica Negociadora Nacional, COMENENAL, acaba de llegar a un acuerdo con el Gobierno Nacional, el cual tiene como primer compromiso el siguiente: “Todos los Profesionales de la Medicina y de la Odontología al servicio del Estado y el Gobierno Nacional se comprometen a la búsqueda de niveles de excelencia profesional y conjuntamente con las autoridades y la administración de salud, a brindar los servicios de salud con eficiencia, calidad y calidez, en beneficio de la población asegurada y no asegurada”.
Mis colegas se comprometen además a “…mantener la lucha por alcanzar un Sistema Público – Público – Público de salud. Es decir Público en su Financiamiento, Público en su Gestión Administrativa, y Público en la provisión de los Servicios de Salud. Un Sistema Público de Salud que contemple la Cobertura Universal de toda la población panameña, independientemente de su estado laboral e independientemente de si es asegurado o no. Para que no haya dos tipos de panameños. Una Cobertura Universal verdadera en sus tres dimensiones: Acceso Universal, Cobertura Universal de las prestaciones y Calidad Universal…” Es decir que nos hemos comprometido con la calidad de la atención. (más…)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado hoy sus primeras directrices mundiales para ofrecer atención de calidad a madres y recién nacidos en el periodo posnatal, es decir, las seis primeras semanas después del nacimiento, un momento crucial para garantizar la supervivencia del recién nacido y la madre y apoyar el desarrollo saludable del bebé, así como la recuperación y el bienestar mental y físico general de la madre.
En total, las nuevas directrices reúnen más de 60 recomendaciones que contribuyen a dar forma a una experiencia posnatal positiva para las mujeres, los bebés y las familias. Comparto la Nota de Prensa de la OMS, complementada con información nacional disponible y los invito a reflexionar sobre la necesidad de fortalecer en el país, la atención de calidad a las madres y los recién nacidos. (más…)
Las toneladas de desechos de la atención de salud en el contexto de la COVID-19 hacen patente la necesidad apremiante de mejorar los sistemas de gestión de desechos. Así lo afirma la reciente Nota de Prensa de la OMS en la que subraya que, las decenas de miles de toneladas de desechos médicos adicionales derivados de la respuesta a la pandemia de COVID-19 han ejercido una enorme presión sobre los sistemas de gestión de desechos de la atención de salud a nivel mundial, poniendo en peligro la salud humana y ambiental y haciendo patente la necesidad apremiante de mejorar las prácticas de gestión de desechos.
Vayamos a la Nota de Prensa y los invito a la lectura completa (al final de esta glosa) del análisis mundial publicado por la OMS. Reflexionemos además sobre la situación en nuestro país, pues, desde antes de la epidemia, ya la basura se había tomado las calles de nuestra ciudad. (más…)
En seguimiento a mis artículos por un envejecimiento saludable comparto resumen del documento “Sumando calidad de vida a los años “, producido por el proyecto QASP, que significa Calidad de vida y Envejecimiento en España, Suecia y Portugal. Es un proyecto de investigación que estudia la calidad de vida de las personas mayores de 50 años, con especial atención a la participación y la salud. El proyecto se lleva a cabo durante 3 años y utiliza una encuesta que recopiló datos durante 6 años.
Este documento está dirigido a los principales órganos de gestión sanitaria y social que trabajan para las personas mayores y contiene recomendaciones para combatir la soledad y promover una buena salud mental en persona mayores. Resume la evidencia científica generada por los artículos publicados en el contexto del proyecto, la mayoría de ellos disponibles a texto abierto.
Comparto un breve resumen del documento y subrayo la necesidad de que nuestras autoridades, empresas privadas, clubes cívicos, iglesias, organizaciones no gubernamentales y sociedad en su totalidad, fortalezcan su capacidad de gestión del envejecimiento demográfico. Como afirma el texto original: “es uno de los principales retos para la sociedad, que requiere de actuaciones concretas, principalmente en términos de cuidados y servicios asistenciales sociales y de salud, siendo imprescindible tomar conciencia de que una mayor longevidad no siempre va acompañada de unas buenas condiciones y calidad de vida”. (más…)