Comparto mi columna de opinión en La Estrella de Panamá dedicada a reflexionar sobre el futuro del Pacto del Bicentenario y complemento con el documento del informe final con los Acuerdos del Pacto del Bicentenario.
Subrayo de entrada que el futuro del Pacto del Bicentenario dependerá de al menos tres condiciones: el compromiso de la actual administración, y de las administraciones siguientes, con la inclusión en su gestión de Gobierno de acciones para continuar cumpliendo con los actuales y venideros Acuerdos; la participación de la empresa privada, sumándose y generando nuevas opciones para contribuir a cerrar las brechas identificadas y; la participación efectiva de la población organizada, proponiendo ideas, intervenciones, soluciones, y ejerciendo su derecho al control social de la gestión pública. (más…)
Escuelas Saludables y Pacto del Bicentenario es un llamamiento a dar cumplimiento a los Acuerdos del Pacto del Bicentenario, aprovechando la vuelta a clases a partir del 7 de marzo venidero, cuando, luego de más de dos años del cierre de nuestras escuelas como parte de la estrategia nacional para enfrentar la epidemia de COVID-19, afrontaremos el gran desafío de retomar la educación presencial y comenzar la recuperación de la enorme pérdida de aprendizaje sufrida por nuestra niñez y adolescencia.
En ese contexto, hay al menos dos consideraciones que matizan esta vuelta a las clases. Lo primero es el mandato ciudadano expresado por la población en once Acuerdos del Pacto del Bicentenario que proponen la hoja de ruta para asegurar educación de calidad a los grupos y territorios más marginados, a la vez que se aseguran mayores estándares y formalidad a la carrera docente. Por otro lado, debemos aprovechar la vuelta a clases para introducir la estrategia de Escuelas Saludables.
Ambas deberían ser consideradas como prioritarias por el Ejecutivo, pues son consistentes con el espíritu subyacente y las actividades propuestas en el Pilar Educación en el Plan Estratégico de Gobierno 2019-2024, cuando subraya que, la educación es el pilar para transformar la realidad cotidiana y existencial de los panameños, nuestra condición socioeconómica y calidad de vida; al tiempo que aspiramos avanzar con determinación y paso firme, en el proceso de cambio de las perspectivas económicas, sociales, políticas y de desarrollo sostenible, de la sociedad donde vivimos. En ese contexto, basado en mi columna de opinión del día de ayer en La Estrella de Panamá, me refiero continuación a las dos consideraciones subrayando de entrada que, el éxito de la primera necesita del cumplimiento con lo planteado en los Acuerdos.
Actualizo esta entrega sobre los Acuerdos del Pacto del Bicentenario Cerrando Brechas con un breve resumen de mi columna de Opinión del día de hoy en la Estrella de Panamá, en la que señalo al menos tres elementos que ponen en perspectiva las posibilidades de que los mandatos contenidos en los Acuerdos se conviertan en compromisos vinculantes y, por ende, en políticas de Estado que cuenten con el suficiente respaldo político y financiero durante los 28 meses que le quedan a este gobierno.
Recordemos que, la coordinadora ejecutiva nacional, Paulina Franceschi le entregó al presidente el informe final del Pacto del Bicentenario Cerrando Brechas. Lo hizo en nombre de todos los ciudadanos que participamos en este inédito, democrático, inclusivo y transparente proceso, aportando más de 186 mil propuestas que se consolidaron en 1,300 acuerdo regionales y 187 acuerdos nacionales
Al hacer entrega del informe final del Pacto del Bicentenario Cerrando Brechas, la coordinadora nacional subrayó que el documento recoge las incomodidades, voces y propuestas ciudadanas, expresadas con gran fuerza histórica, enfatizando que, a partir de este momento corresponde comenzar el camino de la acciones que debemos recorrer para hacer realidad el país anhelado por la mayoría. Por su parte el presidente se comprometió a hacer vinculantes los acuerdos y comenzar el cumplimiento de los mandatos de la población, haciendo además un llamado a los próximos gobierno y la sociedad en general para continuar con los planteado en el documento. Comparto a continuación un resumen de este mandato ciudadano y los invito a la lectura completa del informe.
La semana pasada el presidente instaló la comisión de alto nivel para darle seguimiento a los Acuerdos del Pacto del Bicentenario y fui invitado a formar parte de la comisión. Me siento honrado y dispuesto a dar lo mejor de mí mismo en esta etapa del proceso. Sé qué hay muchos antecedentes que no abonan a mi optimismo y no será tarea fácil recuperar la confianza de los ciudadanos.
En ese sentido comparto a continuación mi artículo de Opinión, hoy en La Estrella de Panamá en el cual le dedico esta glosa a señalar de manera objetiva parte del camino recorrido, y los invito a sumarnos sin agendas personales al esfuerzo para el cambio que necesitamos. De entrada debo reconocer que el pesimismo de muchos está plenamente justificado, pues en nuestro país no han sido escasas las convocatorias y la instalación de comisiones para concertar acuerdos en casi todos los ámbitos, y salud no ha sido la excepción. Pero ese pesimismo no puede paralizarnos, estamos obligados a vencer la apatía, mantener el optimismo y participar. Tenemos las fortalezas y es la hora de aprovecharlas. (más…)
El 26 de noviembre del año pasado, en medio de nuestra lucha por el control de la epidemia de COVID-19, el gobierno panameño llevó a cabo el lanzamiento del Pacto del Bicentenario cerrando brechas, el cual, según se anunció, buscaba y busca alcanzar acuerdos nacionales en materia de salud, seguridad social, educación, economía, seguridad y servicios básicos, para sentar las bases de un mejor Panamá.
Ocho meses después, muchos panameños, angustiados por la persistencia de la epidemia, la recuperación de la economía, la inseguridad ciudadana y otros males que nos agobian a diario, se han olvidado de esta iniciativa; mientras otros, entre los que me incluyo, aunque también estamos fatigados por el contexto antes señalado, nos mantenemos pendientes del avance de este inédito proceso en busca de un Pacto del Bicentenario, pues ahora, y cuando superemos la epidemia causada por este virus, debe ser nuestra prioridad erradicar la persistencia de la injusta desigualdad y pobreza que padecen cientos de miles de panameños, producto de lo que CEPAL llama, “restricciones estructurales que socavan la posibilidad de un desarrollo con igualdad y sostenibilidad en nuestra sociedad”. Comparto a continuación el contenido de mi artículo de opinión sobre el tema publicado hoy en La Estrella de Panamá. (más…)