Seleccionar página

Mortalidad materna y COVID-19: estudio de OPS sobre muestra barreras en el acceso de las embarazadas a cuidados críticos

Mortalidad materna y COVID-19De acuerdo con un estudio de OPS sobre mortalidad materna y COVID-19 en las Américas, una de cada tres embarazadas con COVID-19 que debió acceder a una unidad de cuidados intensivos no lo consiguió en los dos primeros años de la pandemia.

La investigación colaborativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) realizada en ocho países de América Latina y recientemente publicada en el Lancet Regional Health – Americas, enfatiza la importancia de sumar esfuerzos para aumentar la concienciación sobre la detección temprana de la gravedad de la COVID-19 en la población de embarazadas de la región y asesorar con evidencia las políticas públicas para protegerlas y evitar la mortalidad materna. Comparto la Nota de Prensa de la OPS, los invito a la lectura de mis publicaciones sobre el tema en este blog, y anexo el estudio completo al final, invitando a nuestras autoridades a realizar un estudio similar en nuestro territorio. La situación puede ser similar aquí. (más…)

Mortalidad Materna: actualización necesaria

Mortalidad materna: cero muertes maternas

Hace dos años me preguntaba si estábamos disminuyendo la mortalidad materna y aunque la respuesta era positiva, subrayaba, como lo hago hoy, que no podemos cantar victoria, porque la disminución no es homogénea en todo el territorio nacional y cualquier nivel de mortalidad materna prevenible debe ser inaceptable.

En ese contexto, aprovechando que a partir del 1 de julio tendremos nuevas autoridades nacionales de salud, comparto con ustedes esta actualización del artículo previo, subrayando la urgencia de alcanzar el objetivo de “cero muertes maternas por hemorragia”. La hemorragia es la segunda causa de muerte materna en las Américas, una realidad inaceptable que queremos cambiar, dando acceso a las mujeres a los servicios de salud que necesitan, con calidad, respetando sus derechos, fortaleciendo al personal, equipándolo con tecnologías simples y abordando las barreras geográficas y culturales.

Para lograrlo, se plantea el fortalecimiento de los servicios de salud, derribando las barreras de acceso y capacitando al personal para que pueda manejar la hemorragia obstétrica. También, asegurando la disponibilidad de sangre segura para transfusiones y los medicamentos esenciales que pueden salvar vidas.

Debe ser el desafío más crucial de nuestra sociedad, porque nuestras mujeres son la fuente de nuestros principios y valores, y el eje de nuestro desarrollo.

(más…)

Reducción de la mortalidad materna: resultados y desafíos

Reducción de la mortalidad materna: resultados y desafíosA pesar de nuestros logros, la reducción de la mortalidad materna sigue siendo un desafío para el país: los avances alcanzados no son parejos en todo el territorio nacional como consecuencia de la gran desigualdad que nos caracteriza y la pobreza que genera ésta; las principales causas de muerte materna son en su mayoría evitables y en muchos casos el acceso de las mujeres a los servicios de salud que necesitan, con equidad y calidad, es limitado.

Para demostrar este argumento, les presento a continuación un breve resumen de la situación nacional, invitándolos a reflexionar y actuar para acelerar la reducción de la mortalidad materna en todas nuestras provincias y comarcas. (más…)

720 muertes maternas todos los días

Importantes retrocesos para la salud materna en muchas partes del mundo y enormes disparidades en el acceso a la atención de salud

720 muertes maternas todos los días

De acuerdo con la OMS cada día se reportan 720 muertes maternas en el mundo (una cada dos minutos) por problemas del embarazo o el parto, lo cual evidencia importantes retrocesos para la salud materna en muchas partes del mundo y subraya enormes disparidades en el acceso a la atención de salud. En ese sentido, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) junto con otras agencias de las Naciones Unidas y socios lanzaron hoy 8 de marzo la campañacero muertes maternas: evitar lo evitable” para comprometer a los países de América Latina y el Caribe a tomar medidas para acelerar la reducción de la mortalidad materna, cuya razón se incrementó 15% entre 2016 y 2020.

Aunque es evidente que nuestra situación es diferente, es importante subrayar que en Panamá cada año fallecen en promedio 43 mujeres por embarazo, parto o puerperio, y no debería fallecer ninguna por el embarazo que debe ser causa de alegría y esperanza. Comparto un resumen de Nota de Prensa de la OMS, complementada con información sobre la campaña Cero Muertes Maternas. Evitar lo evitable, una breve sinopsis del informe de situación publicado por el MINSA para el 2021 y los invito a la lectura adicional de mis publicaciones sobre el tema en el blog. (más…)

Determinantes políticos de la salud

Determinantes políticos de la salud

Al principio de este año me referí en mi Columna de Opinión en La Estrella de Panamá a los determinantes políticos de la salud y comencé subrayando que, la salud de las personas está determinada por un conjunto de circunstancias en que estas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana. Hoy luego de dos meses de una profunda crisis política nacional, conviene retomar aquellos argumentos, pues ya comenzamos a ver en la salud, el efecto del contexto político que vivimos. (más…)