Salud para todos ha sido, y es el motivador de los que hemos dedicado la vida profesional a la salud pública. Desde el recordado “salud igual para todos” de nuestro Dr. Esquivel, quien revolucionó la salud en Panamá, hasta la celebración del Día Mundial de la Salud de este año que tuvo como lema “salud para todos”, con el propósito de enfatizar la necesidad de alcanzar la “Cobertura sanitaria universal para todas las personas, en cualquier lugar”. Pero la salud para todos no será posible de alcanzar sin el compromiso y el esfuerzo individual de cada uno de nosotros. Claro que el Gobierno tiene un rol fundamental, el cual, dicho sea de paso, muchas veces no cumple cabalmente, como señalé en “Promesas de Salud: ¡seguimos esperando!”, y reiteré hace poco en ¿Es posible salvar nuestro sistema de salud?. No obstante, la principal responsabilidad sigue siendo de cada uno, ya sea para ejercer nuestro derecho de controlar la gestión de los gobernantes que elegimos y financiamos, o para cambiar nuestros estilos de vida y cuidar la salud desde nuestros hogares y comunidades.
En ese contexto, llegando a la mitad del año, consideré necesario hacernos un “recordatorio saludable” para no ponernos en riesgo y ayudarnos a alcanzar la salud para todos, comenzando por nosotros mismos. Veamos. (más…)
Con el propósito de enriquecer el diálogo sobre el tema de la salud de nuestra ciudad, comparto con ustedes, complementadas con fuentes adicionales, las ideas centrales del artículo “Healthy cities: key to a healthy future in China”, publicado hace unos días en la prestigiosa revista The Lancet. Al margen del contenido técnico de la publicación, que podrán apreciar durante su lectura, está la valiosa posibilidad de hacer valer para la salud de nuestra ciudad el promisorio relacionamiento diplomático que recién iniciamos con los chinos, capitalizando mediante convenios recíprocos las experiencias de nuestros amigos para fortalecer la calidad de vida de nuestra ciudad y contribuir a salvaguardar nuestro futuro. Veamos… (más…)
En los últimos treinta años la Organización Mundial de la Salud, con la participación activa de los Estados Miembros, entre ellos Panamá, ha llevado a cabo nueve Conferencias Mundiales de Promoción de la Salud, estableciendo los conceptos, principios, áreas de acción y compromisos en este asunto. La última de ellas, llevada a cabo en la ciudad de Shanghai, subrayó el enorme potencial de promover la salud en todos los sectores de la sociedad, poniendo de relieve los vínculos cruciales existentes entre la promoción de la salud y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Surgieron, como es costumbre, una serie de obligaciones, por parte de los países participantes, para adoptar políticas en pro de la salud que benefician al conjunto de la sociedad. Esos compromisos quedaron reflejados en la Declaración de Shanghai sobre Promoción de la Salud en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que comparto más adelante.
En ese ámbito los invito a la lectura de este artículo en el cual ofrezco algunos conceptos básicos de la Promoción de la Salud, lo más importante de las ocho conferencias previas, las responsabilidades que adquirimos en la Novena Conferencia y los esfuerzos que viene desarrollando el país. Espero que el repaso sea provechoso para todos, pues como señalo en el título, se trata de un imperativo para nuestro desarrollo sostenible… (más…)
Desarrollar una nueva agenda urbana fue el compromiso de los participantes, entre ellos los de Panamá, en la pasada Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III), celebrada en Quito, Ecuador. La agenda nos compromete, entre otras cosas, a: “proporcionar servicios básicos para todos los ciudadanos; garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a la igualdad de oportunidades y libre de discriminación; promover medidas en apoyo de ciudades más limpias; promover espacios públicos seguros, accesibles y ecológicos…”.
La Agenda urbana constituye una guía y una oportunidad para que nuestro país supere los retos apuntados por el nuevo Informe de Desarrollo Humano Regional del PNUD 2016 para América Latina. Es necesario contar con políticas e instrumentos efectivos para confrontar exclusiones, inseguridad, discriminaciones y desigualdades históricas e ir más allá de la búsqueda del crecimiento económico para seguir reduciendo la pobreza y la desigualdad.
Y no olvidemos que la Organización Mundial de la Salud, OMS, define la ciudad saludable como aquella que “está constantemente creando y mejorando el entorno físico y social que desarrolla los recursos comunitarios que permiten a las personas se ayudan mutuamente en la realización de todas las funciones vitales y desarrollar todo su potencial. En especial, la Organización hace un llamamiento a las autoridades municipales, residentes y promotores de una vida saludable, entre otros, para que examinen atentamente las inequidades sanitarias en las ciudades y tomen las medidas oportunas…”
En este optimista contexto que nos proporcionan los organismos internacionales a los que pertenecemos, decidí manifestar con preocupación, en calidad de ciudadano algunas inquietudes sobre nuestra situación, recogidas de las noticias de nuestros principales medios. Espero llamar la atención de todos los que vivimos en la ciudad capital, con la esperanza de que nos juntemos para ayudarla a alcanzar las características de una ciudad sana y solidaria, cumpliendo con esta nueva agenda urbana, o pagaremos las consecuencias. (más…)
Insisto en que, el abordaje de este, que es nuestro principal problema de salud pública, debe ser una prioridad del gobierno, empresarios, sociedad y aspirantes a cargos de elección popular. Es hora de ponernos todos a trabajar en serio para promover y proteger la salud y la vida, evitando los factores de riesgo asociados a estas enfermedades y, prevenirlas, detectarlas y tratarlas oportunamente. (más…)