Los invito a la lectura de este artículo dedicado a contribuir al debate sobre la minería metálica a cielo abierto en Panamá, ofreciendo algunos argumentos para contestar las siguientes interrogantes: ¿la necesitamos para contribuir al desarrollo a pesar del impacto en la salud humana y ambiental que tiene la minería metálica a cielo abierto?; si aceptamos su necesidad: ¿qué tenemos que hacer para asegurar el mayor beneficio económico posible) y, lo más importante: ¿cómo garantizamos las medidas de restauración, recuperación, sostenimiento y mantenimiento para amortiguar el impacto ambiental de la actividad extractiva, y finalmente, en caso de que no aceptemos la minería en nuestro país, ¿qué tienen que hacer el gobierno y la empresa privada para garantizar los empleos e ingresos a los trabajadores que actualmente se benefician de la extracción minera?
En ese contexto, aceptando que los ingresos producto de la minería son necesarios para el cofinanciamiento de nuestro desarrollo integral, hay por lo menos tres condiciones que son indispensables para que ratifiquemos un nuevo contrato con la empresa. Me refiero a ellas a continuación. (más…)
Los defensores de la minería metálica a cielo abierto en Panamá afirman: “La minería bien administrada no causará mayor impacto ambiental, ni afectará la salud de trabajadores, indígenas, campesinos y población en general de nuestro país”. Sin embargo, las voces autorizadas de la Sociedad Panameña de Salud Pública, de la cual formo parte, manifestaron hoy por medio de un comunicado a la nación, que, “experiencia reciente con empresas mineras que han dejado atrás un lastre de destrucción ecológica, impacto sobre cuencas hidrográficas y hasta compromisos laborales y de seguridad social no saldados, también son un ataque a la salud pública”.
En ese contexto, comparto con ustedes el comunicado de la SPSP, presentado hoy en Rueda de Prensa, en el cual se denuncia la intención de ampliar la actividad minera a áreas de mayor extensión lo que expande aún más su impacto devastador en el ambiente y, por ende, en la salud de toda la población del país tanto ahora, como para las futuras generaciones. (más…)
Ahora que el asunto de la “Minera Petaquilla” ocupa las primeras planas de nuestros medios, consideré importante actualizar esta entrega sobre el impacto de los determinantes ambientales en la salud con un par de consideraciones acerca del impacto en la salud de la minería metálica a cielo abierto y los invito a la lectura de mis publicaciones previas sobre este tema y subrayo de entrada que, entre los determinantes ambientales de la salud que inciden en el bienestar de un individuo o una comunidad se encuentran la disponibilidad y calidad del agua, el saneamiento, la gestión de los residuos sólidos, la higiene, los entornos saludables y la planificación urbana.
Especial relevancia cobra _ en el caso de la minería metálica a cielo abierto _ la recomendación de que, “antes de iniciar cualquier proyecto de extracción de materiales, se debe revisar y considerar el cumplimiento de la normativa en las diversas materias: fiscal, laboral, de salud y de seguridad social, realizando también, de ser requerido, el estudio de Impacto Ambiental, y presentarlo para su evaluación ante las autoridades estatales y federales en materia de ecología y medio ambiente, quiénes se encargarán de establecer las medidas de restauración, recuperación, sostenimiento y mantenimiento para amortiguar el impacto ambiental de la actividad extractiva”. Hoy, luego de más de 20 años de estar funcionando la minera Petaquilla, no podemos estar seguros de que nuestras autoridades hayan cumplido cabalmente con estas recomendaciones. Y no olvidemos que, al inicio de su gestión, nuestras autoridades se comprometieron en su Plan estratégico de Gobierno 2019-2024 en “enfocarse en los principales problemas ambientales para encaminar al país hacia un desarrollo sostenible, que preserve nuestra riqueza natural para las presentes y futuras generaciones”.
Actualizo esta entrada sobre el nuevo contrato con Minera Panamá, para invitarlos a visitar la plataforma de participación ciudadana Agora. Allí, los interesados en participar, encontrarán los términos específicos del contrato y podrán emitir su opinión. Lamentablemente nuestras opiniones _ contraviniendo el Artículo 2 de nuestra Constitución Política _ no serán vinculantes, por lo que no podemos esperar ningún cambio al acuerdo minero si alguien llegara a mostrar su inconformidad con los consensos alcanzados. La fecha límite para hacer llegar nuestros comentarios, es el 22 abril de 2023.
Recordemos que según el ministro del MICI, este nuevo contrato con Minera Panamá “conserva los términos que ambas partes acordaron en enero de 2022, brindando así importantes beneficios económicos, fiscales, ambientales, laborales y sociales para el pueblo panameño, al tiempo que crea las condiciones necesarias para que Minera Panamá continúe sus operaciones en un entorno de inversión justo y equitativo”. Es probable que así sea, pero hubiera esperado que este gobierno democrático hubiese cumplido con el mandato constitucional y llevar el Nuevo contrato a un plebiscito para nuestra aprobación.
En todo caso _ por ser muy pertientes al análisis _ mantengo a continuación las reflexiones que expresé en mi columna de opinión en La Estrella de Panamá. Las considero razonables a la luz de la información y la experiencia que se tiene disponible sobre este asunto de la minería metálica a cielo abierto. (más…)
Los panameños queremos saber cuál es el compromiso de los candidatos si llegan a ocupar la silla presidencial en el 2024. No queremos que intenten distraernos con el discurso descalificador de siempre. Limitando su campaña a señalar todo lo que se conoce o inventa sobre la trayectoria de los oponentes _ con evidencias o sin ellas _ ya sea dentro del propio colectivo político en las primarias, o que se trate del precandidato de otro partido político, buscando restarle votos a un posible contendiente.
En ese sentido hago _ más adelante en el artículo _ preguntas para que nos informen, como señaló La Estrella de Panamá hace unos días, ¿qué es lo prioritario que debe alcanzar Panamá en la próxima década?, y ¿qué van a hacer para lograrlo?, sin olvidar ni por un momento que el presidente es el primer servidor público y su patrón es el pueblo soberano que lo seleccionó. (más…)