De acuerdo con reciente Comunicado de prensa Conjunto de la OMS más de 700 millones de personas con hipertensión sin tratar. Esta situación es de particular importancia para nuestro país, pues, de acuerdo a las “Estadísticas Vitales del INEC”, las enfermedades circulatorias, directamente relacionadas con este asesino silencioso, son responsables de más de 6,000 fallecimientos cada año (30% del total de defunciones) y es muy probable que un elevado porcentaje de los fallecidos no supieron a tiempo que sufrían de hipertensión, o lo peor, no se controlaron adecuadamente la enfermedad, la cual subrayo, puede y debe detectarse fácilmente midiendo la tensión arterial, en casa o en un centro de salud, y a menudo puede tratarse eficazmente con medicamentos de bajo costo. Y no olvidemos que, la asociación entre las enfermedades del sistema cardiovascular constituyen un importante factor de riesgo asociado, a la enfermedad grave por COVID-19.
Ello hace necesario impulsar los esfuerzos para detectar a tiempo esta grave dolencia, como aquel “censo de salud preventiva” que realizaba el gobierno anterios; aumentar la concientización y conocimiento sobre la hipertensión y las iniciativas para facilitar el acceso a tratamiento adecuado y basado en la evidencia. Este problema debe ser una prioridad de nuestras autoridades de salud. Comparto a continuación un resumen del Comunicado. (más…)
El año pasado la Organización Panamericana de la Salud llevó a cabo el Día Mundial de la Hipertensión arterial con el lema “Conoce tus números”, y la verdad es que debemos ponerle especial atención cuidarnos de la hipertensión arterial y sus consecuencias, por lo que consideré necesario retomar el tema e insistir sobre dos aspectos fundamentales: el primero como lo dice el título, es insistir en la necesidad vital de controlar periódicamente nuestra presión arterial, porque la HTA es una “asesino silencioso”. El segundo es disminuir nuestra exagerada ingesta de sal, porque la mayoría de las personas consumimos diariamente dos o más veces la ingesta máxima recomendada y eso aumenta la presión arterial y el riesgo de enfermedad cardiovascular, accidente cerebrovascular e infarto de miocardio. Veamos… (más…)
De acuerdo con la OMS cada día se reportan 720 muertes maternas en el mundo (una cada dos minutos) por problemas del embarazo o el parto, lo cual evidencia importantes retrocesos para la salud materna en muchas partes del mundo y subraya enormes disparidades en el acceso a la atención de salud. En ese sentido, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) junto con otras agencias de las Naciones Unidas y socios lanzaron hoy 8 de marzo la campaña “cero muertes maternas: evitar lo evitable” para comprometer a los países de América Latina y el Caribe a tomar medidas para acelerar la reducción de la mortalidad materna, cuya razón se incrementó 15% entre 2016 y 2020.
Aunque es evidente que nuestra situación es diferente, es importante subrayar que en Panamá cada año fallecen en promedio 43 mujeres por embarazo, parto o puerperio, y no debería fallecer ninguna por el embarazo que debe ser causa de alegría y esperanza.Comparto un resumen de Nota de Prensa de la OMS, complementada con información sobre la campaña Cero Muertes Maternas. Evitar lo evitable, una breve sinopsis del informe de situación publicado por el MINSA para el 2021 y los invito a la lectura adicional de mis publicaciones sobre el tema en el blog. (más…)
Ayer comenzaron los carnavales del desquite en nuestro terruño. Es la fiesta más anhelada de los panameños. Este año es especial pues se celebran luego de que en 2021 y 2022 fueron cancelados por razón de la pandemia de la COVID-19. Muchos ya los llaman los “carnavales del desquite”.
En este contexto, comparto mi columna de opinión en La Estrella de Panamá el día de hoy, en la cual hago una llamado a que disfrutemos con moderación cuidemos la vida en estos carnavales. (más…)
Comparto resumen del Editorial de la revista panamericana de la salud titulada “HEARTS en las Américas: salvar vidas de la enfermedad más letal del mundo” y los invito a la lectura de todos los artículos de dicha edición de la revista pues en nuestro país las enfermedades cardiovasculares _ entre ellas la hipertensión y los infartos al miocardio, son la principal causa de muerte _ ocasionando anualmente 6,000 defunciones, todas asociadas a factores de riesgo que se pueden y deben evitar con políticas y programas adecuados.
Este número especial de la Revista Panamericana de Salud Pública mostrará esfuerzos relevantes en la Región de las Américas en investigación sobre la implementación de HEARTS y los primeros resultados del modelo integral para controlar la hipertensión y prevenir las enfermedades cardiovasculares. Además, esta edición especial abre el espacio para una mayor discusión, fomenta más estudios en el área y enfatiza en la necesidad de una mayor participación de las partes interesadas en la implementación de la Iniciativa HEARTS en las Américas. Los artículos comprenden investigaciones originales y algunas traducciones al español de artículos recientemente publicados en otras revistas. (más…)