Los invito a la lectura de la publicación de la CEPAL Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe edición 2022. La publicación examina el comportamiento de las economías de la región durante el presente año y actualiza las estimaciones de crecimiento y otros indicadores económicos que reflejan el impacto sufrido por los países de la región a raíz de la crisis del COVID-19 y su posterior recuperación.
Aunque nuestro país muestra indicadores favorables, en comparación con los promedios para América Latina y el Caribe, no podemos perder de vista que el 20% de nuestra población padece pobreza multidimensional. No estamos vacunados contra la desaceleración del crecimiento económico que afectará a la región en 2023, ni contra la posible afectación del mercado laboral como consecuencia del contexto macroeconómico complejo y la nueva desaceleración de la actividad económica. (más…)
Los invito a la lectura de la reciente publicación de la CEPAL titulada “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe”. En esta edición, el documento examina el comportamiento de las economías de la región durante el año, y actualiza las cifras de crecimiento y otros indicadores que reflejan el impacto sufrido por los países de la región a raíz de la crisis del COVID-19. En particular, en este balance de las economías, el documento presenta nuevas estimaciones del producto interno bruto (PIB) para la región y todos sus países en 2020 y entrega una primera estimación de crecimiento para 2021. El informe analiza los efectos económicos provocados por la pandemia en cada país a la luz de los acontecimientos de los últimos meses, y brinda recomendaciones de políticas para enfrentarlos, sobre todo en materia fiscal y monetaria, junto con resaltar la importancia de cooperación internacional.
Los autores comienzan reconociendo que, “a nivel global, 2020 ha sido un año caracterizado por una fuerte crisis sanitaria y económica y por una elevada incertidumbre derivada del desconocimiento sobre la dinámica y la evolución de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Así, este año se espera la mayor contracción del PIB mundial desde 1946, como consecuencia de una caída generalizada de la actividad económica tanto en las economías desarrolladas como en las emergentes. En los casos en que la actividad no se ha contraído, como en China, se ha registrado una marcada desaceleración del crecimiento”. (más…)
La necesidad de avanzar en la recuperación de la economía del país, a la vez que se controla la epidemia de COVID-19, es el asunto más importante que tenemos que abordar los panameños. En ese contexto, la semana pasada el Sistema de Naciones Unidas lanzó dos mensajes muy fuertes de gran relevancia para el futuro de la humanidad. Mientras la Cepal junto con la OPS informaron que, en América Latina no habrá recuperación económica mientras no se controle la pandemia; la OMS subraya que, la pandemia de COVID-19 aún no tiene fin a la vista. Ambas declaraciones nos recuerdan la obligación impostergable de enfrentar de forma efectiva el COVID-19, a la vez que recuperamos la economía.
En ese sentido, al principio del mes pasado compartí en este blog, con el propósito de aportar elementos para la discusión, mi columna de opinión dedicada al asunto. Hoy actualizo esta publicación, enriqueciéndola con los mensajes centrales del informe conjunto de la CEPAL y la OPS, en el cual subrayan que, si no se controla la curva de contagio de la pandemia, no será posible reactivar la economía de los países. Pero, como también nos señala la OMS “aún no se vislumbra el fin de la crisis de salud pública que hasta ahora ha infectado a más de 17 millones de personas y matado a 650 000 en mundo”. Frente a esta encrucijada dedico esta actualización a compartir algunas reflexiones sobre el ¿qué hacer? No omito manifestar que también están disponibles en mi columna de La Estrella de Panamá.
Complemento este artículo sobre la seguridad alimentaria y nutricional sostenible en Panamá, invitándolos a la lectura de la reciente publicación del Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe, elaborado elaborado conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/ OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP).
Mantengo la invitación a la lectura del Informe Especial conjunto (CEPAL, FAO y PMA) titulado Hacia una seguridad alimentaria y nutricional sostenible en América Latina y el Caribe en respuesta a la crisis alimentaria mundial, en el cual las tres agencias presentaron llaman a fortalecer la producción agrícola y los sistemas de protección social y extender su alcance en el área rural para responder al triple desafío de combatir la inseguridad alimentaria y el aumento de la pobreza extrema, y apoyar la producción de alimentos en la región.
En ese contexto, subrayo la necesidad de robustecer las estrategias para alcanzar la seguridad alimentaria y nutricional sostenible en nuestro país, así como fortalecer las estrategias para superar la injusta desigualdad, alcanzar el desarrollo para todos en todos los lugares, acabar con la inseguridad alimentaria y nutricional, mitigar en serio la pobreza multidimensional y erradicar el hambre en todos los hogares panameños. (más…)
Actualizo esta publicación sobre Cobertura Universal de Salud con la información más reciente disponible en las páginas de OMS y OPS, y un listado de las publicaciones en este blog sobre este importante asunto. Además elimino información que considero ha perdido su vigencia.
No olvidemos que, a pesar de que muchos países, entren ellos el nuestro, destacan en sus Constituciones el derecho a la salud; el acceso universal, gratuito, continuo y permanente a servicios integrales de salud, es una deuda pendiente y nos queda mucho por hacer. No obstante, en ese ámbito del “quehacer pendiente”, hay un claro consenso mundial, el cual es evidente cuando todos los países están avanzando, de acuerdo a sus posibilidades, hacia la Cobertura Universal de Salud, CUS, y cuentan con el apoyo explícito de las principales organizaciones mundiales dedicadas a promoverla (OPS/OMS, BM, BID, entre otras).
Este consenso ha surgido como consecuencia de la abundante evidencia que muestra que la Cobertura Universal de Salud puede brindar importantes beneficios: para los individuos, en términos de acceso a los servicios de salud y protección de la ruina financiera causada por la mala salud; para los países en su conjunto, en términos de salud de la población y contribución al crecimiento económico; y para los políticos, a fin de apoyarlos en la formulación de sus planes de campaña y de gobierno. (más…)