Seleccionar página

Desarrollo sostenible para todos: ¡solo trabajando juntos!

Desarrollo sostenible para todos: ¡solo trabajando juntos!

Comparto mi columna de opinión del día de ayer en La Estrella de Panamá titulada en la que me refiero al desarrollo sostenible para todos y subrayo que, ¡solo es posible si trabajamos juntos!. Ofrezco antecedentes importantes _ internacionales y nacionales _ sobre el asunto y concluyo manifestando que, el logro del desarrollo sostenible para todos en nuestro territorio exige que seamos capaces de superar las agendas de todo tipo y trabajar todos juntos por un objetivo común.

Es preciso que los diferentes sectores: gobierno, políticos, empresas, organizaciones gremiales, sindicatos, sociedad y la población en general colaboremos todos de manera integrada poniendo en común recursos financieros, conocimientos y experiencia, pues aquí lo que está en riesgo es el futuro de nuestra paz social y nuestra democracia. (más…)

¿Cómo financiar el desarrollo sostenible después del COVID-19?

Cómo financiar el desarrollo sostenible después del COVID-19 Comparto un brevísimo resumen del contenido del Informe Especial de la CEPAL titulado Cómo financiar el desarrollo sostenible: recuperación de los efectos del COVID-19 en América Latina y el Caribe y los invito a la lectura completa del documento, el cual anexo al final.

Es el decimotercero de una serie que elabora la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la evolución y los efectos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe. También recomiendo darle una mirada a las publicaciones previas sobre el tema en este blog. (más…)

La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible: ¿hacemos lo suficiente?

La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible: ¿hacemos lo suficiente?Hace cuatro años la Asamblea General de la ONU adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. Las autoridades presentes, en nombre de los países que representaban (nosotros), reconocieron que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, es el mayor desafío a que se enfrenta el mundo y constituye un requisito indispensable para el desarrollo sostenible. En virtud de ello se comprometieron a trabajar sin descanso a lograr el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones (económica, social y ambiental) de forma equilibrada e integrada.

Cuatro años después de su adopción, el más reciente reporte de NNUU señala que “el plan aprobado por los líderes mundiales para crear un planeta más justo y saludable presenta avances en algunas áreas, como la reducción de la pobreza extrema, la inmunización generalizada, la disminución de las tasas de mortalidad infantil y el aumento del acceso de las personas a electricidad, pero advierte que esos avances son demasiado lentos”. El informe subraya que “pese a la riqueza de las acciones desplegadas para cumplir con los ODS, las personas más vulnerables continúan siendo las que más sufren”. Además, recalca que “estamos perdiendo la carrera contra el reloj en la contención del cambio climático que pone en peligro cualquier logro”.

Por nuestra parte, de acuerdo con informe voluntario que presentamos en el Foro político de alto nivel para el desarrollo sostenible, celebrado en julio de 2017 en la sede de NNUU, subrayamos que: “durante la última década la magnitud del gasto social fue sostenida, pero al mismo tiempo se mantuvo la exclusión y la desigualdad. Con ello se confirma que la política pública en Panamá, más que desafíos de carácter presupuestarios, parece enfrentar problemas en materia de su adecuación y pertinencia para ofrecer servicios e intervenciones efectivas, según ciclo de vida en contextos de pobreza, riesgo social y vulnerabilidad”. El Informe también hace énfasis en el estado de situación, políticas y programas y desafíos de los ODS 1, 2, 3, 5, 9 y 14.

Comparto a continuación un resumen de los desafíos que nos presenta el único informe nacional disponible para los ODS que seleccionó el informe. No omito subrayar la necesidad de actualizar el avance en el logro de ODS, incluyéndolos todos, en especial el ODS 4: Educación de calidad, el cual inexplicablemente no fue incluido en el informe, y, lo más importante, mantener la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el corazón mismo del quehacer de nuestro gobierno en este quinquenio. (más…)

Renovación de la Promoción de la salud y los Objetivos de desarrollo sostenible: actualización

Renovación de la Promoción de la salud y los Objetivos de desarrollo sostenible

La renovación de la promoción de la salud para que refleje las realidades contemporáneas de la Región, contribuya a lograr una mejor equidad en la salud y apoye al logro de los Objetivos de desarrollo sostenible, ya tiene su respaldo oficial, en la “Estrategia y plan de acción sobre la promoción de la salud en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019-2030”, que con seguridad será aprobada en el Consejo Directivo 57 de la OPS, que se celebrará en la sede de la Organización Panamericana de la Salud, ubicada en Washington, D.C., del 30 de septiembre al 4 de octubre de 2019.

La estrategia, busca renovar la promoción de la salud por medio de acciones sociales, políticas y técnicas que aborden los determinantes sociales de la salud, las condiciones en las cuales las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, con el fin de mejorar la salud y reducir las inequidades en la salud en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Dado que nuestro país es uno de los desiguales del mundo, nos beneficiaremos y debemos aprovechar esa nueva visión estratégica sobre la promoción de la salud que ayudará a reducir las desigualdades y a incrementar la equidad en la salud.

En ese contexto, me pareció apropiado actualizar este artículo y compartir con ustedes un resumen de las cuatro líneas estratégicas que se establecen en el documento aprobado, agregando en esta ocasión, las actividades que se proponen para que llevemos a cabo en los países. Complemento con las ideas centrales de la propuesta nacional que está descrita por lo menos en tres documentos: nuestra “Política de Salud 2016-2025”, nuestro “Plan nacional de promoción de la salud 2016-2025”, y el “Libro Blanco” para la mejora y fortalecimiento del sistema nacional público de salud integral. Agrego además algunos datos oficiales sobre nuestras causas de enfermedad y muerte, para subrayar la importancia de la promoción de la salud en el abordaje de nuestros principales problemas de salud. (más…)

Desafío para el desarrollo sostenible

El gran desafío para el desarrollo sostenibleEl gran desafío para el desarrollo sostenible en Panamá, es superar la gran desigualdad que padecemos, formulando “políticas destinadas a combatir la desigualdad”. Así lo subraya la publicación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, titulada: La matriz de la desigualdad social en América Latina, cuando afirma que: “la desigualdad social se encuentra en el corazón de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Para América Latina, la región más desigual del mundo, la desigualdad social representa, además, un rasgo estructural y por tanto un desafío fundamental”.

El documento profundiza en el examen de la matriz de la desigualdad social en la región y nos ofrece un magnífico análisis centrado algunos de los principales ejes que estructuran la desigualdad social (el género, la pertenencia étnico-racial, la edad o etapa del ciclo de vida y el territorio), con el fin de ilustrar su peso en la magnitud de las brechas de desigualdad, en su permanencia y en su reproducción.

“Sobre la base de dicho análisis, el documento concluye con varias recomendaciones de política entre las que destacan la necesaria articulación entre las políticas económica, productiva, laboral, social y ambiental; la importancia de un enfoque de derechos y de una mirada integral para las políticas abocadas a combatir la desigualdad; el fortalecimiento de la institucionalidad y el logro de pactos sociales como fundamentos de políticas sociales de calidad; la relevancia de proteger el gasto social y los ingresos tributarios dedicados al desarrollo social, y la necesidad de aumentar las capacidades estadísticas para dar visibilidad a las diferentes dimensiones de la desigualdad y avanzar en su comprensión. Además, se señala la urgencia de transitar de una cultura del privilegio a una cultura de la igualdad, lo que requiere orientar las políticas hacia un universalismo sensible a las diferencias”.

Para los panameños esta propuesta tiene gran relevancia, pues el nuestro es uno de los países más desiguales del planeta, y necesita con urgencia de esa necesaria articulación que señala la CEPAL. Y qué mejor momento que este, para recomendar la lectura del documento completo a nuestros candidatos a las elecciones de mayo de 2019, y compartir con ustedes en este entrega un resumen de las recomendaciones de política que hace la CEPAL. (más…)