Seleccionar página

Recomendaciones para erradicar la corrupción en tiempos del covid-19

Corrupción en tiempos de COVID-19La semana pasada en el contexto de la presentación del Indice de Percepción de la Corrupción para el 2020, IPC 2020, Transparencia Internacional publicó un anexo dedicado a contestar la pregunta: ¿por qué es importante luchar contra la corrupción en tiempos del covid-19?

Los autores comienzan subrayando que, “la corrupción y las emergencias se retroalimentan, creando un círculo vicioso de mala gestión y crisis más profundas. Las grandes sumas de dinero necesarias para hacer frente a las emergencias, la necesidad de urgencia en el desembolso de la ayuda o los paquetes de estímulo económico y el riesgo de una influencia indebida sobre las respuestas políticas forman una tormenta perfecta para la corrupción, ya que pueden aumentar las oportunidades de que ocurra, al tiempo que debilitan los mecanismos establecidos para prevenirla. Esto, a su vez, socava las respuestas justas, eficientes y equitativas a las crisis”. Comparto más abajo los mensajes centrales de la publicación y los invito a complementar con la lectura de los artículos que sobre el asunto he publicado en esta bitácora. (más…)

Impacto de la corrupción en salud

Impacto de la corrupción en saludLa corrupción en salud es el más importante Determinante Social del desempeño del sector salud, y por ende limita la posibilidad de alcanzar los logros deseados en Salud, el bienestar y la vida. La posibilidad de su presencia la favorece el contexto político, social y económico definido  por la clase gobernante de un país. Implica la distribución del poder, el dinero y los recursos; y determina las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Lamentablemente nuestro escenario político es percibido por la población y denunciado diariamente en los medios, como un claro determinante social de inequidades, ineficiencia pública y corrupción impune, como lo señaló la última Encuesta de Opinión Pública llevada a cabo por la firma Dichter & Neira, a quien por cierto extrañamos: “…a pesar del crecimiento económico y la expansión del Canal de Panamá, lo político se percibe anda al garete. Dicho en otras palabras, porque lo económico anda bien, lo político se siente aún peor. Se percibe que cuando hay de donde repartir, la corrupción encuentra su momento más propicio para aparecer…” Valga pues esta introducción para compartir hoy con ustedes información y algunas reflexiones del impacto de la corrupción en los determinantes sociales de la salud y por ende en la salud de la población. (más…)

Día Internacional contra la Corrupción: llamado a la acción!

pintura-bertaniEste año las Naciones Unidas, de las cuales formamos parte, celebramos el Día Internacional contra la Corrupción con el lema “Unidos contra la corrupción para el desarrollo la paz y la seguridad”. Además este año el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC) han aunado fuerzas en la campaña internacional contra la corrupción, centrándose en cómo la corrupción tiene un impacto en la educación, la sanidad, la justicia, la democracia, la prosperidad y el desarrollo.

De acuerdo a NNUU “la corrupción es un delito grave que frena el desarrollo económico y social en todas las sociedades. Ningún país, región o comunidad es inmune. Cada año se paga un billón de dólares en sobornos y se calcula que se roban 2,6 billones de dólares anuales mediante la corrupción, suma que equivale a más del 5% del producto interior bruto mundial. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se calcula que en los países en desarrollo se pierde, debido a la corrupción, una cantidad de dinero diez veces mayor que la dedicada a la asistencia oficial para el desarrollo…”

Posibles efectos de la corrupción en Panamá

Nuestro PIB en los últimos diez años fue de 287,400 millones de balboas. Pero de acuerdo a estimaciones globales del PNUD, el 5% pudo haberse quedado en los bolsillos de los políticos corruptos. Esa cifra equivale 14,400 millones balboas en los últimos diez años. Imaginemos el impacto negativo que la corrupción tiene en la un impacto en la educación, la sanidad, la justicia, la democracia, la prosperidad y el desarrollo…

Costo de la corrupción en Panamá

Sobre este tema escribí una publicación a principios de este año en el diario La Prensa y manifestaba que a pesar de las denuncias cotidianas de corrupción en nuestro país, los panameños nos la hemos arreglado para soportar, sin llegar a la violencia colectiva, los abusos de cometidos por nuestros gobernantes. No nos detenemos a pensar en la inmensa deuda externa que tendrán que pagar nuestros hijos, ni en el desarrollo que pudiéramos tener, si los recursos de esa bonanza no fueran expoliados como lo son, beneficiando principalmente el gobierno de turno, conformado la mayoría de las veces, por los millonarios de nuestra sociedad y sus aliados.

Pero en este último decenio, la desvergüenza y pérdida de pudor de nuestros políticos, supera con creces nuestros ya penosos antecedentes. Es probado y conocido públicamente que el pago de sobrecostos por las obras, la aceptación de coimas y la confección de contratos ilegítimos, han constituido el principal “modus operandi” utilizado por elementos de los tres Poderes del Estado para desfalcar al País. Para ello se han valido del nefasto clientelismo político, colocando en muchos altos cargos públicos a funcionarios inescrupulosos sin reparos a la hora de permitir y ser parte de la apropiación de los recursos pertenecientes al pueblo panameño. Como lo demuestra la historia reciente y es motivo de titulares casi diarios en nuestros medios de comunicación.

Esta descomposición institucional ha trascendido las fronteras y nuestro país es visto en el escenario internacional, como un país propicio para los negocios ilegales y el enriquecimiento ilícito. Las grandes potencias agrupadas en diversos organismos internacionales nos han etiquetado como “paraíso fiscal”, figuramos para nuestro descrédito en listas negativas y muchos nos acusan de no cooperar en la lucha internacional contra el blanqueo de dinero.

Necesitamos con urgencia romper la cultura de corrupción e impunidad, desarrollando, como afirma el PNUD, un enfoque de gobernanza total que incluya, entre otras cosas, la creación de instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles; el fortalecimiento del Estado de derecho, garantizar el acceso equitativo a la justicia y el acceso público a la información.

Llamado a la acción contra la corrupción

Para finalizar los invito a conocer los componentes del “Llamado a la Acción” que nos hace NNUU para que cada sociedad, cada sector y cada ciudadano se una contra la corrupción en la vida cotidiana. Destaco la necesidad de “sensibilizar al público, los medios de información y los gobiernos en cuanto a los gastos que ocasiona la corrupción en servicios clave como la educación y la salud. Toda la sociedad se beneficia cuando los servicios básicos funcionan bien…”

Justicia igual para todos

Un recordatorio a los políticos para que incorporen en sus discursos, compromisos y planes de gobierno, el cumplimiento inmediato con la reforma judicial que necesitamos.

Justicia igual para todos

Comparto mi columna de opinión en La Estrella de Panamá en la cual reflexiono sobre la necesidad de alcanzar la justicia igual para todos en Panamá, pues en nuestro Panamá de los últimos quinquenios lo legal ha estado expuesto a errores e inequidades. Han abundado las denuncias sobre corrupción y la incapacidad de nuestros poderes para hacer justicia, llegándose a afirmar que esta, además de ciega, es altamente selectiva, dependiendo sus acciones de los intereses del mandatario de turno y el partido político en el poder.

Los argumentos esbozados tanto por los defensores y detractores ignoran que la raíz de la crisis de nuestro sistema judicial está en la carencia de suficientes principios y valores éticos y morales de muchos funcionarios, y de no pocos ciudadanos. (más…)

¿Cuál es el compromiso de los candidatos?

¿qué es lo prioritario que debe alcanzar Panamá en la próxima década?

¿Cuál es el compromiso de los candidatos?

Los panameños queremos saber cuál es el compromiso de los candidatos si llegan a ocupar la silla presidencial en el 2024. No queremos que intenten distraernos con el discurso descalificador de siempre. Limitando su campaña a señalar todo lo que se conoce o inventa sobre la trayectoria de los oponentes _ con evidencias o sin ellas _ ya sea dentro del propio colectivo político en las primarias, o que se trate del precandidato de otro partido político, buscando restarle votos a un posible contendiente.

En ese sentido hago _ más adelante en el artículo _ preguntas para que nos informen, como señaló La Estrella de Panamá hace unos días, ¿qué es lo prioritario que debe alcanzar Panamá en la próxima década?, y ¿qué van a hacer para lograrlo?, sin olvidar ni por un momento que el presidente es el primer servidor público y su patrón es el pueblo soberano que lo seleccionó. (más…)