Seleccionar página

Cumbre de la Alianza de Ciudades Saludables

La reciente Cumbre premia a cinco ciudades por sus logros en materia de salud pública

Cumbre de la Alianza de Ciudades Saludables

La reciente cumbre de la Alianza de Ciudades Saludables _ de la cual lamentablemente no formamos parte _  celebrada en Londres, bajo los auspicios de Bloomberg Philanthropies, la Organización Mundial de la SaludVital Estrategies, y la alcaldía de Londres, ciudad donde tuvo lugar, otorgó el premio de la Alianza de Ciudades Saludables a las ciudades de Montevideo (Uruguay) por su política alimentaria, la Ciudad de México (México) por la seguridad vial, Vancouver (Canadá) por la vigilancia, Atenas (Grecia) por la prevención de las sobredosis y Bangalore (India) por la lucha anti tabáquica.

Comparto resumen de Nota de Prensa de la OMS y los invito a complementar visitando las páginas Web de: Bloomberg Philanthropies, Vital Estrategies, OMS y la alcaldía de Londres. Además hago votos para que nuestro próximo Alcalde capitalino inscriba nuestra ciudad en esta importante Alianza de ciudades saludables, y haga lo necesario porque nuestra ciudad sea inclusiva y saludable, segura, resiliente y sostenible. (más…)

Ciudades inclusivas y saludables para todos

Compendio de mis publicaciones para ayudar a que nuestra ciudad sea inclusiva y saludable, segura, resiliente y sostenible

Ciudades inclusivas y saludables para todos

A partir de una breve mirada crítica a nuestra ciudad, los invito a la lectura de mis publicaciones previas  dedicadas a subrayar la necesidad de trabajar juntos para vivir en ciudades inclusivas y saludables para todos.

Como señalé en “Por una ciudad inclusiva, segura, resiliente y sostenible”, los citadinos queremos vivir en una ciudad inclusiva y saludable, segura, resiliente y sostenible y, no hay que ser un genio para concluir que nuestra principal ciudad, donde habitan más de 2 millones de personas en su área metropolitana en conjunto, dista, pero mucho de ser una ciudad inclusiva, segura y saludable para todos.

Pero, la recuperación de nuestra ciudad es un asunto de todos los ciudadanos, y no solamente de las autoridades y empresas. Si queremos que nuestra ciudad sea inclusiva y saludable, segura, resiliente y sostenible, debemos ejercer nuestro derecho y deber de participar activamente en la gobernanza y la gestión de nuestra ciudad, comenzando por identificar problemas, proponer soluciones, sumarnos para el desarrollo de estas y; eligiendo con inteligencia en la próxima contienda electoral. Ahí están las metas del ODS 11, hagamos el esfuerzo por cumplirlas.

(más…)

Día Mundial de las Ciudades

Día Mundial de las CiudadesHoy es el Día Mundial de las Ciudades y este año el tema es “Construir ciudades sostenibles y resilientes“. Este es un tema vital para los panameños, pues nuestra capital no es una ciudad saludable. Si lo fuera, cumpliría con la sencilla definición que nos ofrece la Organización Mundial de la Salud, OMS: “aquella que está constantemente creando y mejorando el entorno físico y social que desarrolla los recursos comunitarios que permiten a las personas se ayudan mutuamente en la realización de todas las funciones vitales y desarrollar todo su potencial” Y, nos viene advirtiendo desde hace algún tiempo que “el entorno urbano tiene un impacto directo en la salud de los habitantes, y destaca el papel fundamental de la planificación urbana en la consecución de un siglo XXI saludable”.

En ese contexto comparto a continuación la Nota de prensa sobre el Día Mundial de las Ciudades, y lo que lleva a cabo la ciudad de Quito, un ejemplo de ciudad saludable. Aprovecho para recomendarles su lectura a los candidatos a alcalde en las próximas elecciones. (más…)

Vivimos en una ciudad enferma

Vivimos en una ciudad enferma Vivimos en una ciudad enferma, la nuestra no es una ciudad saludable. Si lo fuera, cumpliría con la sencilla definición que nos ofrece la Organización Mundial de la Salud, OMS: “aquella que está constantemente creando y mejorando el entorno físico y social que desarrolla los recursos comunitarios que permiten a las personas se ayudan mutuamente en la realización de todas las funciones vitales y desarrollar todo su potencial” Y, nos viene advirtiendo desde hace algún tiempo que “el entorno urbano tiene un impacto directo en la salud de los habitantes, y destaca el papel fundamental de la planificación urbana en la consecución de un siglo XXI saludable. En especial, la Organización hace un llamamiento a las autoridades municipales, residentes y promotores de una vida saludable, entre otros, para que examinen atentamente las inequidades sanitarias en las ciudades y tomen las medidas oportunas…

Para aterrizar esa definición de la OMS en neustro contexto capitalino, compartiré a continuación, el estado de algunos parámetros que hacen de la nuestra una ciudad enferma. (más…)

Vida urbana saludable: ¿es posible en la ciudad de Panamá?

Vida urbana saludableLa vida urbana saludable es posible en la ciudad de Panamá. ¡Claro que sí! Como no va a ser posible en la capital de un país cuya economía es de las de más rápido crecimiento en todo el mundo.

Pero resulta que la nuestra ciudad, como he afirmado anteriormente, no es una ciudad saludable. Si lo fuera, cumpliría con la sencilla definición que nos ofrece la Organización Mundial de la Salud, OMS: “aquella que está constantemente creando y mejorando el entorno físico y social, que desarrolla los recursos comunitarios que permiten a las personas se ayuden mutuamente en la realización de todas las funciones vitales y desarrollar todo su potencial”.

La OMS también “hace un llamamiento a las autoridades municipales, residentes y promotores de una vida saludable, entre otros, para que examinen atentamente las inequidades sanitarias en las ciudades y tomen las medidas oportunas…” Ese llamado de la OMS, nos viene como anillo al dedo, pues estamos estrenando Alcalde y nos interesa que tome las medidas necesarias para que nuestra vida urbana sea saludable.

Para contribuir al mejoramiento de nuestra calidad de vida, comparto, para que los superemos, los factores que afectan la vida urbana saludable, hago un recordatorio sobre el Consenso de Shanghai, y otro sobre el Plan que nos presentó el anterior alcalde para una ciudad saludable y sostenible. Esos documentos no pueden quedar como letra muerta. Deben ser revisados, actualizados y aprovechados. (más…)