Ciudad de la Salud: ¿la necesitamos?
Sobre la ciudad de la salud se han vertido muchas opiniones. Incluso se llegó a proponer el financiamiento de la Ciudad (ahora de la salud) hospitalaria con los fondos del Programa de Enfermedad y Maternidad de la CSS, o a manifestar un exdirector que “esta obra no era necesaria” y agregar que «…se debe cumplir con la normativa vigente, estamos hablando de la salud humana…en cinco años no se planificó nada…los estados financieros de la institución no tienen notas de audito por parte de la Contraloría, estamos revisando…etc…«. ¿Será que creen que no tenemos memoria?
Hoy actualizo esta publicación compartiendo las recientes declaraciones del nuevo director de la CSS, quien indicó recientemente que “el objetivo estratégico de la nueva administración es terminar cuanto antes la Ciudad de la Salud y ponerla al servicio de los asegurados”, lo cual genera optimismo y esperanzas renovadas a los pacientes asegurados quienes padecen a diario la atención hospitalaria que les pueden ofrecer las deterioradas instalaciones del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid. Esperemos que se defina muy pronto la nueva fecha de entrega.
A pesar de esta «buena» noticia, es necesario no perder de vista que nos hacen falta soluciones efectivas y eficientes para acabar con la fragmentación y segmentación de nuestro sistema de salud, que es la raíz de todos los males. Como por ejemplo: “detener las construcciones innecesarias, mejorar la eficiencia, calidad y equidad de todos los procesos que se llevan a cabo en la red de servicios, colocar a las personas idóneas para los puestos gerenciales, coordinar de mejor modo con el MINSA . Y subrayo: esta situación no se va a cooregir con la ciudad de la salud.
En todo caso, recomiendo la lectura de dos publicaciones bastante esclarecedoras sobre este tema: una, la referente a las Redes Integradas de servicios de salud, ya la he citado hasta la saciedad y no ahondaré en ella, baste con echarle un vistazo a mi publicación ¿Por qué debemos integrar nuestros servicios de salud?, en la cual dejé demostrado de forma clarísima (al menos en mi opinión), la pertinencia política, estratégica, técnica, humana, ética y moral subyacente a la necesidad y “obligación” de desarrollar las Redes integradas de Servicios de Salud. La otra, complemento de esta entrega, es la publicación “Evolución y Tendencias Futuras del Hospital. Revisión Bibliográfica Sistemática”, elaborada por la Escuela Andaluza de Salud Pública, con la colaboración de: Técnicas de Salud, S. A, y la coordinación general de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Se trata, en mi sentir, de la mejor recopilación disponible sobre el tema, por lo que recomiendo su plena lectura y análisis, y comparto a continuación, con la ilusión de provocarlos, ligeramente editada, la parte final del mismo, en la que los autores nos presentan un resumen de la “valoración de la información y vacíos de información”. Veamos: (más…)