El episodio de hoy en Science in 5 está dedicado a ofrecer información importante sobre el tema de “Embarazo y COVID-19”. En ese contexto, comparto con ustedes la traducción libre del podcast correspondiente, en el cual Marta Soszynska, productora audiovisual de la OMS entrevista a la Dra. Özge Tunçalp, la experta de la OMS en salud materna y perinatal de la OMS.
la Dra. Tunçalp ofrece respuestas a las siguientes preguntas: ¿qué consejo tiene la OMS para las mujeres embarazadas o que planean quedar embarazadas durante la pandemia? ¿Qué debe esperar una mujer de su cuidado durante el parto y el embarazo en este momento? ¿Qué pasa si una mujer contrae COVID durante su embarazo? ¿Existe algún riesgo adicional para ella o su bebé? Vayamos pues a la traducción libre de la entrevista. (más…)
Me refiero en esta entrega al tema de las vacunas y embarazo, lactancia y fertilidad, pues muchas personas se preguntan ¿cuál es la guía para la vacunación de mujeres con bebés lactantes, mujeres embarazadas o que planean quedar embarazadas?, y ¿qué pasa con las vacunas y la fertilidad?
El consumo de alcohol durante el embarazo representa un grave riesgo tanto para las embarazadas como para el feto, causa varios resultados negativos como aborto espontáneo, peso bajo al nacer y nacimiento prematuro, y puede ocasionar distintos trastornos fetales que son irreversibles.
En Panamá, como he señalado antes, el consumo de alcohol es un problema de salud pública. De hecho, como lo señala el Reporte Global del Estado del Alcohol 2018, publicado por la Organización Mundial de la Salud, Panamá registra la proporción más alta en consumo de cerveza en Centroamérica, con relación al total de licor consumido con 77%, seguido de Costa Rica con 64% y Guatemala con 56%.
En ese contexto, para proporcionar a los trabajadores de salud las aptitudes técnicas necesarias para detectar y abordar el consumo de alcohol en embarazadas y en mujeres en edad reproductiva, la OPS desarrollará un nuevo curso virtual.
La cifra de embarazo en adolescentes en Panamá, se mantiene estable, sumándose a las miles que al finalizar el año 2019, habrán sufrido esta experiencia que no les corresponde por ser todavía casi niñas, producto de un inicio de su vida sexual en forma no planificada y desprotegida. También al término del año, decenas de nuestras jovencitas habrán adquirido además el VIH, y algunas, aunque muy pocas, es posible que fallezcan por causas del embarazo y el parto.
También sabemos que las adolescentes embarazadas, iniciarán una penosa trayectoria cargada de situaciones que vulneran sus derechos; en muchos casos serán apartadas y discriminadas en sus lugares de estudio; se insertarán en el mercado de trabajo en condiciones precarias, pues los comportamientos tradicionales de unión y embarazo temprano reducen las posibilidades de movilidad social. Además, la muy probable ausencia de la pareja masculina, ya sea otro joven igualmente desprotegido que elude la responsabilidad paterna, o un adulto que se aprovecha de las circunstancias, agrava e incide directamente en la situación de pobreza de las madres adolescentes y sus hijas o hijos. Esta situación intensifica la desprotección de los menores ya nacidos frente a la pobreza y cronifica los retrasos en el desarrollo infantil temprano de las/os niñas/os que son fruto de una maternidad impuesta.
En ese contexto consideré obligatorio retomar al tema del embarazo en adolescentes en Panamá, compartiendo en esta ocasión el magnífico reportaje del diario La Prensa, titulado “Persiste escalada de embarazos en jóvenes” (en cursivas), compartiendo al final algunas consideraciones de mi autoría. Antes de entrar en materia felicito el compromiso y esfuerzo de la periodista Aleida Samaniego, autora de la publicación. (más…)
El Ministerio de Salud de Ecuador presentó recientemente la “Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes 2018-2025”. La política es el producto del trabajo interinstitucional de los ministerios de Salud Pública, Educación, Inclusión Económica y Social; Justicia, Derechos Humanos y Cultos; con el apoyo técnico de los organismos de cooperación internacional, la sociedad civil y la academia. Busca contribuir a la prevención y reducción del embarazo en niñas y adolescentes, respetando el derecho a la integridad personal y a una vida libre de violencia, reconociendo la obligación del Estado de proteger a este grupo contra toda forma de violencia basada en género, incluida la violencia sexual. En ese sentido, al felicitar el compromiso y el trabajo de los ecuatorianos, comparto con ustedes la información que nos presenta la página Web del Ministerio de Salud Pública del hermano país y les invito a reflexionar sobre nuestra necesidad de aprehender esta experiencia para el beneficio de nuestras niñas y adolescentes. (más…)