Comparto resumen de reciente orientación provisional actualizada de la OMS sobre las medidas sociales y de salud pública para suprimir la transmisión del SARS-CoV-2, reducir la morbilidad y la mortalidad y minimizar el impacto en los sistemas de salud y otras funciones sociales críticas. Recordemos además que la pandemia de COVID-19 no ha terminado.
Antes de entrar en materia considero pertinente que recordemos las medidas sociales y de salud pública iniciales (antes de que contáramos con la vacuna). Ya las hemos superado, pero si bajamos la guardia, tendremos que retomarlas, y no olvidemos que lo mejor que podemos hacer hoy en día para protegernos es VACUNARNOS.
Comparto resumen de traducción libre de la Actualización de la pandemia de COVID-19 disponible en el informe 128 de la OMS correspondiente al 1 de febrero de 2023. Hemos recorrido un largo camino para controlar la pandemia y estamos en una posición mucho mejor. Pero la pandemia aún no ha terminado. En los últimos 28 días se informaron casi 20 millones de casos nuevos y más de 114,000 muertes. Hasta el 29 de enero de 2023, se han notificado más de 753 millones de casos confirmados y más de 6.8 millones de muertes en todo el mundo.
A partir de este informe, la OMS presentará los cambios en las tendencias epidemiológicas utilizando un intervalo de 28 días. Esto ayuda a suavizar las fluctuaciones semanales en el número de casos y proporciona una imagen más clara de dónde se está acelerando o desacelerando la pandemia. Todavía se puede acceder a los datos semanales en el tablero de la OMS COVID-19, donde el conjunto de datos completo está disponible para descargar.
A medida que ingresamos al cuarto año de la pandemia todos nos preguntamos qué significa vivir con COVID-19, pues el virus no da tregua y sigue evolucionando y causando casos y defunciones por la enfermedad.
Con el propósito de darle respuesta a esa pregunta, que ya es existencial, comparto en este entrega una breve mirada a la situación actual de la pandemia de COVID-19 y la entrevista a la Dra. Maria Van Kerkhove, experta de la OMS, en el episodio 88 del podcast Science in 5 de la OMS, quien nos ofrece respuestas a las siguientes preguntas ¿qué sabemos hasta ahora sobre Ómicron? ¿Hay entornos en los que corre más riesgo? ¿Qué significa vivir con COVID-19? Además, los invito a complementar con mi publicación previa sobre el tema. (más…)
Comparto resumen de artículo en The Conversationsobre las vacunas de nueva generación contra COVID-19 y los invito a su lectura completa. Las autoras: Matilde Cañelles López, María Mercedes Jiménez Sarmiento y Nuria Eugenia Campillo _ científicas de reconocido prestigio internacional _ señalan de entrada que, nos acercamos rápidamente hacia el cuarto invierno pandémico y, aunque las olas, las variantes y las subvariantes del coronavirus se siguen sucediendo, el escenario ha cambiado significativamente. Subrayando que, gracias a las vacunaciones masivas, ya no se producen tantas hospitalizaciones y muertes, lo cual, a mi entender, deja clarísima la relevancia de las vacunas de nueva generación contra COVID-19
Es de suma importancia, pues países deben continuar trabajando para vacunar al menos al 70 % de su población, priorizando la vacunación del 100 % de los trabajadores de la salud y el 100 % de los grupos más vulnerables, incluidas las personas mayores de 60 años y las inmunodeprimidas o con enfermedades subyacentes. condiciones de salud. (más…)
Actualizo esta publicación sobre Pandemia de COVID-19: ansiedad y depresión, invitándolos a la lectura de la publicación de The Conversation, referido a recomendación del Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EEUU donde se afirma que, todos los niños y adolescentes entre las edades de 8 y 18 años deben ser examinados para detectar y tratar la ansiedad en la primera infancia, independientemente de si tienen síntomas, ya que pueden reducir el riesgo de problemas de salud mental a largo plazo
Recordemos que, en el primer año de la pandemia de COVID-19, la prevalencia global de ansiedad y depresión aumentó en un 25%, según un informe científico publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuya lectura completa recomiento. El informe también destaca quién se ha visto más afectado y resume el efecto de la pandemia en la disponibilidad de servicios de salud mental y cómo ha cambiado esto durante la pandemia.
Lamentablemente no encontré información actualizada sobre la situación de la salud mental en Panamá. En todo caso, si extrapolamos a la población panameña el porcentaje de personas afectadas en el mundo, resulta que alrededor de 250 mil panameños podrían estar sufriendo de ansiedad y depresión luego de más de dos años de pandemia.