Al principio de este año me referí en mi Columna de Opinión en La Estrella de Panamá a los determinantes políticos de la salud y comencé subrayando que, la salud de las personas está determinada por un conjunto de circunstancias en que estas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana. Hoy luego de dos meses de una profunda crisis política nacional, conviene retomar aquellos argumentos, pues ya comenzamos a ver en la salud, el efecto del contexto político que vivimos. (más…)
Comparto artículo publicado en The Conversation titulado “COVID persistente: cuatro preguntas (todavía) sin respuesta”, en el cual la investigadora Sonia Villapol se refiere a un mosaico de incógnitas que precisan una respuesta urgente sobre la COVID persistente.
Para nosotros este es un asunto de suma importancia, pues hasta el 23 de agosto habíamos acumulado un total de 972,800 casos reportados por la enfermedad, lo cual significa que cerca de 200 mil personas pueden estar padeciendo de este COVID persistente. Y eso sin considerar la cantidad de personas que han padecido una forma leve de la enfermedad y nunca fueron diagnosticadas como COVID-19. (más…)
Comparto resumen de reciente Nota de Prensa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura referida al compromiso de la UNESCO con la igualdad de género, impulsando los principales motores de la igualdad de género: la educación, la ciencia y la cultura. Los invito además a complementar la Nota de la Organización con la lectura del Perfil de País según Igualdad de Género, elaborado por ONU Mujeres para Panamá 2020.
Como bien subraya ONU Mujeres en la conclusión del Perfil; “para la sociedad panameña la igualdad entre mujeres y hombres debe ser un valor fundamental y esencial para su crecimiento económico y social (hacer frente a los actuales retos económicos y sociales, garantizar la justicia social y lograr un desarrollo inteligente y sostenible) y la igualdad de género tiene que desempeñar un papel fundamental en el debate político de nuestro país”. Aprovechemos pues el compromiso de la UNESCO con la igualdad de género. (más…)
Antes de entrar de lleno al informe sobre las variantes de preocupación causantes de la COVID-19, es obligatorio considerar que, las tendencias actuales del comportamiento de la pandemia de COVID-19 referentes a la circulación de los linajes descendientes de Ómicron deben interpretarse teniendo debidamente en cuenta las limitaciones de los sistemas de vigilancia del SARS-CoV-2, incluidas las diferencias en la capacidad de secuenciación y las estrategias de muestreo entre países, así como los cambios en las estrategias de muestreo y las reducciones en las pruebas y secuencias que se llevan a cabo y se comparten desde países de todo el mundo. Lamentablemente no encontré información actualizada de la prevalencia de estas variantes en Panamá. (más…)
Comparto prólogo y mensajes de carácter general de la publicación de la OMS titulada “Epilepsia: un imperativo de salud pública”, los invito a su lectura completa para que podamos tener en cuenta y aplicar las conclusiones y recomendaciones de este informe y lo difundan ampliamente. Además, subrayo la necesidad de combatir el estigma y discriminación por esta causa. (más…)