Comparto resumen de traducción libre de publicación en The Conversation con cuatro lecturas esenciales sobre cómo mejorar la salud mental. Se trata de consejos sencillos, rápidamente aplicables por cualquier persona. Recomiendo además complementar esta lectura con las recomendaciones de la OMS para “transformar la salud mental y la atención de la salud mental para todos”.
Los invito a conocer seis formas de protegernos de los efectos de las redes sociales en nuestra salud mental. Para ello me valdré de los argumentos que ofrece la Dra. Jelena Kecmanovic, profesora Adjunta de Psicología de la Universidad de Georgetown, en su artículo “6 ways to protect your mental health from social media’s dangers”, publicado en The Conversation.
Como psicóloga, la Dra. Kecmanovic ha estudiado los peligros de las interacciones en línea y ha observado los efectos del uso (inadecuado) de las redes sociales en la vida de las personas. Nos ofrece seis sugerencias sobre cómo las personas pueden reducir el daño que las redes sociales pueden causar a su salud mental. Conozcámoslas. (más…)
La variante BA.5 ya es dominante en Panamá, y junto con la BA.4 representan más del 60% de los casos reportados. Esta variante, es ultra contagiosa, es capaz de reinfectar a quienes han sobrevivido a una infección anterior por Ómicron, y algunos estudios sugieren que es capaz de infectar las células pulmonares que la anterior subvariante BA.2 de Ómicron. Además, tiene una tasa de crecimiento más alta que otras variantes circulantes, como Delta, BA.1 y BA.2, que pueden ser atribuible a una mayor evasión inmune y/o transmisibilidad intrínseca. Por lo tanto, el riesgo de adquirir COVID-19 sigue siendo muy alto.
Para ilustrar el riesgo de esta situación comparto en esta entrega un resumen de las palabras del director general de la OMS en la sesión informativa de los Estados miembros sobre la COVID-19 el 12 de julio, complementado con un resumen gráfico de la situación de la epidemia de COVID-19 en el país. (más…)
El Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos 2022, declarado a través de la Resolución A/RES/75/273 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de abril de 2021 “Prevención mundial de los ahogamientos”, se celebra anualmente el 25 de julio.
Este año, el tema del Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos invita a la comunidad mundial a “hacer una cosa” para prevenir los ahogamientos. Ejemplos de acciones que se pueden tomar son las siguientes:
Las personas pueden compartir consejos sobre prevención de ahogamientos y seguridad en el agua con sus familias, amigos y colegas, inscribirse en clases de natación o seguridad en el agua, o apoyar a organizaciones benéficas y grupos locales de prevención de ahogamientos.
Los grupos pueden organizar eventos públicos para compartir información sobre la seguridad del agua, lanzar campañas de seguridad del agua o comprometerse a desarrollar o ofrecer nuevos programas de prevención de ahogamientos utilizando las mejores prácticas recomendadas.
Los gobiernos pueden desarrollar o anunciar nuevas políticas, estrategias, legislación o inversión para la prevención de ahogamientos, convocar mesas redondas multisectoriales o debates parlamentarios sobre la carga y las soluciones de los ahogamientos, e introducir o comprometerse a apoyar programas de prevención de ahogamientos a nivel nacional o internacional.
Comparto al final un brevísimo resumen de la Guía práctica para la Prevención de Ahogamientos y los invito a su lectura completa.
Comparto resumen de alerta Epidemiológica que hace la OPS el21 de julio de 2022 sobre la detección de virus polio derivado de la vacuna tipo 2 en los Estados Unidos: Implicaciones para la Región de las Américas.