Por seis semanas seguidas la epidemia de COVID-19 en Panamá muestra un claro aumento de los casos reportados y ya las hospitalizaciones comenzaron a aumentar. Así, la semana pasada reportamos 21,832 casos, 1,600 hospitalizaciones y 18 defunciones. También es preocupante que, los casos activos mantienen una tendencia al alta y; por 34 días seguidos salimos de la zona de seguridad del 5% de positividad de las pruebas de laboratorio. El aumento de casos ya está ocasionando un aumento en las hospitalizaciones y las defunciones.
Por otro lado, es muy probable que las variantes más contagiosas de ómicron ya estén circulando en Panamá, pues el modelo preliminar de la OMS basado en secuencias enviadas a GISAID indica que BA.4, BA.5 y BA.2.12.1 tienen una tasa de crecimiento más alta que otras variantes circulantes, como Delta, BA.1 y BA.2, que pueden ser atribuible a una mayor evasión inmune y/o transmisibilidad intrínseca.
Por lo tanto, el riesgo de adquirir COVID-19 sigue siendo muy alto. Hay que hacer un esfuerzo especial por convencer a la población de que se ponga su segunda dosis, su refuerzo y, cuando llegue, el segundo refuerzo.
Contenido
- 1 Epidemia de COVID-19 en Panamá: resumen por semanas epidemiológicas
- 2 Epidemia de COVID-19 en Panamá: reporte diario
- 3 Epidemia de COVID-19 en Panamá: Avances del programa de vacunación
- 4 Pandemia de COVID-19: casos confirmados y defunciones en el mundo
- 5 COVID-19 Weekly Epidemiological Update (Edition 92, mayo 18, 2022)
Epidemia de COVID-19 en Panamá: resumen por semanas epidemiológicas
Casos y defunciones por semanas epidemiológicas
Por seis semanas seguidas reportamos un claro incremento de los casos, aumentando de 42.7 casos por 100 mil habitantes, la semana que terminó el 16 de abril, a 507.9 (¡12 veces más!) la semana pasada. Tampoco es una buena noticia que esta semana reportamos 18 defunciones, aumentando el promedio a 0.4 por 100 mil habitantes en la semana pasada.
Pruebas de laboratorio por semana epidemiológica
La semana pasada realizamos 102,163 pruebas de laboratorio, manteniendo un promedio que aumentó a 14,594.7 pruebas diarias y, lógicamente, nos permitió detectar más casos diariamente. Por otro lado, como ya he señalado, la positividad promedio mantiene su tendencia al aumento, legando a 21.4% la semana pasada, lo que indica que estamos muy lejos de controlar la epidemia.
Epidemia de COVID-19 en Panamá: reporte diario
Casos, defunciones y hospitalizaciones
De acuerdo con el Ministerio de Salud en su comunicado 816 del sábado 21 de mayo, ayer se realizaron 14,129 pruebas que arrojaron 3,203 nuevos casos positivos en todo el país, lo que se tradujo en una positividad de 22.7%. También destaca el informe que ayer se registraron cinco fallecimientos, lo que suma un total de 8,221 y se sostiene la letalidad en 1.0%. Ayer también se contabilizaron 828,120 casos acumulados de la Covid-19 y 790,766 personas recuperadas (el 95%). Los casos activos sumaron en todo el país 29,133, de los cuales 28,873 se encuentran en aislamiento domiciliario y 260 hospitalizados. Los hospitalizados son 224 en sala y 36 en UCI.
La siguiente gráfica muestra la relación entre los casos reportados diariamente con las defunciones y las hospitalizaciones. Es evidente el aumento de los casos diarios durante todo el mes de abril, así como un claro incremento de las defunciones y de las hospitalizaciones, que ya alcanzan el 7.3% de los casos reportados por semana.
Pruebas de laboratorio
Finalmente, es obligatorio subrayar que por 34 días seguidos salimos de la zona de seguridad que proporciona una baja positividad de las pruebas de laboratorio y nos mantenemos arriba del 5%, lo que evidencia la persistencia de la circulación del virus, un mayor riesgo de contagio y, por ende, más casos reportados diariamente.
Además, Ómicron no es una variante benigna, por lo que no mantenemos el control de la circulación del virus, los casos VAN A SEGUIR AUMENTANDO, lo cual nos llevaría a un aumento de hospitalizaciones. El camino es redoblar el esfuerzo en los tres frentes: trazabilidad, comunicación social y vacunación con las tres o cuatro dosis.
Epidemia de COVID-19 en Panamá: Avances del programa de vacunación
Aunque hemos aplicado un total de 8,195,315 dosis de vacunas contra la COVID-19, y las coberturas de vacunación siguen aumentando, lo cual es loable; es preocupante que, de las 3,475,034 personas que recibieron la primera dosis, 3,098,625 (89%) recibieron la segunda y, lo más preocupante, es que solo 1,562,591 (el 45%) han recibido su dosis de refuerzo, y 44,912 el segundo refuerzo. Mientras que en la población pediátrica (niños entre 5 y 11 años) se han aplicado 423,998 (61%) dosis; lo que significa que, cerca de 3 millones de panameños no tienen su esquema de protección completo.
Para controlar la epidemia de COVID-19 en Panamá, tenemos que hacer un esfuerzo especial por convencer a esa población de que se ponga su segunda dosis, su refuerzo y, cuando llegue, el segundo refuerzo. Toda información oficial referente a la epidemia de COVID-19 en Panamá y las acciones del Gobierno Nacional se comunican a través de las cuentas oficiales del MINSA en las principales redes sociales y en su página web (www.minsa.gob.pa).
Pandemia de COVID-19: casos confirmados y defunciones en el mundo
Comparto un breve resumen del informe 92 de la OMS correspondiente al día 18 de mayo de 2022 y anexo al final el informe completo de la situación de la pandemia de COVID-19 en su idioma original.
Situación epidemiológica mundial de la COVID-19 al 15 de mayo de 2022
A nivel mundial, la pandemia de COVID-19 muestra el siguiente comportamiento: después de la disminución continua observada desde finales de marzo de 2022, los nuevos casos semanales de COVID-19 se han estabilizado durante el período del informe (del 9 al 15 de mayo de 2022), con más de 3,6 millones de casos notificados, un aumento del 1 % en comparación con el semana pasada. Por otro lado, el número de nuevas muertes semanales sigue disminuyendo, con más de 9000 muertes reportadas durante el mismo período, lo que representa una disminución del 21% en comparación con la semana anterior.
A nivel regional, el número de nuevos casos semanales aumentó en la Región del Mediterráneo Oriental (+63 %), en la Región de las Américas (+26 %), en la Región del Pacífico Occidental (+14 %) y en la Región de África (+6%) y disminuyó en las dos regiones restantes. El número de nuevas muertes semanales disminuyó en todas las regiones excepto en la Región de África, donde se informó un aumento del 48 % en las nuevas muertes semanales. Hasta el 15 de mayo de 2022, se han informado más de 518 millones de casos confirmados y más de seis millones de muertes en todo el mundo.
Estas tendencias deben interpretarse con cautela, ya que varios países han ido cambiando progresivamente las estrategias de prueba de COVID-19, lo que ha dado como resultado un menor número total de pruebas realizadas y, en consecuencia, un menor número de casos detectados.
A nivel de país, el mayor número de casos nuevos semanales se notificó en los Estados Unidos de América (605 547 casos nuevos; +33 %), China (389 901 casos nuevos; +94 %), Alemania (376 959 casos nuevos; -20 %), Australia (332 451 casos nuevos; -23 %) y Japón (279 620 casos nuevos; +54 %). El mayor número de nuevas muertes semanales se informó en los Estados Unidos de América (1849 nuevas muertes; -27 %), Italia (765 nuevas muertes; -16 %), la Federación Rusa (724 nuevas muertes; -21 %), Brasil (689 nuevas muertes; +1%) y Francia (590 nuevas muertes; -19%).
Esta semana, los medios estatales de la República Popular Democrática de Corea informaron por primera vez de un brote de COVID-19.
Distribución geográfica y prevalencia de variantes de preocupación (VOC)
De acuerdo con el sitio de la OMS dedicado al seguimiento de las variantes del SARS-CoV-2, ómicron es la variante dominante que circula a nivel mundial y representa casi todas las secuencias notificadas a GISAID. Entre ómicron, BA.2 y sus linajes descendientes (es decir, BA.2.X) son las variantes dominantes, que comprenden el 97 % de todas las secuencias enviadas a GISAID desde la semana del 1 de mayo de 2022. En los últimos 30 días, BA.1 y sus linajes descendientes (es decir, BA.1.X), BA.3 y la variante Delta han disminuido aún más en prevalencia, cayendo por debajo de una prevalencia global de <1%.
En las últimas semanas, la pandemia de COVID-19 ha mostrado que, la prevalencia de los linajes descendientes de Omicron BA.4, BA.5 y BA.2.12.1 (los tres con mutaciones características en la región de la espiga y el locus S: L452) ha aumentado en los países en los que se detectaron por primera vez ( Sudáfrica y los Estados Unidos de América, respectivamente) y se extendió a otros países. Hasta la fecha, BA.4 se ha detectado en 20 países (1 333 secuencias enviadas a GISAID), BA.5 se ha detectado en 19 países (757 secuencias) y BA.2.12.1 se ha detectado en 38 países (21 711 secuencias). secuencias). A nivel mundial, BA.4 y BA.5 representan el 0,5 % y el 0,4 % de todas las variantes en circulación, respectivamente. El linaje BA.2.12.1 representa el 10% entre los linajes BA.2 a nivel mundial al 24 de abril de 2022.
En Sudáfrica, BA.4 y BA.5 parecen estar impulsando un aumento en el número de casos, representando el 89 % y el 7 % de las secuencias enviadas hasta el 13 de mayo de 2022, respectivamente. Desde finales de abril, Sudáfrica también ha informado de un aumento moderado de los ingresos hospitalarios, aunque este aumento ha sido significativamente menor que el observado durante la aparición de Omicron a finales de 2021. Del mismo modo, los primeros indicios de un aumento en el número de casos han sido observado en Portugal, que recientemente confirmó la circulación de BA.5. Los ingresos en hospitales y UCI se mantienen estables en Portugal a 13 de mayo. En los Estados Unidos de América, donde la prevalencia de BA.2.12.1 es del 4 %, el número de casos y hospitalizaciones ha ido en aumento desde abril de 2022, con un aumento del 33 % en los casos y un aumento del 19 % en las admisiones durante la semana de 9 de mayo, respectivamente, en comparación con la semana anterior.
El modelo preliminar de la OMS basado en secuencias enviadas a GISAID indica que BA.4, BA.5 y BA.2.12.1 tienen una tasa de crecimiento más alta que otras variantes circulantes, como Delta, BA.1 y BA.2, que pueden ser atribuible a una mayor evasión inmune y/o transmisibilidad intrínseca.
Ver más sobre la Región de las Américas en el sitio web de OPS.
Gracias por la informaciòn , muy puntual y puedo comprender mejor lo que ocurre.
Es preocupante la situaciòn .Quisiera saber si tendremos suficiente personal de salud para lo que venga?.
Gracias por su comentario. A mi también me preocupa la probable insuficiencia de recursos humanos formados para atender en las salas de cuidados intensivos. Deberíamos considerar la contratación temporal de profesionales extranjeros.
Gran labor la que Ud esta haciendo Dr. Prosperi!
Gracias Dr. Jenkins. Sus palabras redoblan mi compromiso
La pregunta es la siguiente. Me hicieron la prueba y sali negativa me confinaron en mi casa y me monitorean por telefono. Yo fui hace una semana al SS por un cuadro respiratorio entrecortado me mandaron medicamentos pero yo no veo ninguna mejoria en cuanto a la respiracion. Ahora me dijeton que mandaran a mi casa un equipo medico para evaluarme. Y que tal si yo tengo otra cosa y solo se han preocupado por el virus. Tengo 74. En todos los informes nunca hablan de los negativos que confinan. Favor contestar…
Buenos días, no tengo suficientes elementos para contestarle. Le recomiendo que vuelva a sacar cita en el SS.
Buena iniciativa.
Sería conveniente adicionalmente poner gráficas comparativas de países que lo han hecho bien: a) fecha de inicio de la cuarentena y duración, b) nível de positividad en el testeo a lo largo de la cuarentena, c) equipamiento de camas UCIs y tasa de ocupación en camas UCIs, d) nivel de movilidad (google) , e) fecha de obligatoriedad en el uso de mascarillas, f) Rt y su evolución desde el inicio del Estado de Alarma, g) letalidad en menores de 70 años y edad media del contagiado.
A nivel nacional comparar las provincias en la evolución de la pandemia en testeo, contagio y muerte por población y fechas, y a nivel de corregimiento las mismas variables.
Es claro que no hemos hecho las cosas bien, eso es pasado, hay que ver a partir de ahora qué debemos hacer bien, porque la presión aumentará para abrir de nuevo y cuanto más tarde se abra, más abrupta será lo que nos llevará al mismo círculo.
Gracias por su comentario y la propuesta. Lo invito a preparar el material que sugiere y lo subimos al blog, reconociendo su autoría.
Creo que sus comentarios son acertados y estoy de acuerdo con ellos. Lo felicito.
La parte que podríamos añadir es la De
desarrollar la logística, organización lAdministración, Dirección, de cómo se llevaría sus recomendaciones, por que es evidente que hasta ahora NO estamos obteniendo los resultados que queremos y los gobiernos están fallando en esto.
Mientras NO comprendamos que esto
no es solo un problema de salud y obediencia de la Población, y que requerimos adicionalmente incorporar personal
capacitado en Gestionen de Situaciones Críticas, y no estoy diciendo Políticos, Militares, Policías.
La Empresa Privada, Universidades,
Fundaciones y otros grupos tienen personal Altamente capacitado y no
los estamos utilizando como es debido por la Falta de liderazgo de Mayoría de nuestros Gobiernos.
Ricardo A. Guardia
Miami, Florida
rguardia27@ gmail. con
Gracias por su comentario. Coincido en la necesidad de incorporar a la empresa privada. Lo he planteado.
Un vecino resultó con corona virus. Le dieron aislamiento domiciliario. El contagio a la esposa y dos hijos. Porque alguien le pagó fue a un hospital privado. Si una persona contagia a 3 personas. Pregunto
cuántas personas están contagiadas si tenemos 20. 000 personas en aislamiento domiciliario y no le damos seguimiento. Tampoco medicinas.
Tiene razón, es un serio problema que debe resolverse pronto!
Una de las voces no sólo autorizadas sino de las más sensatas que existen el el país
Gracias por sus palabras. Refuerza mi compromiso.
Escribes muy bien,y planificas la epidemia de Covi 19 perfectamente y esos cuidados a seguir.
Aqui en España seguimos tambien con estos brotes,la economía y la salud va al traste,esperemos mejorías.
Te saludo virtualmente y avanzar en progreso!!
Gracias, seguimos en la lucha!
Buenas noches Dr. Prosperi,en vista de que le he escrito al minsa cierta aclaracion por las cifras que dan diariamente del covid-19 y hasta la fecha no recibo repuestas;me dirijo a usted por que diariamente hace un analisis completo de las cifras que da el minsa sobre el covid-19 y mi inquietud es por que razon al dia de hoy tenemos 249,980 pruebas acumuladas y un total de 173,589 pruebas negativas,se supone que la diferencia debe ser el total de pruebas positivas (76,391);mas sin embargo el minsa reporta un total de pruebas positivas de 74,492 dando una diferencia de 1,899 que me gustaria saber a que corresponde?
Buenas noches, gracias por la pregunta. Las cifras que ofrece el minsa hoy suman las 249,980. No hay error.
Si me proporciona su correo electrónico le envío el informe oficial de hoy. Saludos,
Hola como me podría mandar esa información se lo agradecería