Seleccionar página

Encuesta Nacional de Salud de PanamáAyer en la Jornada Científica Gorgas 2021 se presentaron los resultados de la Encuesta Nacional de Salud de Panamá (ENSPA), llevada a cabo por el Ministerio de Salud. Es una herramienta de consulta que nos hacía mucha falta. Será obligatoria para “obtener información oportuna y relevante de la situación de salud existente, para actualizar el conocimiento sobre el proceso salud-enfermedad, evaluar los programas institucionales, contar con una base científico-técnica para la toma de decisiones y para el diseño o modificación de políticas públicas en materia de salud”.

Los resultados de la ENSPA están disponibles en el Sistema de Información Geográfico Interactivo, excelente sitio Web desarrollado por el Departamento de Investigación y Evaluación de Tecnología Sanitaria del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud. Felicito a los profesionales del MINSA y del ICGES, responsables por este esfuerzo, comparto a continuación una brevísima reseña de la introducción a los resultados de la Encuesta Nacional de Salud de Panamá y los invito a su lectura completa.

Objetivos de la Encuesta Nacional de Salud de Panamá

La ENSPA tiene como objetivo general “conocer la condición de salud y de enfermedad, así como sus factores protectores y de riesgos que impactan a la población residente en la República de Panamá”. De acuerdo con las autoridades del MINSA y del ICGES, “los instrumentos de recolección de datos de la ENSPA recogieron información sobre la salud percibida, salud mental, estado nutricional, morbilidad, discapacidad y calidad de vida, entre otros. Además, aportan información sobre los factores determinantes de la salud, es decir, aquellos factores de riesgo y/o protectores, tales como las características socioeconómicas, culturales y ambientales, las condiciones de vida y trabajo y las conductas relacionadas con la salud o estilos de vida. También proporcionan información de acceso y utilización de los servicios de salud, tanto de promoción, prevención, curación o de rehabilitación de la población, gastos en salud, siendo una de sus principales ventajas la obtención de información sobre aquellas personas que no utilizan los servicios sanitarios, dado que suelen tener un ámbito poblacional”.

Áreas temáticas disponibles en el Sistema de Información Geográfico Interactivo de la ENSPA

Una reflexión final sobre los sistemas de información para la salud en Panamá

La mejora de los sistemas de información para la salud en Panamá, debe ser una prioridad de las autoridades, las que requerirán de datos fiables, protegidos y oportunos (desagregados por  ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, situación migratoria, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes en nuestro contexto nacional, regional y local), para tomar las decisiones necesarias que les permitan progresar en la formulación, el monitoreo y la evaluación de políticas para alcanzar la cobertura universal de salud, avanzando hacia la necesaria transformación del sistema público de salud. En ese sentido, los productos de la ENSPA serán fundamentales.

Adicionalmente, y para ayudarnos en esta tarea, la Organización Panamericana de la Salud, nos ofrece el “Plan de acción para el fortalecimiento de los sistemas de información para la salud 2019-2023”, en el que se proponen líneas de acción estratégicas y herramientas que apoyan la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

De acuerdo con el documento, “El plan de acción fortalece y complementa la aplicación de importantes mandatos de los Estados Miembros que contienen aspectos relevantes para el logro de sistemas de información más eficaces e integrados: el Plan de acción para el fortalecimiento de las estadísticas vitales 2017-2022, y la Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud, así como el Reglamento Sanitario Internacional. Considera además la convergencia de acciones y sinergias con redes e iniciativas importantes en las que participan los Estados Miembros de la OPS, y los centros colaboradores de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”. Recomiendo su lectura y, ojalá, puesta en práctica de las cuatro líneas de acción estratégicas y los indicadores que propone el plan. Constituye un referente obligado para las autoridades del MINSA y de la CSS.

 

Descubre más desde El blog de Jorge Prosperi

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo