Contenido
- 1 Situación de la epidemia de COVID-19 en Panamá
- 2 Análisis complementario por el Dr. Arturo Rebollón
- 3 Informe de situación de Panamá N°48, preparado por la OPS/OMS, correspondiente al 23 de febrero de 2021
- 4 Pandemia de COVID-19: casos confirmados y defunciones en el mundo
- 5 Información actualizada sobre la situación de las vacunas contra el COVID-19
Situación de la epidemia de COVID-19 en Panamá
Esta publicación se actualiza de forma semanal, incorporando, cuando estén disponibles, los informes de la OPS y de la OMS. La inminente disponibilidad de vacunas para todos en todos los lugares ofrece una bocanada de esperanzas renovadas a la humanidad.
Al corte de las 4 de la tarde de hoy sábado 20 de febrero, el Programa Ampliado de Inmunización del Ministerio de Salud (MINSA) informa que se aplicaron 45,535 dosis de vacunas COVID-19 en todo el país. El informe emitido hoy por el PAI detalla que en la provincia de Bocas del Toro se aplicaron 1,511, en Coclé 1,583, en Colón 2,747, en Chiriquí 6,453, mientras que en Darién 156. Paralelamente en la provincia de Herrera se aplicaron 2,912, mientras que en Los Santos 935, en Veraguas 3,673, Panamá Oeste 2,878, Panamá Este 586, Panamá Metro 19,030, en San Miguelito 2,225, en la Norte 366, y en las comarcas Ngäbe Buglé y Guna Yala 318 y 162 respectivamente.
Sin embargo, para que podamos controlar al virus y cortar la transmisión, deberemos inmunizar de forma segura y rápida, por lo menos al 70% de la población, comenzando por la población más vulnerable, pero sin dejar a nadie por fuera. Para nosotros, sin contar a los menores de 15 años, eso significa vacunar a más de dos millones de ciudadanos en los próximos meses. Y tiene que ser rápido por la elevada circulación del SARS CoV-2 en la comunidad, a lo que se le suma ahora la aparición de mutaciones que han demostrado ser más virulentas que la versión original. Para atender esta necesidad urgente de disponer de vacunas para todos en todos los lugares, el mundo, y nuestro país no escapa a ello, enfrenta múltiples desafíos. Ofrezco a aquí, sin ser exhaustivo, una mirada a los que considero más relevantes, así como algunas propuestas de intervenciones obligadas.
Epidemia de COVID-19 en Panamá: resumen resumen de informe del MINSA (20 de febrero) y del más reciente informe de OPS/OMS
Reporte diario de casos y defunciones
Les presento a continuación un breve resumen de la situación durante este año 2021. Por otro lado, sigue siendo de vital importancia que todos los ciudadanos cumplamos todos con nuestra parte, con renovada disciplina ciudadana, evitando caer en la llamada fatiga pandémica y el jolgorio desenfrenado que caracterizó este fin de año. De nosotros depende el éxito en el control de esta epidemia.
Para hoy sábado 20 de febrero de 2021, en Panamá se reportaron 698 casos nuevos. Con estos casos de hoy acumulamos 336,037 casos, que representan 8,000.8 casos acumulados por 100,000 habitantes. Hoy también reportamos 16 fallecidos, para totalizar 5,727 desde que inició la epidemia, para una letalidad que se ubica en 1.7%. Sin embargo, la mortalidad acumulada ascendió a 136.3 defunciones acumuladas por 100,000 habitantes.
Los casos activos han ido disminuyendo notablemente, reportándose hoy 10,489. De estos, 8,792 están en aislamiento domiciliario en sus casas y 353 están en hoteles hospitales. Los pacientes que requieren hospitalización sumaron hoy 1,344. De ellos, 1,149 se encuentran en sala y 195 en las unidades de cuidados intensivos. Por otro lado, 319,821 personas se han recuperado, lo que representa un porcentaje que aumentó 95.1%.
Reporte diario de pruebas de laboratorio
Por otro lado, en las últimas 24 horas se realizaron 9,031 nuevas pruebas para detectar coronavirus, para un porcentaje de positividad de 7.7%, cada vez más cerca de la meta de 5%, aunque vamos avanzando. Debemos realizar muchas más pruebas para alcanzar la positividad necesaria para controlar la epidemia de COVID-19.
Epidemia de COVID-19 en Panamá: casos reportados, defunciones y pruebas de laboratorio por semana epidemiológica: 14/02/2021-20/02/2021
Esta semana mantenemos el claro descenso en el número de casos acumulados reportados por millón de habitantes, pasando de 1,244.7 casos por millón de habitantes la semana pasada a 1,034.5 en la semana que terminó hoy sábado 20 de febrero de 2021. Por otro lado, las defunciones reportadas semanalmente por millón de habitantes, también descendieron en el mismo período, pasando de 40.4 a 25.2
En el mismo período realizamos 48,988 pruebas de laboratorio (9 mil menos que la semana previa), manteniendo un promedio que disminuyó a 6,998.2 pruebas diarias. A pesar de ello la positividad disminuyó a 8.8%, aún por encima de la meta de 5% que establece la OMS para controlar la epidemia, pero nos estamos acercando. Debemos realizar más pruebas diarias para poder detectar a la mayoría de los positivos y controlar la epidemia.
Toda información oficial referente a la epidemia de COVID-19 en Panamá y las acciones del Gobierno Nacional se comunican a través de las cuentas oficiales del MINSA en las principales redes sociales y en su página web (http://www.minsa.gob.pa/ y en www.yomeinformopma.org) también están disponible en el centro de atención de llamadas 169 y el número de WhatsApp 69972539.
Análisis complementario por el Dr. Arturo Rebollón
Los invito además a la lectura del análisis semanal que nos ofrece el Dr. Arturo Rebollón en su publicación en Twitter para el día de hoy.
Informe de situación de Panamá N°48, preparado por la OPS/OMS, correspondiente al 23 de febrero de 2021
Comparto a continuación los puntos destacados que ofrece el informe y los invito a la lectura completa del mismo aquí.
- A la fecha, se reportan 9.145 pacientes (2,7%) en aislamiento domiciliario, 1.344 pacientes (0,4%) se encuentran hospitalizados (1.149 en sala general y 195 en Unidades de Cuidado Intensivo -UCI). Se informan 319.821 (95,2%) casos como recuperados.
- Se reporta un total de 5.727 fallecidos con 664 nuevas muertes desde el último reporte el 9 de febrero, para un porcentaje de fallecidos de 1,7%.
- El 50,7% de los casos se presenta en hombres.
- Al 23 de febrero de 2021, a nivel nacional se tiene una ocupación del 47% de las camas de hospitalización en sala, del 53% de camas de UCI y semi UCI y del 28% de los ventiladores.
- Los pacientes severos y críticos se distribuyen el 48% (314) en las Instalaciones de Salud de la Caja del Seguro Social (CSS), el 48% (320) en las del Ministerio de Salud y el 4% (27) en los hospitales privados de Panamá.
- Hasta el 20 de febrero, se tiene un promedio de 1.585 ingresos en sala y 214 en UCI; esto representa una reducción del 31,5% (730) pacientes en sala y el 8,1% (19) pacientes en UCI en relación con los promedios registrados en el mes de enero.
Pandemia de COVID-19: casos confirmados y defunciones en el mundo
A partir del lunes 17 de agosto, el informe diario de situación fue reemplazado por una “Actualización Epidemiológica Semanal COVID-19” que se centrará en el análisis e interpretación de la evolución de la situación epidemiológica. Todos los datos cuantitativos seguirán actualizándose a diario en el panel global de COVID-19. Las actualizaciones narrativas importantes aparecerán en las páginas de «Actualizaciones continuas«. Las actualizaciones operativas se seguirán compartiendo a través de la “Actualización operativa semanal sobre COVID-19”. Comparto un breve resumen del informe correspondiente al día 16 de febrero de 2021.
Situación epidemiológica mundial al 16 de febrero de 2021
El número de casos nuevos notificados a nivel mundial ha seguido disminuyendo, con 2.7 millones de casos nuevos la semana pasada, una disminución del 16% sobre 500 000 casos nuevos menos en comparación con la semana anterior. El número de nuevas muertes notificadas también disminuyó, con 81,000 nuevas muertes notificadas la semana pasada, una disminución del 10% en comparación con la semana anterior. Un total de cinco de las seis regiones de la OMS notificaron una disminución porcentual de dos dígitos en los casos nuevos, y solo la Región del Mediterráneo Oriental mostró un aumento del 7%. Europa y América continúan registrando las mayores caídas en números absolutos de casos. Mientras tanto, el número de nuevas muertes disminuyó en todas las regiones.
En la última semana, los cinco países que notificaron el mayor número de casos nuevos siguen siendo los Estados Unidos de América (673,630 casos, una disminución del 23%), Brasil (318,290 casos, una disminución del 3%), Francia (127,565 casos, una disminución del 6%), la Federación de Rusia (104,602 casos, una disminución del 11%) y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (97,271 casos, una disminución del 27%).
La OMS recomienda evitar los lugares abarrotados de gente, los entornos de contacto cercano y los entornos confinados y cerrados. Puede encontrar más consejos de la OMS sobre cómo protegerse y proteger a los demás de la propagación del COVID-19 aquí.
Región de las Américas
Esta semana se notificaron más de 1.3 millones de nuevos casos y más de 44,000 nuevas muertes en la Región de las Américas, una disminución del 16% y del 2%, respectivamente, en comparación con la semana anterior. El mayor número de casos nuevos se notificó en los Estados Unidos de América (673,630 casos nuevos; 203.5 casos nuevos por 100,000 habitantes; una disminución del 23%), Brasil (318,290 casos nuevos; 149.7 casos nuevos por 100,000; a 3 % de disminución) y México (66,083 casos nuevos; 51.3 casos nuevos por 100,000; una disminución del 7%). El mayor número de muertes se registró en los mismos países, los Estados Unidos de América (21,412 nuevas muertes; 6.5 nuevas muertes por 100,000; una disminución del 5%), México (8,267 nuevas muertes; 6.4 nuevas muertes por 100,000; a 7% de aumento) y Brasil (7,455 nuevas muertes; 3.5 nuevas muertes por 100 000; un 1% de aumento).
La OMS ha publicado una guía sobre la prevención y la gestión de la COVID-19 en los servicios de atención a largo plazo con un anexo que proporciona un conjunto completo de acciones para los encargados de formular políticas, los responsables de la toma de decisiones nacionales y locales y otros actores.
Información actualizada sobre la situación de las vacunas contra el COVID-19
- Organización Mundial de la Salud
- COVAX anuncia acuerdos adicionales para acceder a candidatos prometedores a la vacuna COVID-19; planea un lanzamiento global a partir del primer trimestre de 2021
- COVAX anuncia acuerdos adicionales para acceder a candidatos prometedores a la vacuna COVID-19; planea un lanzamiento global a partir del primer trimestre de 2021
- COVAX anuncia un nuevo acuerdo y previsiones sobre las primeras entregas de vacunas
- La OMS valida el uso de emergencia para la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer
- Costa Rica comenzará vacunación contra la covid-19 este jueves 24 de diciembre
- Organización Panamericana de la Salud
- Centros para el control y la prevención de enfermedades
- Ministerio de Salud de Panamá
Gracias por la informaciòn , muy puntual y puedo comprender mejor lo que ocurre.
Es preocupante la situaciòn .Quisiera saber si tendremos suficiente personal de salud para lo que venga?.
Gracias por su comentario. A mi también me preocupa la probable insuficiencia de recursos humanos formados para atender en las salas de cuidados intensivos. Deberíamos considerar la contratación temporal de profesionales extranjeros.
La pregunta es la siguiente. Me hicieron la prueba y sali negativa me confinaron en mi casa y me monitorean por telefono. Yo fui hace una semana al SS por un cuadro respiratorio entrecortado me mandaron medicamentos pero yo no veo ninguna mejoria en cuanto a la respiracion. Ahora me dijeton que mandaran a mi casa un equipo medico para evaluarme. Y que tal si yo tengo otra cosa y solo se han preocupado por el virus. Tengo 74. En todos los informes nunca hablan de los negativos que confinan. Favor contestar…
Buenos días, no tengo suficientes elementos para contestarle. Le recomiendo que vuelva a sacar cita en el SS.
Buena iniciativa.
Sería conveniente adicionalmente poner gráficas comparativas de países que lo han hecho bien: a) fecha de inicio de la cuarentena y duración, b) nível de positividad en el testeo a lo largo de la cuarentena, c) equipamiento de camas UCIs y tasa de ocupación en camas UCIs, d) nivel de movilidad (google) , e) fecha de obligatoriedad en el uso de mascarillas, f) Rt y su evolución desde el inicio del Estado de Alarma, g) letalidad en menores de 70 años y edad media del contagiado.
A nivel nacional comparar las provincias en la evolución de la pandemia en testeo, contagio y muerte por población y fechas, y a nivel de corregimiento las mismas variables.
Es claro que no hemos hecho las cosas bien, eso es pasado, hay que ver a partir de ahora qué debemos hacer bien, porque la presión aumentará para abrir de nuevo y cuanto más tarde se abra, más abrupta será lo que nos llevará al mismo círculo.
Gracias por su comentario y la propuesta. Lo invito a preparar el material que sugiere y lo subimos al blog, reconociendo su autoría.
Creo que sus comentarios son acertados y estoy de acuerdo con ellos. Lo felicito.
La parte que podríamos añadir es la De
desarrollar la logística, organización lAdministración, Dirección, de cómo se llevaría sus recomendaciones, por que es evidente que hasta ahora NO estamos obteniendo los resultados que queremos y los gobiernos están fallando en esto.
Mientras NO comprendamos que esto
no es solo un problema de salud y obediencia de la Población, y que requerimos adicionalmente incorporar personal
capacitado en Gestionen de Situaciones Críticas, y no estoy diciendo Políticos, Militares, Policías.
La Empresa Privada, Universidades,
Fundaciones y otros grupos tienen personal Altamente capacitado y no
los estamos utilizando como es debido por la Falta de liderazgo de Mayoría de nuestros Gobiernos.
Ricardo A. Guardia
Miami, Florida
rguardia27@ gmail. con
Gracias por su comentario. Coincido en la necesidad de incorporar a la empresa privada. Lo he planteado.
Un vecino resultó con corona virus. Le dieron aislamiento domiciliario. El contagio a la esposa y dos hijos. Porque alguien le pagó fue a un hospital privado. Si una persona contagia a 3 personas. Pregunto
cuántas personas están contagiadas si tenemos 20. 000 personas en aislamiento domiciliario y no le damos seguimiento. Tampoco medicinas.
Tiene razón, es un serio problema que debe resolverse pronto!
Una de las voces no sólo autorizadas sino de las más sensatas que existen el el país
Gracias por sus palabras. Refuerza mi compromiso.
Escribes muy bien,y planificas la epidemia de Covi 19 perfectamente y esos cuidados a seguir.
Aqui en España seguimos tambien con estos brotes,la economía y la salud va al traste,esperemos mejorías.
Te saludo virtualmente y avanzar en progreso!!
Gracias, seguimos en la lucha!
Buenas noches Dr. Prosperi,en vista de que le he escrito al minsa cierta aclaracion por las cifras que dan diariamente del covid-19 y hasta la fecha no recibo repuestas;me dirijo a usted por que diariamente hace un analisis completo de las cifras que da el minsa sobre el covid-19 y mi inquietud es por que razon al dia de hoy tenemos 249,980 pruebas acumuladas y un total de 173,589 pruebas negativas,se supone que la diferencia debe ser el total de pruebas positivas (76,391);mas sin embargo el minsa reporta un total de pruebas positivas de 74,492 dando una diferencia de 1,899 que me gustaria saber a que corresponde?
Buenas noches, gracias por la pregunta. Las cifras que ofrece el minsa hoy suman las 249,980. No hay error.
Si me proporciona su correo electrónico le envío el informe oficial de hoy. Saludos,
Hola como me podría mandar esa información se lo agradecería