Contenido
- 1 Situación de la epidemia de COVID-19 en Panamá
- 2 Nuevas medidas para contener la epidemia de COVID-19 en Panamá 12 de enero
- 3 Pandemia de COVID-19: casos confirmados y defunciones en el mundo
- 4 Criterios de salud pública para ajustar las medidas sociales y de salud pública
- 5 Información actualizada sobre la situación de las vacunas contra el COVID-19
Situación de la epidemia de COVID-19 en Panamá
En estos primeros once días del mes de enero reportamos 34,563 casos (promedio de 3,142 diarios), un promedio de 12,500 pruebas diarias y 468 defunciones (promedio de 42.5 diarias). Como si fuera poco, aumenta de manera vertiginosa el número de casos activos, así como los pacientes hospitalizados en sala y en UCI. A pesar de ello, abundaron las noticias de aglomeraciones y fiestas en casas de playa, condominios, yates, multifamiliares. Es decir, los panameños siguen poniendo su vida en peligro, sin distingo de sexo, etnia, ni clase social. La ciudadanía responsable espera que el MINSA les imponga las sanciones correspondientes a estas personas.
Aunque el gobierno anunció que, Panamá recibirá las primeras 40 mil dosis de la vacuna Pfizer entre el 18 y 25 de enero, es de vital importancia que todos los ciudadanos cumplamos todos con nuestra parte, con renovada disciplina ciudadana, evitando caer en la llamada fatiga pandémica y el jolgorio desenfrenado que caracterizó este fin de año. De nosotros depende el éxito en el control de esta epidemia. Es igualmente importante que el sector empresarial, miembros de los partidos de la oposición y diferentes gremios; apoyen las medidas de control de la epidemia que adelanta el gobierno. Solo juntos podremos salir adelante.
Nuevas medidas para contener la epidemia de COVID-19 en Panamá 12 de enero
Mediante el Decreto Ejecutivo 62, se establece un horario de toque de queda a nivel nacional y dispone medidas sanitarias en las provincias de Panamá, Panamá oeste, Coclé, Herrera, Los santos y Veraguas, a partir del 14 de enero de 2021.
Epidemia de COVID-19 en Panamá: resumen resumen de informe del MINSA (11 de enero) y del más reciente informe de OPS/OMS
Reporte diario de casos y defunciones
Para hoy lunes 11 de enero de 2021, en Panamá se reportaron 2,157 casos nuevos. Con estos casos de hoy acumulamos 281,353 casos, que representan 6,698.8 casos por 100,000 habitantes, la cifra más elevada de todo el continente americano. Hoy también reportamos 42 fallecidos, para totalizar 4,500 desde que inició la epidemia, para una letalidad que se mantiene en 1.6%. Sin embargo, la mortalidad acumulada ascendió a 107.1 defunciones por 100,000 habitantes, ocupando el quinto puesto en la región de las Américas.
Hoy se reportaron 53,484 casos activos. De estos, 52,696 están en aislamiento domiciliario en sus casas (lo que implica un elevado riesgo para todos su familiares) y solo 788 están en hoteles hospitales. Los pacientes que requieren hospitalización siguen aumentando, reportándose hoy 2,536. De ellos, 2,312 se encuentran en sala y 224 en las unidades de cuidados intensivos. Por otro lado, 220,883 personas se han recuperado, lo que representa un porcentaje que descendió a 78.5%. Aunque por encima del promedio regional, hay que destacar que hemos ido descendiendo en este renglón.
Casos de COVID-19 por corregimientos hasta la semana epidemiológica 52
Reporte diario de pruebas de laboratorio
Por otro lado, en las últimas 24 horas se realizaron 9,112 nuevas pruebas para detectar coronavirus, para un porcentaje de positividad de 23.6%, muy por encima de la meta de 5%, lo que hace estimar que cerca de un millón de panameños pueden estar positivos y transmiten el virus sin saberlo. Es evidente que debemos realizar muchas más pruebas para alcanzar la positividad necesaria para controlar la epidemia de COVID-19.
Epidemia de COVID-19 en Panamá: casos reportados, defunciones y pruebas de laboratorio por semana epidemiológica: 03/01/2021-09/01/2021
Por diez semanas consecutivas evidenciamos un claro aumento de los casos acumulados por millón de habitantes, pasando de 5,485.7 casos por millón de habitantes la semana pasada a 5,954.2 en la semana que terminó hoy sábado 9 de enero de 2021. Por otro lado, las defunciones reportadas semanalmente por millón de habitantes, mostraron una ligera disminución en el mismo período, pasando de 72.3 a 72.1.
En el mismo período realizamos 100,089 pruebas de laboratorio (20 mil que la semana previa), manteniendo un promedio de 14,298,4 pruebas diarias. A pesar de ello la positividad se mantuvo en 24.9%, muy por encima de la meta de 5% que establece la OMS para controlar la epidemia. Debemos realizar muchas más pruebas diarias para poder detectar a la mayoría de los positivos y controlar la epidemia.
Toda información oficial referente a la epidemia de COVID-19 en Panamá y las acciones del Gobierno Nacional se comunican a través de las cuentas oficiales del MINSA en las principales redes sociales y en su página web (http://www.minsa.gob.pa/ y en www.yomeinformopma.org) también están disponible en el centro de atención de llamadas 169 y el número de WhatsApp 69972539.
Pandemia de COVID-19: casos confirmados y defunciones en el mundo
A partir del lunes 17 de agosto, el informe diario de situación fue reemplazado por una “Actualización Epidemiológica Semanal COVID-19” que se centrará en el análisis e interpretación de la evolución de la situación epidemiológica. Todos los datos cuantitativos seguirán actualizándose a diario en el panel global de COVID-19. Las actualizaciones narrativas importantes aparecerán en las páginas de «Actualizaciones continuas«. Las actualizaciones operativas se seguirán compartiendo a través de la “Actualización operativa semanal sobre COVID-19”. Comparto un breve resumen del informe correspondiente al día 5 de enero de 2021.
Situación epidemiológica mundial al 5 de enero de 2021
Por tercera semana consecutiva se notificaron más de 4 millones de casos nuevos en todo el mundo, aunque esta semana se registró una ligera disminución en comparación con la semana anterior. Sin embargo, esta y otras tendencias a corto plazo en los datos deben interpretarse con cautela debido a la temporada de vacaciones de fin de año, ya que las cifras pueden verse influenciadas por demoras en la presentación, las pruebas y los informes. La disminución observada la semana pasada en nuevas muertes se ha revertido con muertes que aumentaron en un 3% a 76,000. La Región de las Américas representó el 47% de todos los casos nuevos y el 42% de todas las muertes nuevas a nivel mundial durante la semana pasada. Los casos nuevos y las muertes se mantuvieron altos en la Región de Europa, que representaron el 38% y el 43% respectivamente, mostrando una ligera disminución en los casos nuevos y un ligero aumento en las nuevas muertes. Los casos nuevos y las muertes siguen disminuyendo en las regiones de Asia Sudoriental y del Mediterráneo Oriental. En la Región de África, aunque tanto los casos nuevos como las muertes siguen siendo bajos en números absolutos, por cuarta semana consecutiva, la Región informa el mayor aumento porcentual a nivel mundial en el número de casos notificados semanalmente y esta semana hubo un aumento adicional del 13% en nuevos casos y aumento del 28% en nuevas muertes. En la Región del Pacífico Occidental, los nuevos casos se mantuvieron comparables a la semana anterior, pero las nuevas muertes aumentaron en un 10%. Mientras damos la bienvenida al Año Nuevo y miramos con entusiasmo las campañas de vacunación contra el COVID-19 en todo el mundo, la situación epidemiológica actual con un número casi récord de nuevos casos y muertes, hace imperativo seguir adhiriendo a las medidas de seguridad para prevenir una mayor transmisión y pérdida de vidas.
Los informes recientes de diferentes variantes del SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19, han vuelto a despertar interés y preocupación por el impacto de los cambios virales. En los últimos meses, se han notificado a la OMS dos variantes diferentes de SARS-CoV-2 como eventos inusuales de salud pública en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, denominado VOC 202012/01, y la República de Sudáfrica. llamado 501Y.V2. Los hallazgos epidemiológicos, de modelización, filogenéticos y clínicos preliminares sugieren que el SARS-CoV-2 VOC 202012/01 ha aumentado la transmisibilidad, y los datos preliminares también indican que no hay cambios en la gravedad de la enfermedad (medida por la duración de la hospitalización y la letalidad de 28 días), o la aparición de reinfección entre casos variantes en comparación con otros virus del SRAS-CoV-2 que circulan en el Reino Unido. Hasta la fecha, fuera del Reino Unido, 40 países en cinco de las seis regiones de la OMS han informado casos de COV 202012/01, mientras que fuera de Sudáfrica seis países, en dos de las seis regiones de la OMS han informado casos de 501Y.V2. Las autoridades de ambos países están llevando a cabo más investigaciones epidemiológicas y virológicas para evaluar más a fondo la transmisibilidad, la gravedad, el riesgo de reinfección y la respuesta de anticuerpos a estas nuevas variantes, así como el impacto potencial sobre las contramedidas, incluidos los diagnósticos, la terapéutica y las vacunas.
La semana pasada, los cinco países que notificaron el mayor número de casos fueron los Estados Unidos de América (con 1,325,424 casos, poco menos de un tercio de los casos mundiales y sin cambios desde la semana pasada), el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. (343,784 casos, continuando el rápido aumento de la semana pasada con un aumento del 36%), Brasil (252,018 casos, una disminución del 11%), la Federación de Rusia (186,539 casos, una disminución del 7%) e India (136,115 casos, una 13% de disminución).
La OMS recomienda evitar los lugares abarrotados de gente, los entornos de contacto cercano y los entornos confinados y cerrados. Puede encontrar más consejos de la OMS sobre cómo protegerse y proteger a los demás de la propagación del COVID-19 aquí.
Región de las Américas
En la Región de las Américas, el número de nuevos casos semanales se mantuvo en niveles similares a la semana pasada con más de 1.9 millones de nuevos casos y 32,000 nuevas muertes reportadas (una ligera caída del 1% y un aumento del 3% respectivamente desde la semana pasada). Los mayores recuentos de casos nuevos se notificaron en los Estados Unidos de América (1,325,424 casos nuevos, 4,004 casos nuevos por millón), Brasil (252,018 casos nuevos; 1,186 casos nuevos por millón) y Colombia (80,173 casos nuevos, 1,576 casos nuevos por millón). 1 millón). El mayor número de nuevas muertes se registró en los Estados Unidos de América (17,239 nuevas muertes; 52 nuevas muertes por 1 millón), Brasil (4,923 nuevas muertes; 23 nuevas muertes por 1 millón) y México (4,670 nuevas muertes; 36 nuevas muertes por 1 millón).
La OMS ha publicado una guía sobre la prevención y la gestión de la COVID-19 en los servicios de atención a largo plazo con un anexo que proporciona un conjunto completo de acciones para los encargados de formular políticas, los responsables de la toma de decisiones nacionales y locales y otros actores.
La OMS ha publicado orientación revisada sobre “Considerations for implementing and adjusting public health and social measures in the context of COVID-19” [consideraciones para la ejecución y el ajuste de las medidas sociales y de salud pública en el contexto de la COVID-19]. En esta orientación actualizada se presentan maneras más detalladas que los países pueden aplicar para describir el tipo de transmisión que ocurre a nivel local, el grado de la capacidad del sistema de salud y la forma de controlar la transmisión a través de medidas sociales y de salud pública. Lo considero de gran utilidad para evaluar nuestro avance en el control de la epidemia de COVID-19 en el territorio nacional.
El documento presenta una clasificación actualizada de la transmisión describiendo más detalladamente el escenario de transmisión comunitaria, desde una incidencia baja hasta una muy alta. Antes se habían presentado cuatro escenarios (ningún caso notificado, casos esporádicos, conglomerado de casos y transmisión comunitaria) y ahora se presentan siete.
Proporciona una nueva manera de evaluar la situación, usando una matriz que analiza tanto la intensidad de la transmisión como la capacidad del sistema de salud. También proporciona orientación sobre qué medidas ejecutar según la combinación de la transmisión y la capacidad del sistema de salud. En el anexo del documento se presentan indicadores y umbrales para que las autoridades evalúen la situación en curso. Los umbrales tienen carácter indicativo y deben adaptarse a los contextos locales. El documento no considera otros factores críticos, como factores económicos, factores relacionados con la seguridad, derechos humanos, seguridad alimentaria y sentimiento público. Estos deben ser considerados adicionalmente. Los invito a la lectura completa del documento y sus anexos. Lo nsidero de gran utilidad para controlar la Epidemia de COVID-19 en Panamá.
Información actualizada sobre la situación de las vacunas contra el COVID-19
- Organización Mundial de la Salud
- COVAX anuncia acuerdos adicionales para acceder a candidatos prometedores a la vacuna COVID-19; planea un lanzamiento global a partir del primer trimestre de 2021
- COVAX anuncia acuerdos adicionales para acceder a candidatos prometedores a la vacuna COVID-19; planea un lanzamiento global a partir del primer trimestre de 2021
- La OMS valida el uso de emergencia para la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer
- Costa Rica comenzará vacunación contra la covid-19 este jueves 24 de diciembre
- Organización Panamericana de la Salud
- Centros para el control y la prevención de enfermedades
- Ministerio de Salud de Panamá
- Panamá comenzará la vacunación contra la COVID-19 entre el 18 y 25 de enero de 2021
Gracias por la informaciòn , muy puntual y puedo comprender mejor lo que ocurre.
Es preocupante la situaciòn .Quisiera saber si tendremos suficiente personal de salud para lo que venga?.
Gracias por su comentario. A mi también me preocupa la probable insuficiencia de recursos humanos formados para atender en las salas de cuidados intensivos. Deberíamos considerar la contratación temporal de profesionales extranjeros.
La pregunta es la siguiente. Me hicieron la prueba y sali negativa me confinaron en mi casa y me monitorean por telefono. Yo fui hace una semana al SS por un cuadro respiratorio entrecortado me mandaron medicamentos pero yo no veo ninguna mejoria en cuanto a la respiracion. Ahora me dijeton que mandaran a mi casa un equipo medico para evaluarme. Y que tal si yo tengo otra cosa y solo se han preocupado por el virus. Tengo 74. En todos los informes nunca hablan de los negativos que confinan. Favor contestar…
Buenos días, no tengo suficientes elementos para contestarle. Le recomiendo que vuelva a sacar cita en el SS.
Buena iniciativa.
Sería conveniente adicionalmente poner gráficas comparativas de países que lo han hecho bien: a) fecha de inicio de la cuarentena y duración, b) nível de positividad en el testeo a lo largo de la cuarentena, c) equipamiento de camas UCIs y tasa de ocupación en camas UCIs, d) nivel de movilidad (google) , e) fecha de obligatoriedad en el uso de mascarillas, f) Rt y su evolución desde el inicio del Estado de Alarma, g) letalidad en menores de 70 años y edad media del contagiado.
A nivel nacional comparar las provincias en la evolución de la pandemia en testeo, contagio y muerte por población y fechas, y a nivel de corregimiento las mismas variables.
Es claro que no hemos hecho las cosas bien, eso es pasado, hay que ver a partir de ahora qué debemos hacer bien, porque la presión aumentará para abrir de nuevo y cuanto más tarde se abra, más abrupta será lo que nos llevará al mismo círculo.
Gracias por su comentario y la propuesta. Lo invito a preparar el material que sugiere y lo subimos al blog, reconociendo su autoría.
Creo que sus comentarios son acertados y estoy de acuerdo con ellos. Lo felicito.
La parte que podríamos añadir es la De
desarrollar la logística, organización lAdministración, Dirección, de cómo se llevaría sus recomendaciones, por que es evidente que hasta ahora NO estamos obteniendo los resultados que queremos y los gobiernos están fallando en esto.
Mientras NO comprendamos que esto
no es solo un problema de salud y obediencia de la Población, y que requerimos adicionalmente incorporar personal
capacitado en Gestionen de Situaciones Críticas, y no estoy diciendo Políticos, Militares, Policías.
La Empresa Privada, Universidades,
Fundaciones y otros grupos tienen personal Altamente capacitado y no
los estamos utilizando como es debido por la Falta de liderazgo de Mayoría de nuestros Gobiernos.
Ricardo A. Guardia
Miami, Florida
rguardia27@ gmail. con
Gracias por su comentario. Coincido en la necesidad de incorporar a la empresa privada. Lo he planteado.
Un vecino resultó con corona virus. Le dieron aislamiento domiciliario. El contagio a la esposa y dos hijos. Porque alguien le pagó fue a un hospital privado. Si una persona contagia a 3 personas. Pregunto
cuántas personas están contagiadas si tenemos 20. 000 personas en aislamiento domiciliario y no le damos seguimiento. Tampoco medicinas.
Tiene razón, es un serio problema que debe resolverse pronto!
Una de las voces no sólo autorizadas sino de las más sensatas que existen el el país
Gracias por sus palabras. Refuerza mi compromiso.
Escribes muy bien,y planificas la epidemia de Covi 19 perfectamente y esos cuidados a seguir.
Aqui en España seguimos tambien con estos brotes,la economía y la salud va al traste,esperemos mejorías.
Te saludo virtualmente y avanzar en progreso!!
Gracias, seguimos en la lucha!
Buenas noches Dr. Prosperi,en vista de que le he escrito al minsa cierta aclaracion por las cifras que dan diariamente del covid-19 y hasta la fecha no recibo repuestas;me dirijo a usted por que diariamente hace un analisis completo de las cifras que da el minsa sobre el covid-19 y mi inquietud es por que razon al dia de hoy tenemos 249,980 pruebas acumuladas y un total de 173,589 pruebas negativas,se supone que la diferencia debe ser el total de pruebas positivas (76,391);mas sin embargo el minsa reporta un total de pruebas positivas de 74,492 dando una diferencia de 1,899 que me gustaria saber a que corresponde?
Buenas noches, gracias por la pregunta. Las cifras que ofrece el minsa hoy suman las 249,980. No hay error.
Si me proporciona su correo electrónico le envío el informe oficial de hoy. Saludos,
Hola como me podría mandar esa información se lo agradecería