Seleccionar página

Salud en las Américas 2015De acuerdo con la publicación Salud en las Américas 2015, para la OPS/OMS y sus países miembros, el 2015 trajo logros destacados en salud pública, pero también nuevos desafíos. En esta entrega los invito a darle un vistazo crítico al documento, complementando para cada logro y desafío, la información disponible sobre la situación en nuestro país. Al final (pecando de temerario), pero basado en la información disponible y en mi experiencia, les comparto una mirada general muy preliminar (al “ojímetro” informado) de nuestro alcance, y los invito a sistematizar en serio la evaluación de todo nuestro quehacer. Ahora sí, vayamos al documento pero antes reitero y renuevo la felicitación a los excelentes equipos técnicos del MINSA y la CSS, por su capacidad y compromiso permanente, a pesar de los vaivenes políticos…

Los diez temas destacados en Salud en las Américas 2015

¡Adiós a la rubéola en las Américas!

En abril de 2015, la región de las Américas se convirtió en la primera del mundo en ser declarada libre de transmisión endémica de rubéola, una enfermedad viral contagiosa que puede causar múltiples defectos al nacer y hasta muerte fetal si es contraída por una mujer durante el embarazo. La rubéola y el síndrome de la rubéola congénita (SRC) se convirtieron así en la tercera y cuarta enfermedad –después de la viruela y la polio- en ser eliminadas en la región.

Además, más de 60 millones de personas fueron vacunadas este año contra el sarampión, la rubéola, la poliomielitis, neumonía y otras enfermedades en 45 países y territorios de las Américas, en el marco de la 13ª. Semana de Vacunación en las Américas, la iniciativa insignia de la OPS/OMS que este año tuvo como lema “Refuerza tu poder. Vacúnate”.

Por nuestra parte, Panamá fue certificado como país libre de la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita

El 10 de julio de 2015 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) entregó hoy al gobierno de Panamá la certificación que hace constar que la República de Panamá es un país libre de la rubeola y el síndrome de la rubeola congénita.

La OPS estima que durante los últimos años en que se ha intensificado la vacunación contra el síndrome de rubeola congénita, cuyo costo por dosis es de aproximadamente $1.09, ha evitado gastos en el sistema de salud por 3 mil millones de dólares”, dijo el Representante de la OPS/OMS en Panamá. “Pero más allá del ahorro económico está el beneficio que evita el dolor que produce esta enfermedad en las familias”, manifestó el Dr. Hernández.

Además, de acuerdo al MINSA, Panamá cuenta con un esquema de inmunización que es de los más amplios de Latinoamérica. La vacunación contra la rubéola y todas las vacunas, se aplica de forma regular y gratuita en todo el país.

Felicito el extraordinario valor profesional y compromiso social de nuestros equipos de vacunación. Hombres y mujeres que hacen la diferencia positiva cada día y son los responsables directos por el éxito sostenido del Programa de Inmunizaciones.

Cuba elimina la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis

A finales de junio de 2015, Cuba se convirtió en el primer país del mundo en recibir la validación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por haber eliminado la transmisión de madre a hijo del VIH y la sífilis. Como resultado de un conjunto de medidas, sólo dos bebés nacieron con VIH y sólo tres nacieron con sífilis congénita en 2013 en la isla, reflejando tasas de transmisión por debajo de los umbrales de eliminación.

Un informe de progreso de la OPS/OMS y UNICEF de la iniciativa que apunta a eliminar estas enfermedades en la región mostró que otros 16 países de las Américas habrían eliminado la transmisión maternoinfantil de ambas enfermedades. Según el reporte, las nuevas infecciones infantiles del VIH cayeron a la mitad desde 2010.

Aunque no hemos alcanzado este logro, hemos elaborado y estamos implementando un Plan Nacional de Prevención de la Transmisión Materno Infantil (PTMI) del VIH y la Sífilis. No obstante, es claro que los logros son insuficientes. La información sobre la situación de la epidemia en Panamá muestra que el SIDA se encuentra entre las 10 principales causas de muerte en la República de Panamá, y un índice de APMP (Años perdidos por muerte prematura) aproximado de una tasa 44.7 por 100,000 habitantes. El porcentaje de letalidad por SIDA en Panamá es de 0.66, tomando en cuenta los casos acumulados desde el inicio de la epidemia en 1984. Han fallecido cerca de 9225 personas con diagnóstico de SIDA (6971 masculinos y 2254 femeninos). Afectando a todos los grupos etarios aunque la mayor cantidad de muertes ocurre en personas entre 25 y 44 años. En la relación hombre-mujer se registra 3 casos SIDA en hombres por cada mujer infectada. La transmisión perinatal representa el 2.8% del total de casos reportados.

Panamá en Salud en las Américas 2015

Avances hacia la cobertura universal

Alrededor de 46 millones de personas obtuvieron cobertura de salud en América Latina y el Caribe desde el 2000, según un informe presentado este año por el Banco Mundial y la OPS/OMS con datos de diez países. Sin embargo, aproximadamente el 30% de la población de la región no tiene acceso a cuidados de salud por razones económicas y 21% no busca atención a causa de barreras geográficas.

En Panamá no hemos alcanzado la Cobertura Universal. Las dos entidades financiadoras de los servicios públicos de salud pública y atención médica en el país son el MINSA y la CSS, quienes aportan cerca del 70% de los recursos utilizados, dejando un 30% al gasto de bolsillo de los ciudadanos.

Personalmente creo que es posible alcanzar la CUS en Panamá, pero fortaleciendo de manera importante la capacidad de Gestión Pública, limitando (ojala eliminando) la injerencia de los intereses políticos y económicos y gremiales. O, en el mejor de los casos, administrando (o manipulando) estos intereses para el logro de los objetivos de salud, es decir haciendo una gestión “tecno-política” pero estratégica, efectiva, transparente y enfocada en la equidad. ¡Se dice fácil!

Aunque el único producto tangible (hasta ahora) del Diálogo Nacional para la Transformación del Sistema de Salud Pública, han sido los acuerdos para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de la salud, dista mucho lograr la coordinación efectiva entre el Ministerio de Salud y la Caja del Seguro Social, que contribuya a eliminar la fragmentación de nuestro sistema, y garantizar que todos los panameños, tengan acceso a una atención médica integral, con tratamientos y medicinas de la mejor calidad.

Por fortuna (que hay que cumplir) Panamá elaboró una hoja de ruta para implementar la Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud y nuestras autoridades se comprometieron (MINSA y CSS) a “caminar juntos para garantizar el acceso a los servicios de salud para beneficio de toda la población panameña”.

La hoja de ruta de Panamá establece el camino a seguir para la construcción colectiva y participativa de políticas inclusivas, de mecanismos de rendición de cuentas, el desarrollo de acciones para fortalecer la gobernanza y la rectoría del sector de la salud; así como el establecimiento de metas y objetivos nacionales y la definición de planes de acción para avanzar hacia el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. ¡Amanecerá y veremos!

Zika, un nuevo desafío transmitido por mosquitos

El virus del Zika se convirtió en 2015 en la última amenaza transmitida por mosquitos en llegar al territorio continental de las Américas. Al igual que el dengue y el chikungunya, se transmite por la picadura de un mosquito Aedes infectado, el que está presente en toda la región, excepto en Canadá y Chile continental. A diferencia del dengue, que ha estado presente durante muchos años en la región, el chikungunya se detectó por primera vez en 2013 y ya se han reportado más de 1,8 millones de casos. El zika apareció en mayo en 2015 y antes de fin de año once países de la región notificaron transmisión local.

Los países de las Américas han estado tomando medidas para hacerle frente al zika, mediante el fortalecimiento de su capacidad para detectar el virus y para controlar el mosquito transmisor.

Por nuestra parte el Ministerio de Salud comunicó a la población panameña sobre el virus zika e intensificó las acciones de prevención y control en la comunidad afectada; a la vez se amplió el radio de acción con la eliminación de criaderos, nebulizaciones, educación a la comunidad, aplicación de actas de compromisos y de sanción a los que aún tienen criaderos potenciales.

A pesar del llamado del MINSA a la comunidad para que se cumplan las indicaciones de mantener sus residencias y predios libres de criaderos, ésta es, en mi opinión apática y poco participativa, por lo que en nuestra ciudad abundan los criaderos de zancudos. Nuestra ciudad necesita que todos nos juntemos para ayudarla a sanar o pagaremos las consecuencias como colectivo ciudadano…

Cero muertes maternas por hemorragia

Salud en las Américas 2015: Cero muertes maternasUna de cada cinco muertes maternas en las Américas es consecuencia de una hemorragia obstétrica durante o inmediatamente después del parto.

Para prevenir estas muertes, la OPS/OMS puso en marcha la iniciativa Cero muertes maternas por hemorragia, enfocada en promover los controles del embarazo y el parto humanizado y mejorar la calidad de la atención a través de capacitaciones en el manejo de la emergencia obstétrica. También busca facilitar medios para el traslado de las pacientes con complicaciones y asegurar la disponibilidad de sangre segura para las mujeres que necesitan una transfusión.

La mortalidad materna en la República de Panamá, presento un descenso entre la década de 1970 (1.4) y 1980 (0.7), desde entonces, se ha mantenido sin variaciones. No obstante, las principales causas de defunciones son: Hemorragia Obstétrica, Aborto complicado con infección genital y pélvica, Pre eclampsia, Anemia que complica el embarazo, parto y puerperio, Embarazo ectópico. Todas ellas asociadas a la atención médica en hospitales y centros de salud, así como los cuidados prenatales, el estado de salud previo, y las desigualdades en las condiciones de vida de una población. La concentración de altas tasas afecta, principalmente, las áreas impactadas por la pobreza y la falta de servicios básicos. En fin, todas las causas prevenibles y evitables

Salud en las Américas 2015 Mortalidad materna Panamá

Para el año 2010 el rango de tasa va desde 0.4 defunciones por 1000 nacidos vivos en Panamá y Chiriquí hasta 24.5 defunciones por 1000 nacidos vivos en la Comarca Ngabe Bugle y para el año 2012, la tasa más baja la presentó Veraguas (0.2) y la más alta la Comarca Ngabe Bugle (34.5) la cual aumento en un 41 % en dos años. No obstante, como muestra el siguiente cuadro, la mayoría de las muertes maternas ocurrieron la provincia de Panamá.

Salud en las Américas 2015: Mortalidad materna cifras por provincia

El Gobierno de la República de Panamá y su Gabinete Social, ha puesto marcha el Marco de Aceleración de los Objetivos del Milenio, “Trabajando Juntos por la Salud Materna en la Comarca Ngäbe Buglé” (ODM 5), para cumplir con el objetivo de reducir la mortalidad materna a un 65% en este 2015. Esta importante iniciativa propone las siguientes estrategias:

  • Consejería y Orientación en Planificación Familiar
  • Plan de Parto (Plan que busca controles en las embarazadas y que la comunidad también se involucre. Un Plan que pueda trazar un guía desde inicios del embarazo, hasta el lugar en donde dará a luz)
  • Estrategia del Centro Obstétrico y Neonatal de Emergencia (CONE), una red de atención que aumente los controles y la cobertura para las embarazadas. Los Centros CONE, tendrán acceso a una lista de mujeres en estado   de gravidez en la Comarca.
  • Normas de Atención con educación intercultural.

No obstante, como manifesté en ¿Qué está pasando con nuestro sistema de salud?, habrá que trabajar mucho más, de manera comprometida y sostenida en el desarrollo y fortalecimiento de las FESP, especialmente las 8 y 9, que son las más críticas en mi opinión, pues tienen que ver con el desarrollo de nuestros recursos humanos, y con la calidad de la atención, y salieron con una pésima evaluación (0.24 y 0.42).

Alimentos ultraprocesados, motor de la obesidad

Las ventas de alimentos procesados industrialmente, incluyendo la comida rápida y las bebidas azucaradas, han aumentado de manera constante en América Latina y están ayudando al incremento de las tasas de obesidad en toda la región, según un informe lanzado este año por la OPS/OMS.

Según el informe, mientras las ventas per cápita de estos productos aumentaron en América Latina entre 2000 y 2013, disminuyeron en América del Norte. El incremento de su consumo se correlaciona fuertemente con el aumento del peso corporal promedio.

Para revertir esta tendencia, se recomienda la implementación de políticas que protejan y promuevan la elección de alimentos saludables. Estas incluyen impuestos sobre las bebidas azucaradas y restricciones a la comercialización de alimentos ultraprocesados a los niños.

Panamá no escapa de esta tendencia de consumo, si se toma en cuenta que el (único) estudio Prevalencia de factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular (Prefrec), realizado entre 2010 y 2011, que evaluó una muestra de 3 mil 589 personas en Panamá y Colón, encontró que 32.3% consume dos o más alimentos con mucha grasa, tipo frituras, todos los días.

En el país el porcentaje de sobrepeso en la población adulta estaba en 31.8% en 2003, mientras que para 2008 la cifra se incrementó 36.4%, según la Encuesta de Niveles de Vida. Con respecto a la obesidad, en 2003 era de 14.9%, cantidad que aumentó al 20.4% en 2008. Luego entre 2010 y 2011, el estudio Prefrec encontró que el sobrepeso estaba en 34.5% y la obesidad en 27% en el país.

Sospecho que hoy en día la situación es peor, porque un elevadísimo porcentaje de panameños y panameñas degusta cada vez que puede la llamada “comida chatarra”, que contiene, por lo general, altos niveles de grasas, sal, condimentos o azúcares (que estimulan el apetito y la sed, lo que tiene un gran interés comercial para los establecimientos que proporcionan ese tipo de comida) y numerosos aditivos alimentarios, como el glutamato monosódico (potenciador del sabor) o la tartracina (colorante alimentario). Hagamos el esfuerzo y abandonemos las hamburguesas con papas fritas…

Crece el consumo nocivo de alcohol

En cinco años, casi se duplicó el porcentaje de bebedores hombres que tienen consumos episódicos fuertes de alcohol -la forma más dañina- en las Américas, mientras que la misma tasa casi se triplicó en las mujeres de la región en el mismo período.

El primer Informe sobre la situación regional del consumo de alcohol y la salud en las Américas de la OPS/OMS aboga por medidas para limitar la disponibilidad, restringir la comercialización y aumentar los precios con mayores impuestos.

En Panamá el consumo de Alcohol es un problema de salud pública, de acuerdo a la OMS Panamá es el mayor consumidor de alcohol en Centroamérica, y pone la edad de inicio de consumo en los 12 años, cuando hace cinco años estaba entre los 15 y 16 años. Los datos nacionales sobre el problema los presenta el MINSA en su documento “Análisis de situación de Salud. Sin embrago corresponden a la Encuesta Nacional de Salud y Calidad de Vida (ENSCAVI 2007) de Panamá año 2007, lo que refleja de algún modo el insuficiente interés de las autoridades por el tema.

Las intervenciones familiares, sociales e institucionales para enfrentar el problema, son claramente insuficientes, y se enfocan principalmente a las llevadas a cabo por la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), quienes cumplen con lo que les corresponde.

Campaña por los alimentos seguros, del campo a la mesa

Los alimentos contaminados por bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas causan más de 200 enfermedades, desde diarreas hasta cáncer. En las Américas, 77 millones de personas sufren cada año un episodio de enfermedad transmitida por alimentos, de las cuales casi la mitad son niños menores de 5 años. En el Día Mundial de la Salud 2015, la OPS/OMS destacó las amenazas que representan los alimentos insalubres para la salud y la necesidad de coordinar acciones en toda la cadena alimenticia.

Salud en las Américas 2015: mercados PanamáPor nuestra parte, en el marco de la celebración del Día Mundial de la Salud, el Ministerio de Salud y el Municipio de Panamá firmaron un Convenio de cooperación para el desarrollo integral de los mercados saludables. La OPS firmó como Testigo de honor.

El convenio incluirá asesoramiento y capacitación técnica sobre manejo de los alimentos, normas sanitarias, dirigidas a mejorar las competencias de los manipuladores de alimentos y de los inspectores municipales. El acuerdo incluye trabajos en el Mercado Agrícola Central, Mercado de Marisco, el Mercado Municipal San Felipe Neri y los mercados que el municipio construya en el futuro, de manera que se logre que la población tenga acceso a alimentos de calidad, sanos y libres de agentes contaminantes.

El Alcalde del Distrito Capitalino, explicó que actualmente el Municipio de Panamá ha iniciado la ejecución de un proyecto de remodelación integral de los mercados que será no solamente física, sino que incluirá una campaña de promoción de medidas de sanidad. Felicito a las partes, especialmente a nuestro Alcalde y recomiendo con mucho entusiasmo que visitemos estos Mercados. Son limpios, económicos y muy saludables.

Hospitales seguros, verdes e inteligentes

Comparto la definición de un hospital seguro y los invito a visitar el sitio de OPS.

Es un establecimiento de salud cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando a su máxima capacidad y en su misma infraestructura inmediatamente después de que ocurre un desastre natural. El término abarca a todos los establecimientos de salud, cualquiera que sea su nivel de complejidad. Es seguro porque cuenta con la máxima protección posible, las vías de acceso al establecimiento de salud y los servicios de suministro de agua potable, energía eléctrica y telecomunicaciones continúan operando, lo que permite garantizar su funcionamiento continuo y absorber la demanda adicional de atención médica”.

Por nuestra parte, mediante Decreto Ejecutivo N° 1199 del martes 17 de noviembre de 2015, se crea la Comisión Nacional de Hospitales Seguros Frente a Desastres, “adscrita al Ministerio de Salud, encargada de coordinar, organizar, desarrollar propuestas, políticas y estrategias nacionales, con la finalidad de reducir el riego ante desastres, en las instalaciones de salud y así contribuir a salvar vidas durante eventos adversos y proteger la inversión pública…

Subrayo que con el apoyo de la OPS, el Personal de todas las áreas ha sido capacitado y tienen claro el concepto y la estrategia de hospitales seguros (ingenieros, arquitectos, médicos, enfermeras, bomberos) MINSA, CSS, hospitales privados, SPIA, bomberos, SINAPROC, Universidad de Panamá, etc.

No obstante ello, la página Web del MINSA no proporciona información sobre el quehacer de esta Comisión, asumo que es por el poco tiempo transcurrido, pero al menos la noticia debería aparecer…

En resumen, y tratando de ser objetivo y autocritico, el país ha tenido en alguna medida avances, pero menor al esperado al contrastarlo con lo que el Plan de Acción de CD50R15 establece y que estamos en proceso de evaluación.

De los ODM a los ODS

Este año marcó el fin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), pero también el comienzo de una nueva agenda global con los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados en septiembre por las Naciones Unidas en Nueva York. La salud es uno de estos objetivos (ODS 3), pero muchos de los otros tienen una influencia directa sobre la salud también.

ConcertaciónEn mi publicación “Panamá y los ODS” manifesté que: “…siendo coherente y comprometido con los Acuerdos de la Concertación Nacional para el Desarrollo, nuestros actuales gobernantes formulan el Plan estratégico de Gobierno 2015 2019, el cual orientará y concretará las líneas de la acción estratégica de la Administración

Y es en ese contexto optimista y comprometido, que Panamá adoptó oficialmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas mediante Decreto Ejecutivo No. 393 publicado en la Gaceta Oficial No. 27870-B, de 15 de septiembre de 2015.

Y en plena coherencia con este Decreto, el Presidente en su Informe a la Nación, al cumplirse 18 meses de gestión de gobierno anunció: “que ha tomado la decisión de convocar a todas las fuerzas políticas y sociales del país para que a través de la Concertación Nacional para el Desarrollo iniciemos un Diálogo con miras a la adopción de un Plan Estratégico Nacional con visión de Estado “Panamá 2030” que nos permita hacer realidad los 17 Objetivos de Desarrollo (ODS), aprobados en el marco de la pasada Asamblea General de las Naciones Unidas”.

Panamá en Salud en las Américas 2015, conclusión

Y para finalizar, les dejo una “provocadora mirada general de estos 10 Temas. Noten por favor que en alguno de los Temas, la coincidencia es clara con la “evaluación de las FESP”.

Resumen de los diez temas

 

Descubre más desde El blog de Jorge Prosperi

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo