La tendencia mundial del consumo de tabaco está disminuyendo y, por primera vez, la Organización Mundial de la Salud observa que el número de hombres que consumen tabaco está disminuyendo, lo que refleja un poderoso cambio en la epidemia mundial de tabaquismo. Esta conclusión, publicada en un nuevo informe de la OMS, demuestra que cuando los gobiernos introducen y refuerzan sus acciones integrales basadas en la evidencia, pueden preservar el bienestar de sus ciudadanos y comunidades, proteger a las comunidades del tabaco, salvar vidas y evitar que las personas sufran daños relacionados con el tabaco.
En nuestro país los datos muestran una clara tendencia a disminuir. Este importante logro, es atribuible al esfuerzo reconocido del equipo responsable por el tema en el Ministerio de Salud desde hace más de quince años. Me consta porque fui parte de los esfuerzos iniciales, y recuerdo que, en no pocas ocasiones, tuvimos que enfrentarnos a posiciones de algunas autoridades nacionales y miembros de la industria tabacalera, más preocupadas por sus intereses que por la salud de nuestra población.
Comparto un resumen de la Nota de Prensa de la OMS, complementada con información nacional y felicito a mis compañeros del MINSA por este importante logro.
Tendencia mundial del consumo de tabaco: el informe de la OMS
Antes de compartir la Nota de Prensa, subrayo que cada año, más de 8 millones de personas mueren a causa del consumo de tabaco, lo que representa aproximadamente la mitad de los consumidores. Más de 7 millones de esas muertes se deben al consumo directo de tabaco, mientras que alrededor de 1.2 millones se deben a la exposición de no fumadores al humo ajeno. La mayoría de las muertes relacionadas con el tabaco se producen en países que son objeto de una intensa injerencia y actividad de comercialización por parte de la industria tabacalera. Así que, ¡no bajemos la guardia!
“Según el Informe mundial de la OMS sobre las tendencias de la prevalencia del consumo de tabaco en 2000-2025 (tercera edición), durante casi las dos últimas décadas el número total de consumidores de tabaco a nivel mundial ha disminuido de 1,397,000 millones en 2000 a 1,337,000 millones en 2018, lo que supone aproximadamente una reducción de 60 millones de personas“.
“Esto se ha debido en gran medida a la disminución del número de mujeres que consumen estos productos (346 millones en 2000, frente a 244 millones en 2018, lo que significa una reducción de alrededor de 100 millones). Sin embargo, como dato positivo, el nuevo informe muestra que el número de hombres que consumen tabaco ha dejado de crecer y se prevé que disminuya en más de un millón en 2020 (esto es, 1,091,000 millones) en comparación con los niveles de 2018, y en 5 millones para 2025 (1,087,000 millones)“.
“A pesar de estos avances, los progresos en el cumplimiento de la meta mundial fijada por los gobiernos de reducir el consumo de tabaco en un 30% para 2025 siguen sin estar bien encaminados. Sobre la base de los progresos actuales, se logrará una reducción del 23% para 2025. Solo 32 países están actualmente en vías de alcanzar la meta de reducción del 30%”. ¡Y Panamá es uno de esos países, enhorabuena!
Tendencia nacional
Como señalé antes, los datos de la OMS, demuestran que Panamá está refleja claramente la tendencia mundial de consumo de tabaco. De hecho, ya alcanzamos la meta de reducir en un 30% la prevalencia de consumo de tabaco y, en nuestro caso, la disminución del consumo entre los hombres es más acentuada.
Eso no ha sido por arte de magia, o casual. Como señalé al inicio, es el producto del esfuerzo sostenido de generaciones de profesionales comprometidos de nuestro Ministerio de Salud y de la Asamblea Legislativa.
Como fruto de ese esfuerzo continuo, ratificamos el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco desde el 16 de agosto de 2004 y fuimos el primer país de las Américas en aprobar una ley contra el tabaquismo, que prohíbe 100% la publicidad, promoción y patrocinio de los productos derivados del tabaco. Aumentamos los impuestos al tabaco, destinando parte importante de esa recaudación a actividades de prevención y tratamiento de enfermedades producto del consumo de tabaco, a través de nuestras clínicas de cesación. Además, por medio del Decreto 611 también somos el primer país de América que prohibió la exhibición de tabaco. Estas políticas públicas han propiciado un descenso en la prevalencia de consumo de tabaco, hasta llegar a ser la más baja de la región.
El 10 de enero de 2013 firmamos el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco en la Región de las Américas. A pesar de la propaganda de la industria tabacalera, nos hemos colocado como el segundo país con menor consumo de tabaco del mundo. Aunque hemos disminuido considerablemente las defunciones por cáncer de pulmón cerca de 6,000 panameños fallecen cada año de enfermedades del sistema circulatorio y enfermedades crónicas de los pulmones, las cuales tienen el tabaquismo entre sus principales factores de riesgo.
Por eso no podemos cantar victoria. Hay que reforzar la vigilancia y hacer cumplir la ley y cuidar nuestra salud: hagamos ejercicio, comamos sanamente, sigamos las recomendaciones del MINSA y por favor no fumemos: ¡El tabaco mata a sus usuarios!